Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen de abdomen segun el grey, Resúmenes de Anatomía

resumen de abdomen segun el grey cuarta edicion para estudiantes de enfermeria y medicina

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 27/11/2023

ashley-cas
ashley-cas 🇲🇽

1 documento

1 / 54

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ABDOMEN
Descripción general
Es una cavidad mas o menos cilíndrica que se extiende desde la cara inferior del
tórax a la cara superior de la pelvis y los miembros inferiores.
Abertura superior
- La abertura inferior del tórax, forma la abertura superior del abdomen y está
cerrada por el diafragma.
- Lo forman la vértebra T12, la costilla 12, la porción distal de la costilla 11, el
arco costal y la apófisis xifoides.
Abertura inferior
- Formada por la abertura superior de la pelvis. Alas mayores del sacro y
vértebra L5 -> posterior
Sínfisis del pubis -> anterior
Borde óseo definido en el coxal -> lateral
- La cavidad pélvica se proyecta en sentido posterior y la abertura se abre en
situación anterior y en cierta manera superior.
Las vísceras abdominales están suspendidas en la cavidad peritoneal por mesos
o ligamentos, o situadas entre la cavidad y la pared musculoesquelética. -
Vísceras abdominales:
Aparato digestivo
oPorcion terminal del esofago
oEstomago
oIntestino delgado
o o Intestino grueso
o o Hígado
o o Páncreas
oVesícula biliar
Bazo
Parte del aparato urinario
o Riñones
o Uréteres
Glándulas suprarrenales
Estructuras neurovasculares
Funciones
Alberga y protege vísceras importantes
- La mayor parte del hígado, la vesícula biliar, el bazo y parte del colon, están
bajo las cúpulas del diafragma, quedando protegidas por las vísceras
torácicas.
- La parte superior de los riñones están protegidos por las costillas inferiores.
- El resto de las vísceras están sostenidas y protegidas por la pared muscular
del abdomen.
Respiración
- Se relaja durante la inspiración.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen de abdomen segun el grey y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

ABDOMEN

Descripción general

  • Es una cavidad mas o menos cilíndrica que se extiende desde la cara inferior del tórax a la cara superior de la pelvis y los miembros inferiores.
  • Abertura superior
    • La abertura inferior del tórax, forma la abertura superior del abdomen y está cerrada por el diafragma.
    • Lo forman la vértebra T12, la costilla 12, la porción distal de la costilla 11, el arco costal y la apófisis xifoides.
  • Abertura inferior
    • Formada por la abertura superior de la pelvis. Alas mayores del sacro y vértebra L5 -> posterior Sínfisis del pubis -> anterior Borde óseo definido en el coxal -> lateral
    • La cavidad pélvica se proyecta en sentido posterior y la abertura se abre en situación anterior y en cierta manera superior.
  • Las vísceras abdominales están suspendidas en la cavidad peritoneal por mesos o ligamentos, o situadas entre la cavidad y la pared musculoesquelética. - Vísceras abdominales: Aparato digestivo o Porcion terminal del esofago o Estomago o Intestino delgado o o Intestino grueso o o Hígado o o Páncreas o Vesícula biliar Bazo Parte del aparato urinario o Riñones o Uréteres Glándulas suprarrenales Estructuras neurovasculares Funciones
  • Alberga y protege vísceras importantes
  • La mayor parte del hígado, la vesícula biliar, el bazo y parte del colon, están bajo las cúpulas del diafragma, quedando protegidas por las vísceras torácicas.
  • La parte superior de los riñones están protegidos por las costillas inferiores.
  • El resto de las vísceras están sostenidas y protegidas por la pared muscular del abdomen.
  • Respiración
    • Se relaja durante la inspiración.

Se adapta para la expansión de la cavidad torácica y al desplazamiento inferior de las vísceras abdominales durante la contracción del diafragma.

  • Se contrae durante la espiración. Ya que ayuda a elevar las cúpulas diafragmáticas y reduce el volumen toracico
  • Modula la presión intraabdominal
  • La contracción de los músculos aumenta la presión intraabdominal cuando el diafragma está en una posición fija.
  • El aumento de la presión intraabdominal ayuda a vaciar el contenido de la vejiga y el recto, y en el parto. ANATOMÍA REGIONAL Es un plano transumbilical que atraviesa el ombligo y el disco intervertebral L3 – L4 y se cuza con el plano vertical medio.
  • Cuadrantes:
  • Superior derecho
  • Superior izquierdo
  • Inferior derecho
  • Inferior izquierdo División el 9 regiones
  • Tiene 2 planos horizontales y 2 verticales:
  • Plano subcostal Plano horizontal superior Está justo por debajo del cartílago costal de la costilla X y en la parte posterior pasa por L3.
  • Plano intertubercular Plano horizontal inferior Pasa por las tuberosidades de las crestas iliacas, que se palpan a 5cm por detrás de las espinas iliacas superiores y por la parte superior del cuerpo de la vértebra L5.
  • Planos medioclaviculares Pasan por la línea medio clavicular y el punto medio entre la espina iliaca superior y la sínfisis del pubis.
  • Regiones:
  • Superiormente Hipocondrio derecho Epigastrio Hipocondrio izquierdo
  • En medio Flanco derecho Mesogastrio Flanco izquierdo División en cuadrantes

Tejido celular subcutáneo

  • Fascia de Dartos
  • Tejido areolar
  • Fascia de Buck Músculos Músculos anterolaterales  Forman una pared firme, pero flexible, que mantiene las vísceras abdominales dentro de la cavidad abdominal, las protege de lesiones y las ayuda a mantener su posición erecta contra la gravedad.  La contracción de estos músculos, colabora en la espiración, el parto, la micción y la defecación. Músculos planos
  • 3 músculos planos.
    • Sus fibras nacen en la parte posterolateral, pasan hacia delante y se convierten en aponeurosis hacia la línea media.
    • Se unen anteriormente en la línea alba y posteriormente en la fascia toracolumbar. Oblicuo externo
  • Es el más superficial de los 3 músculos planos.
  • Está inmediatamente por debajo de la fascia superficial.
  • Se origina desde los últimos arcos costales (6 – 12) hasta la espina iliaca superior. Desde las costillas V-VII
  • Sus fibras se dirigen de arriba hacia abajo (inferomedial).
  • Se inserta en el labio lateral de la cresta iliaca
  • Su aponeurosis cubre la parte anterior de la pared abdominal hasta la línea media.
  • Cerca de la línea media, las aponeurosis se unen y forman la línea alba, que va desde la apófisis xifoides hasta la sínfisis del pubis.
  • Su función es comprimir y darle movilidad a la pared abdominal.
  • Inervación:
  • Nervios intercostales T7º - 12º.
  • T5 y T6 inervan la parte superior
  • Ligamentos relacionados:
  • Ligamento inguinal Formado por el borde inferior de la aponeurosis oblicua externa, a cada lado. Pasa entre la espina iliaca anterosuperior en la parte lateral y la espina del pubis en la parte medial. Se dobla sobre si mismo formando una depresión, que va a ayudar a la formación del conducto inguinal.

Ligamento lacunar / de Gimbernat o Es una prolongación de fibras en forma creciente en media luna en el extremo interno (medial) del ligamento inguinal que pasa hacia atrás para insertarse en la cresta pectínea de la rama superior del pubis. Ligamento pectíneo / de Cooper o Se extienden del ligamento lacunar a lo largo de la cresta pectínea del borde del pubis. Oblicuo interno Profundo al MOE, es más pequeño y delgado que el OE, su direccion es superomedial

  • Origen:
    • Cresta iliaca
    • y 2/3 laterales del Ligamento inguinal
    • Fascia dorsolumbar.o toracolumbar
  • Sus fibras van de abajo hacia arriba y si llegan al ligamento inguinal.
  • Inserción:
    • 9º - 12º costilla y línea alba.
    • Cresta pubica y linea pectinea
  • Inervación:
    • Nervios intercostales (T7º -T12º) y abdominogenital L1.
  • Función:
    • Rotación y flexión de tronco.
    • Espiración
    • Compresión abdominal
  • Al llegar al escroto se llama musculo cremáster.
    • Regula el movimiento de los testículos regulando su temperatura. Transverso del abdomen Profundo al MOI
  • Origen:
  • Cara interna del 7º - 12º cartílagos costales.
  • Cresta iliaca
  • 1/3 del Ligamento inguinal
  • Fascia toracolumbar
  • Inserción:
  • Línea alba
  • Cresta pubica
  • Linea pectineada
  • Inervación:
  • Nervio intercostal T7-T
  • Nervio abdominogenital mayor y medio
  • Nervio genito crural
  • Función:
  • Compresión del abdomen
  • Estética del cuerpo

Línea semilunar

  • Lugar donde se unen las aponeurosis de los músculos planos (oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen). Vaina de los rectos
  • Lugar donde las aponeurosis de los músculos planos encierra al musculo recto del abdomen.
  • Capa anterior
  • Formada por la aponeurosis del oblicuo externo y la mitad de la aponeurosis del oblicuo interno.
  • Capa posterior
  • Formada por la otra mitad de la aponeurosis del oblicuo interno, por la aponeurosis del transverso del abdomen y por la fascia transversalis.
  • Abajo del ombligo, a mitad del camino entre el ombligo y la sinfisis del pubis o ultimo cuarto inferior, todas las aponeurosis pasan a ser anteriores al musculo recto y solo queda la fascia transversalis por detras.
  • Línea arqueada / arco de Dugglas Punto de transición donde el musculo recto está en contacto directo con la fascia transversalis. Cubre la parte posterior del recto abdominal. Debajo ya no hay vaina posterior de los músculos rectos, sólo hay fascia transversalis y peritoneo. Músculos posteriores Cuadrado lumbar
  • Llena el espacio entre la costilla 12 y la cresta ilíaca a ambos lados de la columna vertebral.
  • El psoas mayor se superpone en la parte interna; a lo largo de sus bordes laterales están los músculos transversos del abdomen.
  • Se origina en las apófisis transversas de la vertebra L5, del ligamento iliolumbar y de la porcion contigua de la cresta ilíaca. Se inserta superiormente en las apófisis transversas de las vértebras L1 a L4 y en el borde inferior de la costilla XII.
  • Inervación:
  • Ramos anteriores de los nervios raquídeos T12 y L1 - L4.
  • Función:
  • Bajan y estabilizan la costilla XII y contribuye a la flexión lateral del tronco. Psoas mayor
  • Cubren la superficie anterolateral de las vértebras lumbares, ocupando el espacio entre los cuerpos vertebrales y las apófisis transversas.
  • Sale de los cuerpos vertebrales TXII y LI – LV, de sus discos intervertebrales y de las apófisis transversas de las vértebras lumbares.
  • Despues de pasar por el borde de la pelvis, continua inferiormente en la parte anterior del muslo, inferior al ligamento inguinal.
  • Se inserta en el trocnter menor del fémur.
  • Inervación:
    • Ramos anteriores de los nervios L1 - L3.
  • Función:
    • Flexiona el muslo sobre la cadera. Psoas menor
  • Puede estar ausente.
  • Cuando existe está sobre la superficie el psoas mayor.
  • Sale de las vértebras T12 y L1 y sus discos intervertebrales.
  • Tiene un tendón largo que se inserta en la línea pectínea del borde pélvico y en la eminencia iliopúbica.
  • Inervación:
  • Ramo anterior de L1.
  • Función:
  • Flexor débil de la columna vertebral. Musculo iliaco
  • Inferiormente ocupa la fosa iliaca a ambos lados, se une al psoas mayor y se inserta en el trocánter menor del fémur.
  • La unión de estos 2 músculos, a su paso por el muslo, recibe el nombre de iliopsoas.
  • Inervación:
  • Ramos del nervio femoral (L2 - L4).
  • Función:
  • Flexiona el músculo sobre la cadera. Fascia extraperitoneal
  • Capa de tejido conjuntivo que separa la fascia transversalis del peritoneo.
  • Recubre la cavidad peritoneal y continua con una capa similar que recubre la cavidad pélvica. Más notoria o abundante posteriormente, recubriendo los riñones y envolviendo órganos cubiertos por reflejos de peritoneo y se extiende por los mesenterios con los vasos sanguíneos.
  • Las vísceras que se encuentran en esta capa se llaman retroperitoneales.
  • En la parte anterior del abdomen se denomina preperitoneal y del lado posterior como retroperitoeal (esto es quirurgicamente) Peritoneo
  • Debajo de la fascia extraperitoneal.
  • Es una fina membrana serosa que recubre las paredes de la cavidad abdominal.
  • Peritoneo parietal
  • Cubre la pared del abdomen.
  • Peritoneo visceral
  • Cubre las vísceras abdominales.
  • Líquido peritoneal
  • Se encuentra dentro de las 2 capas de peritoneo.
  • Hay alrededor de 50 ml de líquido peritoneal.

Irrigación arterial

  • En la superficie
    • Arteria musculofrénica Rama de la arteria torácica interna
    • Arteria epigástrica superficial Rama de la arteria femoral
    • Arteria circunfleja iliaca superficial Rama de la arteria femoral
  • En la profundidad
    • Arteria epigástrica superior Rama terminal de la arteria torácica interna
    • Ramas de las arterias intercostales 10 – 12 Aorta
    • Arteria epigástrica inferior Rama de la arteria iliaca externa
    • Arteria circunfleja iliaca profunda Rama de la arteria iliaca externa Las arterias epigastricas se anastomosan y pasan por detrás del recto del abdomen Drenaje venoso
  • En la superficie
  • Vena musculofrénica Rama de la vena subclavia
  • Vena circunfleja iliaca superficial Rama de la vena femoral
  • Vena epigástrica superficial Rama de la vena femoral
  • En la profundidad
  • Vena epigástrica superior Rama de la vena torácica interna
  • Vena torácica lateral Rama de la vena axilar
  • Vena toraco epigástrica Comunicante entre la vena epigástrica superficial y la vena torácica lateral
  • Vena epigástrica inferior Rama de la vena iliaca externa
  • Vena circunfleja iliaca profunda Rama de la vena iliaca externa
  • Venas paraumbilicales Ramas de la vena porta hepática

Drenaje linfático

  • En la superficie
    • Por encima del ombligo: Drenan en los nódulos linfáticos axilares.
    • Debajo del ombligo: Drenan en los nódulos inguinales superficiales  En la profundidad
    • Sigue a las arterias profundas hasta los nódulos paraesternales a lo largo de la arteria torácica interna.
    • Los a lo largo de la aorta abdominal.
  • Los externos en el recorrido de la arteria iliaca externa. Cavidad peritoneal
  • Espacio entre los 2 peritoneos.
  • Forma un saco cerrado en los hombres.
  • En las mujeres, este saco tiene 2 orificios, donde las trompas uterinas se comunican con el exterior.
  • Las vísceras abdominales están suspendidas en la cavidad peritoneal por pliegues de peritoneo (mesenterios) o están fuera de la cavidad peritoneal.
  • Se subdivide en:
  • Cavidad mayor Se extiende desde el diafragma hasta la cavidad pélvica; entra en la cavidad después que el peritoneo parietal.
  • Bolsa omental / cavidad menor Es una subdivisión reducida de la cavidad peritoneal posterior al estomago y el hígado, y se comunica con el resto de la cavidad mayor a través del orificio omental / epiploico. Limitado por: o Ligamento hepatoduodenal -> anteriormente o Vena cava inferior y el pilar derecho del diafragma -> posteriormente o Hígado -> superiormente o Primera porción del duodeno -> inferiormente Cavidad abdominal
  • En la cavidad abdominal hay varios pliegues de peritoneo (mesenterios) que unen los órganos entre sí o a la pared del abdomen.
  • Estos pliegues (omentos, mesenterios y ligamentos) se desarrollan a partir de los mesenterios dorsal y ventral primitivos, que suspenden el tubo digestivo en desarrollo en la cavidad celómica embrionaria. Mesenterio ventral
  • Fija los órganos a la pared anterior.
  • Jala los órganos superiores hacia la parte anterior.
  • Va a formar a los omentos:
  • Están formados por 2 hojas de peritoneo que van del estómago y la primera porción del duodeno a otras vísceras. nódulos lumbares nódulos iliacos

Mesenterios

  • Son pliegues peritoneales que unen las vísceras a la pared posterior del abdomen.
  • Permiten cierta movilidad y proporcionan un conducto para que los vasos, nervios y linfáticos lleguen a las vísceras.
  • Mesenterio
    • Es un pliegue peritoneal de 2 hojas, ancho y con forma de abanico.
    • Une el yeyuno y el íleon a la pared posterior del abdomen.
    • Su inserción superior está en la unión duodenoyeyunal, a la izquierda de la porción superior de la columna lumbar.
    • Se dirige hacia abajo y a la derecha en dirección oblicua y termina en la unión ileocecal cerca del borde superior de la articulación sacrococcígea derecha.
    • En la grasa que está en medio de las 2 hojas peritoneales del mesenterio, se encuentran las arterias, venas, nervios y linfáticos que van del yeyuno al íleon.
  • Mesocolon transverso
    • Es un pliegue del peritoneo que en el colon transverso a la pared posterior del abdomen.
    • Sus 2 hojas salen de la pared posterior del abdomen, cruzan la superficie anterior de la cabeza y el cuerpo del páncreas y se dirigen hacia fuera para rodear el colon transverso.
    • Entre las 2 capas están las arterias, venas, nervios y linfáticos relacionados con el colon transverso.
    • Su capa anterior se adhiere a la capa posterior del omento mayor
  • Mesocolon sigmoide
    • Es un pliegue peritoneal en forma de V invertida que une el colon sigmoide a la pared del abdomen.
    • El vértice de la V está cerca de la división de la arteria iliaca común en las ramas interna y externa. La rama izquierda de la V desciende a lo largo del borde medial del musculo psoas mayor. La rama derecha de la V desciende dentro de la pelvis para terminar en el nivel de la vértebra S3.
    • Los vasos sigmoides y rectales superiores, los nervios y linfáticos, atraviesan este pliegue peritoneal. Ligamentos
  • Están formados por 2 capas de peritoneo que unen 2 órganos entre sí o un órgano a la pared del abdomen, y pueden formar parte de un omento.
  • Se le da el nombre de acuerdo a las estructuras que conecta.

RELACIÓN CON OTRAS ESTRUCTURAS

Miembros inferiores El abdomen comunica directamente con el muslo a través de un orificio anterior situado entre el borde inferior de la pared abdominal (limitado por el ligamento inguinal) y el hueso de la pelvis.

  • A través de este orificio pasan:
    • Arterias y venas principales del miembro inferior.
    • Nervio femoral Inerva el musculo cuádriceps femoral que extiende la rodilla.
    • Linfáticos
    • Porción distal de los músculos psoas mayor e iliaco. Flexionan el muslo a nivel de la articulación de la cadera. ASPECTOS CLAVE Ingle
  • Es la zona de unión entre la pared anterior del abdomen y el muslo.
  • Area debil en la pared abdominal anterior y sitio de hernias inguinales
  • Antes del descenso de los testículos y ovarios desde su posición inicial en la parte posterosuperior de la pared del abdomen, se forma una bolsa peritoneal (proceso vaginal), que pasa a través de las capas de la pared anterior del abdomen.
  • La fascia espermática interna (fascia transversalis) forma la capa más profunda.
  • Después sigue la fascia cremastérica y musculo cremáster (musculatura del oblicuo interno).
  • La capa más superficial es la fascia espermática externa (aponeurosis del oblicuo externo).
  • El proceso vaginal se transforma en una estructura tubular con varias cubiertas procedentes de la pared abdominal, esto forma la estructura básica del conducto inguinal.
  • Es el descenso de los testículos al escroto o de los ovarios a la cavidad pélvica.
  • Este proceso depende del desarrollo del gubernáculo. Se extiende desde el limite inferior de la gónada en desarrollo hasta las prominencias labioescrotales.
  • El proceso vaginal se sitúa por delante del gubernáculo en el conducto inguinal.
  • En los hombres, los testículos, vasos, nervios y conductos que lo acompañan en su descenso, pasan por el conducto inguinal y los rodean las mismas capas fasciales de la pared abdominal.
  • El descenso de los testículos, completa la formación del cordón espermático.

Al salir por el anillo inguinal superficial, se transforma en fibras de tejido que se unen al tejido conjuntivo de los labios mayores. Se continua con el ovario en forma de ligamento ovárico.

  • Formado por:
    • Anillo inguinal profundo Es el comienzo del conducto inguinal. Se sitúa en el punto medio entre la espina iliaca anterosuperior y la sínfisis del pubis. Está encima del ligamento inguinal y lateral a los vasos epigástricos inferiores. Se pude llamar defecto o abertura de la fascia transversalis Es el comienzo de la evaginación tubular de la fascia transversalis que forma una de las capas del cordón espermático / ligamento redondo del útero (fascia espermática interna). Formado por: o Musculo transverso del abdomen o Fascia transversalis o Musculo oblicuo interno Es por donde pasa el testículo en su camino al escroto.
  • Anillo inguinal superficial Es el final del conducto inguinal, por encima del tuberculo pubico. Se puede palpar. Es una abertura en forma de triangulo que se abre en la aponeurosis del oblicuo externo y se insertan en la sínfisis y espina del pubis. o Pilar medial^ Unidos por fibras aciformes de Polier y McKenzie. o Pilar lateral son fibras queintercrurales que evitan un ensanchamiento El tejido que continua sobre el cordón espermático es la fascia espermática externa. Su base esta formada por la cresta pubica y su apice apunta superomedial
  • Pared anterior Está formada por la aponeurosis del musculo oblicuo externo. Lateralmente está reforzada por fibras mediales del musculo oblicuo interno en sus 2/3 laterales El musculo oblicuo interno proporciona la fascia cremastérica, la cual contiene al musculo cremáster.
  • Pared posterior Está formada por la fascia transversalis, la cual está reforzada en su tercio interno o medial por el tendón conjunto (hoz inguinal). o Este tendón es la unión de las inserciones de los músculos transverso del abdomen y oblicuo interno en la espina del pubis y la línea pectínea.
  • Pared superior / techo Está formada por las fibras arqueadas de los músculos transverso del abdomen y oblicuo interno. o Van desde sus puntos laterales de origen en el ligamento inguinal a su inserción interna común como el tendón conjunto.
  • Pared inferior / suelo Está formada por la mitad interna del ligamento inguinal o por el tracto iliopúbico. El borde libre enrollado de la aponeurosis del oblicuo externo forma un canal o depresión en el que se sitúa el contenido del conducto inguinal. El ligamento lacunar refuerza la parte interna del canal inguinal. Estructuras ligamentarias de la pared inguinal
  • Se van a insertar en:
  • Tubérculo del pubis
  • Cresta del pubis
  • Pecten del pubis
  • Ligamento inguinal
  • Se inserta desde la espina iliaca anterosuperior hasta el tubérculo del pubis.
  • Aquí se insertan los músculos del abdomen y los de la extremidad inferior. Musculo psoas y musculo iliaco o Forman el musculo psoas-iliaco
  • Espacio subinguinal / Crura o hiato femoral
  • Espacio debajo del ligamento inguinal, por donde pasan los vasos femorales.
  • Formado por: Musculo ilio-psoas -> lateral Ligamento pectíneo / de Cooper -> interiormente Ligamento inguinal -> superior Estructura ósea del pubis -> inferior
  • Ligamento pectíneo / de Cooper - Es un reflejo del ligamento inguinal.
  • Se inserta en el pecten del pubis. - Tiene las fibras más laterales.
  • Ligamento inguinal reflejo
  • Lugar donde se inserta la línea alba.
  • Tracto iliopúbico / ligamento de Thompson
  • Es posterior
  • Su borde inferior es el engrosamiento de la fascia transversalis. Ombligo
  • Tiene 4 ligamentos
  • Superiormente Ligamento redondo -> llega al hígado o Vestigio de la vena umbilical
  • Inferiormente

donde llegue es la cantidad de proceso vaginal que queda permeable, si continua por toda la longitud del canal y continuar al escroto adquiere las tres cubiertas espermaticas. Hernias crurales o femorales

  • Pasan a través del conducto femoral hacia la cara medial del muslo anterior, lateral al tuberculo pubico.
  • El cuello del conducto femoral es muy estrecho y tiende a atrapar intestino dentro del saco, lo que hace que la hernia sea irreductible y susceptible a estrangulación intestinal.
  • Son mas frecuentes en mujeres por su pelvis mas ancha y son adquiridas (no congenitas). Hernias umbilicales
  • Son poco frecuentes Son congenitas
  • Son consecuencia de la incapacidad del intestino delgado para volver a la cavidad abdominal desde el cordón umbilical durante el desarrollo.
  • Después del nacimiento, pueden deberse por el cierre incompleto del ombligo. Gastrosquisis
  • Defecto de la pared abdominal, donde los intestinos están por fuera, sin saco ni cobertura membranosa. Onfalocele
  • Defecto de la pared abdominal, donde las vísceras que están por fuera están cubiertas por una membrana compuesta de peritoneo en la superficie interna, amnios en la superficie externa y gelatina de Wharton entre las 2 capas. Criptorquidea
  • Alojamiento anormal del testículo sobre la región inguinal. Triangulo de Scarpa
  • Se encuentra en la región inguinal y puede ser localizado en la zona superoanterior del muslo.
  • Está delimitado por los músculos:
  • Aductor largo
  • Sartorio
  • Pectíneo
  • Psoas
  • Ligamento inguinal
  • Contiene:
  • Arteria y vena femoral
  • Nervio crural
  • Nódulo linfático inguinal profundo
  • Limites:
  • Borde medial del musculo sartorio -> anteriormente
  • Borde interno del aductor largo -> medialmente
  • Ligamento inguinal -> base
  • Músculos ileopsoas y pectíneo -> piso
  • Fascia lata, fascia cribiforme, tejido celular subcutáneo y piel -> techo Conducto de Hunter
  • Es una hendidura aponeurótica reforzada en el tercio medio del muslo.
  • Mide de 5 – 10 cm.
  • Se extiende desde el vértice del triangulo femoral hacia la abertura del aductor mayor, el hiato aductor.
  • Limites:
  • Musculo sartorio -> anterior
  • Tendón del aductor mayor -> posterior
  • Tabique vasto aductorio -> medial
  • Musculo vasto medial -> lateral
  • Contiene:
  • Arteria y vena femoral superficial
  • Ramas del nervio femoral Nervio safeno y nervio para el vasto medial. ÓRGANOS Esófago abdominal
  • Es la porción corta distal del esófago localizada en la cavidad abdominal.
  • Compuesto principalmente de musculo: musculo longitudinal y musculo circular.
  • Pasa por el pilar derecho del diafragma, a nivel de la vértebra T10, y se dirige desde el hiato esofágico al cardias del estomago.
  • Esfínter esofágico superior
  • Depende del musculo criofaríngeo.
  • Esfínter esofágico inferior
  • Impide que lo que está en el estómago se regrese.
  • Compuesto por: Crura diafragmática / pilares del diafragma Ligamento frenoesofágico Ángulo de His
  • Plexo mientérico de Auerbach Funcionan de manera
  • Se encuentra entre las capas musculares coordinada por estimulacion
  • Plexo submucoso de Meissner parasimpática del nervio vago.
  • En la submucosa.
  • Inervación
  • Tronco anterior del nervio vago Consta de varios troncos más pequeños cuyas fibras proceden del nervio vago izquierdo.
  • Tronco posterior del nervio vago