Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de las ONG Financieras en la Crisis de Venezuela y la Respuesta de FOGADE., Resúmenes de Administración de Empresas

Este documento ofrece una detallada descripción de las instituciones financieras no gubernamentales en Venezuela, con un enfoque especial en la Banca Universal y la crisis financiera que afectó al sistema bancario en 1994-1995. El texto explica las características de la Banca Universal, la crisis financiera y sus causas, así como las medidas adoptadas por FOGADE para salvaguardar la estabilidad del sistema bancario. Además, se discuten los argumentos que originaron la crisis y las circunstancias bajo las cuales se desarrolló.

Tipo: Resúmenes

Antes del 2010

Subido el 10/02/2022

yelitze-quines
yelitze-quines 🇻🇪

10 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Yelitze Quines
Banco Comercial
1. Instituciones financieras no gubernamentales. Algunas veces se denominan bancos
de servicio completo ya que proporcionan una amplia variedad de servicios, como
cuentas de cheques y de ahorros, acuerdos de crédito y préstamos y arrendamiento
de cajas de seguridad.
2. Institución que se dedica al negocio de recibir dinero en depósito y darlo a su vez
en préstamo, sea en forma de mutuo, de descuento de documentos o en cualquier
otra forma. Se consideran además todas las operaciones que natura ly legalmente
constituyen el giro bancario.
3. Sociedades anónimas dedicadas a comerciar con el dinero y los títulos que lo
representan. Principales operaciones: depósitos, cuentas corrientes, cambio de
monedas, transferencias, giros, descuentos préstamos y emisión de cheques.
Banca Universal: Las tendencias globalizantes de la economía mundial están suscitando
profundos cambios en la banca a nivel internacional. En este contexto, surge la Banca
Universal, institución que de conformidad con lo establecido en la ley general de
bancos y otras instituciones financieras (Caso Venezolano), puede realizar todas las
operaciones que pueden efectuar los bancos e instituciones financieras especializadas
como Bancos Comerciales, Bancos Hipotecarios, Bancos de Inversión, Sociedades de
Capitalización, Arrendadoras financieras y fondos de mercado monetario.
Operaciones
Financiar capital de trabajo.
Otorgar créditos al consumo.
Recibir depósitos a la vista y a plazo.
Otorgar créditos hipotecarios.
Emitir títulos hipotecarios.
Financiar proyectos de inversión de mediano y largo plazo.
Intervenir en el mercado de capitales.
Celebrar contratos de capitalización.
Efectuar operaciones de arrendamiento financiero.
Vender al público títulos o valores en fondos de activos líquidos, fondos fiduciarios,
Otorgar fianzas.
Abrir cartas de crédito.
Intermediar en el mercado cambiario.
Características
Ampliar su oferta de instrumentos financieros para la capitalización de recursos,
pudiendo recibir depósitos tanto a corto como a largo plazo, bajo distintas
modalidades.
Poder realizar operaciones de intermediación financiera en distintos plazos.
Prestar bajo una misma figura, los servicios que individualmente ofrecen en
distintos plazos.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de las ONG Financieras en la Crisis de Venezuela y la Respuesta de FOGADE. y más Resúmenes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

Banco Comercial

  1. Instituciones financieras no gubernamentales. Algunas veces se denominan bancos de servicio completo ya que proporcionan una amplia variedad de servicios, como cuentas de cheques y de ahorros, acuerdos de crédito y préstamos y arrendamiento de cajas de seguridad.
  2. Institución que se dedica al negocio de recibir dinero en depósito y darlo a su vez en préstamo, sea en forma de mutuo, de descuento de documentos o en cualquier otra forma. Se consideran además todas las operaciones que natura ly legalmente constituyen el giro bancario.
  3. Sociedades anónimas dedicadas a comerciar con el dinero y los títulos que lo representan. Principales operaciones: depósitos, cuentas corrientes, cambio de monedas, transferencias, giros, descuentos préstamos y emisión de cheques. Banca Universal : Las tendencias globalizantes de la economía mundial están suscitando profundos cambios en la banca a nivel internacional. En este contexto, surge la Banca Universal , institución que de conformidad con lo establecido en la ley general de bancos y otras instituciones financieras (Caso Venezolano), puede realizar todas las operaciones que pueden efectuar los bancos e instituciones financieras especializadas como Bancos Comerciales, Bancos Hipotecarios, Bancos de Inversión, Sociedades de Capitalización, Arrendadoras financieras y fondos de mercado monetario. Operaciones  Financiar capital de trabajo.  Otorgar créditos al consumo.  Recibir depósitos a la vista y a plazo.  Otorgar créditos hipotecarios.  Emitir títulos hipotecarios.  Financiar proyectos de inversión de mediano y largo plazo.  Intervenir en el mercado de capitales.  Celebrar contratos de capitalización.  Efectuar operaciones de arrendamiento financiero.  Vender al público títulos o valores en fondos de activos líquidos, fondos fiduciarios,  Otorgar fianzas.  Abrir cartas de crédito.  Intermediar en el mercado cambiario. Características  Ampliar su oferta de instrumentos financieros para la capitalización de recursos, pudiendo recibir depósitos tanto a corto como a largo plazo, bajo distintas modalidades.  Poder realizar operaciones de intermediación financiera en distintos plazos.  Prestar bajo una misma figura, los servicios que individualmente ofrecen en distintos plazos.

 Prestar bajo una misma figura, los servicios que individualmente ofrecen las instituciones financieras especializadas.  Operar con una estructura departamental variada, especializada e integrada, tanto en su aspecto organizacional como operativo, debido a la magnitud y diversidad de negocios que manejan.  Mantener niveles de capitalización superiores a los de la banca especializada. Ventajas  Estimula la eficiencia y la competitividad por la vía de la reducción de costos. No solo a nivel de operaciones, sino también de mercadeo, informática, infraestructura y recursos humanos.  Pone a disposición del usuario, en una sola institución una amplia gama de productos y servicios.  Facilita el desarrollo económico, al canalizar una mayor cantidad de recursos al financiamiento a largo plazo y permitir el diseño de instrumentos de crédito con características y necesidades de financiamiento de cada actividad económica.  Brinda flexibilidad a la institución para adaptarse a cambios en el entorno macroeconómico y financiero, dado los últimos plazos en los que puede operar y los distintos sectores que puede atender (mayor diversificación de riesgos).  Reduce el riesgo de liquidez ocasionado por la insuficiencia de captaciones a largo plazo para financiar operaciones a largo plazo. La Crisis Financiera En Venezuela Las instituciones financieras están en el negocio de la selección y manejo de riesgos, debiendo el banquero asumir desde la intermediación de baja contingencia y escaso dinamismo económico, hasta la financiación de innovaciones que se asocian a la más alta exposición, pero que, de suyo constituyen la clave del crecimiento económico. De allí que el gran acto de los banqueros y de los reguladores, es determinar el grado óptimo de exposición que las instituciones financieras deben asumir para impulsar desarrollo económico manteniendo al mismo tiempo los riesgos implícitos para los depósitos. Se entiende por crisis financiera el estado que se produce cuando un número importante de intermediarios bancarios con severos problemas de solvencia, no puede continuar cumpliendo con las obligaciones contraídas frente al público. Esta circunstancia fuerza a las autoridades a decretar su intervención y adoptar otras medidas de emergencia que impidan la reproducción de situaciones similares en el resto del sistema bancario, afectando tanto al mecanismo de pagos como el normal desenvolvimiento de las actividades productivas, e incluso, dependiendo de las características y falta de las instituciones involucradas, las relaciones económicas internacionales del país. Las crisis bancarias son fenómenos multidimencionales provocados por la prolongada gestación de diversos factores micro y macroeconómicos característica que hace extremadamente difícil determinar correctamente la respectiva relación de causalidad. Más aun, su complejidad puede llegar a dificultar una adecuada ponderación de los distintos factores que la originaron, así como a diferenciar, con grado razonable de

Políticas publicas para controlar el desarrollo y amortiguar los efectos de las crisis bancarias  Intercambio entre investigadores y banqueros de diversos países industrializados, cuyo objetivo central ha sido estudiar las causas que las originan, fortalecer la capacidad real de los organismos de supervisión para prevenirlas, y definir políticas dirigidas a aliviar sus adversos y restituir rápidamente el normal funcionamiento del sistema financiero.  Fortalecer la malla preventiva del sistema bancario, el realzamiento de la función capital, atribuyéndole exclusivamente el éxito bancario a la combinación de una gerencia eficiente y una abundante liquidez sistémica.  El concepto de patrimonio se subdividió en dos tramos o niveles: acciones comunes y preferidas, la reserva legal, las otras reservas de capital y utilidades no distribuidas.  Finalmente, ha habido avances importantes respecto a la conveniencia de dotar al organismo fiscalizador de todos los instrumentos legales, técnicos y humanos, que hagan posible anticipar los procesos de insolvencia bancaria y cortar de raíz su avance antes de que se afecten los intereses de los contribuyentes. La administración extraordinaria tiene como objetivo determinar las causas de la crisis y la identificación de los modos de saneamiento de la entidad (recapitalización, fusión, etc.), plazo máximo de 18 meses, conforme a procesos muy rigurosos y transparentes. La cesión de activos y pasivos de la entidad permite, en ese marco, salvaguardar los intereses de depositantes, clientes y trabajadores. Antecedentes :  Partiendo de 1990 , en Venezuela al igual que otros países de América Latina se caracterizo por tener un nivel de protección razonable, cuyo objetivo primordial era estimular el crecimiento de las actividades productivas del país. Su financiamiento provenía principalmente de los ingresos del petróleo y la materia prima que apuntaba los procesos de reconstrucción y expansión de la economía mundial le permitió disfrutar de una posición privilegiada en los mercados internacionales. Esta economía se basó en un modelo económico caracterizado por un razonable nivel de protección. Condiciones Macroeconómicas Con los incrementos del precio del petróleo a finales de los años 1973-74 el gobierno emprende una política de gasto público desenfrenadamente expansiva, circunstancias que forzó hacia nuevas expansiones de la actividad productiva. Durante todo este lapso el gobierno apoyado en los descomunales ingresos petroleros y el flujo creciente de endeudamiento externo asumió una postura cada vez mas intervencionista en las actividades reales y financieras invadiendo sectores y renglones productivos propios de la esfera privada lo que ocasionó una caída sistemática de los niveles de eficiencia económica y engendro un déficit fiscal cuantioso cuyo financiamiento requirió nuevos endeudamientos para ser cubierto. Se produjo una crisis en la industria bancaria colapsando el sistema bancario entre los cuales se destacaron el Banco Nacional de Descuento en 1978,

Banco de los Trabajadores de Venezuela en 1982 , el Banco de Comercio en 1982 , a un régimen de flotación de las tasas de interés lo que naturalmente agravó la situación financiera de las instituciones especializadas en el financiamiento a mediano y largo plazo hecho que obligo a crear mecanismos de subsidio a ciertos deudores de la Banca Hipotecaria y del sistema nacional de ahorro y préstamo. El deterioro del cuadro macro económico adquirió un carácter verdaderamente critico en el año 1982 produciéndose una preocupación en el sector extranjero, las cuentas corrientes mostraban saldos rojos, se observo caída en las exportaciones y aumentos de las importaciones y un nivel critico en las reservas internacionales; debido al déficit de 4246$ millones ocasionado básicamente por la caída del 18,16% en las exportaciones y un aumento del 12, en las importaciones lo cual significo una perdida de reservas 7860$ millones. Para 1983 se observaba fuga de capital y la negativa de la banca acreedora internacional continua renovando las obligaciones a corto plazo. Esto se hace insostenible hacia fines del año 1988 lo que obligó a la nueva administración crear un improvisado programa de ajustes a mediano plazo cuyos efectos propone un conjunto de reformas estructurales. En el aspecto financiero se pretendió alcanzar los siguientes objetivos generales: Promover un marco normativo más simple ágil y transparente que permitiera una estructura reguladora más equilibrada y eficiente. Reducir gradualmente la simetría creada por la participación directa del sector público en las actividades financieras Eliminar duplicaciones y fortalecer las facultades individuales de los organismos responsables de la regulación y supervisión financiera. Impulsar el desarrollo de una estructura financiera de largo plazo mediante el robustecimiento del mercado de capitales. Situación general del sistema financiero:  En lo que respecta al sistema financiero la nueva orientación de la reforma económica permitió ampliar considerablemente el grado de libertad operativa de los intermediarios. Entre los procedimientos más importantes que contribuyeron a ocultar paradójicamente y al mismo tiempo profundizar el proceso de insolvencia fueron: Determinar las barreras entre el sector financiero y el sector real de la economía lo que dio lugar a compras desenfrenadas de empresas de las más diversas índoles. Disuasión de la frontera entre la banca de depósito y la banca de inversión, lo que permitió a las bancas comerciales adquirir valores bursátiles para su cartera de inversiones. Exagerado involucramiento de los intermediarios bancarios en el proceso de financiamiento. Otros procedimientos adicionales de encubrimientos fueron la creación o potenciación de los circuitos "OFESHORE" que consistió en la creación de oficinas y organizaciones financieras con domicilio legal fuera del territorio nacional, que además

La intervención del Banco Latino marca el estallido de la crisis financiera. La crisis se manifiesta en enero de 1994 , cuando la Junta de la Superintendencia de Bancos decidió intervenir el Banco Latino y parecía que se contendría con la estratificación del Grupo Latinoamericano Progreso, entre cuyas fechas, 13 de enero y 15 de diciembre respectivamente, se desploman más de una docena de instituciones. Pero no se contiene:  Febrero de 1995 comienza con la estratificación de tres entidades más: Banco Principal, Banco Italo y Banco Profesional.  Las instituciones auxiliadas y luego intervenidas en junio de 1994 son el Banco Amazonas, Bancor, Barinas, Construcción, La Guaira, Maracaibo, Metropolitano, y Sociedad Financiera Fiveca.  Más tarde son estatificados el Banco de Venezuela (09 de agosto) y el Banco Consolidado (11 de septiembre ). Un tercio de la Banca Comercial había sido afectada, trece bancos, representantes del 37% de los depósitos totales del sistema, habían desaparecido mientras tradicionalmente percibidos como los bancos más sólidos, experimentaron un crecimiento de grandes proporciones al ser los receptores de buena parte de los depósitos de los bancos afectados, captaciones de depósitos del país. Durante todo el año 1993 , el país observaba un clima político y económico de gran inestabilidad. En mayo de 1993 , el presidente Carlos Andrés Pérez había sido eximido de sus funciones en la primera magistratura y reemplazado internamente por Ramón J. Velásquez. El nuevo presidente maximizó esfuerzo por restaurar el clima de estabilidad política en medio de una crisis económica recrudecida por la caída de los ingresos petroleros, la amplitud del déficit fiscal y la enorme inestabilidad del tipo de cambio. Para el cierre del año 1993 las tasas de interés registraban niveles tan elevados que no solo ponía en alto riesgo la disponibilidad de los depositantes sino además afectaban el riesgo de morosidad de los prestatarios. En febrero de 1994 el nuevo gobierno electo topó con la poca envidiable tarea de recoger las piezas del desarmado cuadro del sistema financiero venezolano. Uno de los problemas de mayor envergadura que el gobierno debió confrontar fue la delicada situación del Fondo de Garantías de Depósitos, FOGADE lucía sin ninguna capacidad financiera para manejar la envergadura de la crisis. La perdida de confianza se hizo presente y esto aunado a la carencia de un plan coherente para afrontar la crisis, la cual condujo a un severo desorden monetario. Una caída notable en la demanda de dinero y un incremento importante en las salidas de capital caracterizaron estos primeros meses del año 1994. Entre diciembre de 1993 y marzo de 1994 (en sólo tres meses) las reservas internacionales cayeron en 2.060 millones de dólares. El gobierno y el BCV no tomaron acción alguna a finales de abril cuando el sistema de crawling peg había virtualmente colapsado e inmediatamente reemplazado por régimen de flotación. Al anuncio de la medida siguió una fuerte devaluación. En mayo de 1994 un sistema de subasta bajo el control del BCV reemplazó el sistema de flotación. Con la intervención y control de ocho grande instituciones bancarias a mediados de junio , las autoridades regulatorias se vieron forzadas a admitir públicamente que varios bancos presentaban situación de gran riesgo y que la crisis del sistema era de naturaleza sistemática. La aprobación de la Ley de Emergencia Financiera a mediados del mes de

marzo la facultad que ahora tenia el Estado para aportar recursos a FOGADE era indicativos de que las cosas no andaban bien. Hay que recordar que la prolongada incubación del proceso de insolvencia hizo que el sistema bancario venezolano acumulara pérdidas cuantiosas, que con la emergencia de la crisis, se traducirían en costos económicos y sociales muy elevados. Que la magnitud de los referidos costos imposibilitaba que su financiamiento se sufragara con recursos ordinarios de la Tesorería Nacional, por lo que resultaba imperativo una decidida participación del BCV, circunstancia que engendraría un déficit cuasi fiscal cuantioso e imposible de financiar por medios ordinarios. El creciente deterioro operativo y financiero del Banco Latino, desde finales de 1992, venía enfrentando problemas de liquidez con la misma agudeza y recurrencia registrada en 1988 .Aún más ostensibles y notorias a partir del 13 de enero de 1994 , obligando al Consejo Superior de la Superintendencia de Bancos, integrado por el Ministro de Hacienda, quien lo preside, el Presidente del BCV y el Presidente de FOGADE, a decretar su intervención, inspección practicada entre Junio y Noviembre del año anterior se había detectado una insuficiencia de provisiones que apenas alcanzaba a BS. 6. millones, monto equivalente a la suma de las reservas y un tercio del capital pagado, era superable si esa institución reforzaba proporcionalmente la base patrimonial y se sometía a un plan de ajustes preventivo. Cifras de pérdidas que multiplicaban por 40 o 50 el monto previamente calculado por dicho organismo, ni las autoridades reguladoras sabían que hacer ante la situación planteada y, mucho menos, adelantar iniciativas que coadyuvaran a mitigar los efectos adversos de la crisis y evitar el contagio hacia otras instituciones, donde había, al menos, fundados motivos para presumir graves problemas de solvencia y liquidez, el Banco Latino, venían presentando apreciables y frecuentes dificultades para cubrir los saldos negativos de la Cámara de Compensación. El gobierno que asume los destinos del país en 1994 , en lugar de admitir la existencia de una crisis financiera y rectificar el rumbo que la administración saliente le había impreso a su conducción, decide ignorar la gravedad de la situación planteada y adopta una actitud totalmente pasiva e indiferente ante las nuevas dificultades y complicaciones que comienza a emerger por los coletazos de la caída del Banco Latino. El Gobierno decide nombrar una nueva Junta Interventora del Banco Latino y coloca al frente de ese cuerpo al Presidente saliente de PDVSA. La desinformación reinante en los círculos oficiales, incapacidad del Estado para orientar adecuadamente a la colectividad, dio lugar a una ola de rumores sobre la situación financiera y solvencia de todo el sistema financiero, tradujo en fuertes retiros de depósitos en otros bancos, graves desequilibrios estructurales, entre otras razones porque mantenían vínculos patrimoniales con instituciones financieras y empresas relacionadas del Grupo Latino. Los redoblados esfuerzos del Ente Emisor para mantener líquido el sistema bancario, con medidas dirigidas a reducir, eximir y modificar el sistema de encaje legal vigente, activar el apoyo al mercado interbancario, diferir casuísticamente la hora de cierre de la Cámara de Compensación, facilitar las operaciones de mercado abierto y expandir el crédito de última instancia hasta los límites permitidos por las garantías disponibles. Esta conducta, que tardíamente pretendía restablecer la tranquilidad ciudadana, sólo sirvió para continuar encubriendo la verdadera situación financiera y solvencia de instituciones con problemas irreversibles, no tiene precedentes en la historia bancaria de la República.

Inestabilidad en los depósitos, sistemas financieros y de los pagos, altas tasas en los intereses en bonos quirografarios, plazo fijo. Fuga de capital hacía el exterior. Instituciones bancarias se tornaron insolventes, no solo aumenta la propensión al riesgo de sus directivos y propietarios si no que también se hace excesivamente oneroso para estos tratos de recuperar la institución, porque el capital necesario para responder los depósitos perdidos y evitar la intervención pública sería demasiado elevado. Retiros masivos, de depósitos inclusive por factores que escapan del control directo, de los banqueros, como SHOCKS de orden macroeconómico, probablemente los aseguradores privados se verán generalmente en dificultades financieras para atender el volumen de depósitos. Falta de supervisión y regulación y de los problemas de la gerencia bancaria que con extraordinaria frecuencia se repiten en casi todos los bancarios del mundo y de los cuales Venezuela no es la excepción incluyendo los aspectos de ética y corrupción de la gerencia bancaria y los reguladores públicos. El deterioro del entorno macroeconómico. Fallas de regulación y supervisión sobre el sistema financiero y corrupción de la gerencia bancaria. Inestabilidad o deterioro macroeconómico que procedieron a los colapsos bancarios. Diferencia y debilidades de la supervisión y regulación bancaria El aumento compulsivo de las tasas de interés durante el periodo previo a la crisis Financieros. Bajo niveles de capitalización aumentando la propensión al riesgo por parte de los banqueros, puesto que la proporción de los recursos propios que intervinieron en las operaciones de colocaciones y préstamos resultaron muy bajos. La crisis financiera duró 18 meses , durante los cuales se aplicaron distintos enfoques y después de la cual vino el retroceso por la imposición de controles y la suspensión de garantías constitucionales, económicas, a la propiedad y a los derechos humanos, aplicada a una sociedad insegura, atemorizada y complaciente. También se ha criticado reiteradamente la actuación del BCV ante la crisis financiera, considerando débil y hasta imprevisivo del Banco por no decir incompetente. Probablemente faltó una política de Estado, una estrategia coherente de poderes públicos en una coyuntura de emergencia sin precedente al país. Ejm. De esto fue, que al inicio del mandato del Dr. Caldera, la crisis estaba en marcha y tenia que procederse sobre la marcha. Consecuencias Macroeconómicas de la crisis: Una contracción del PIB de casi 3% Contracción de la demanda agregada interna de 4,5% Una salida de capital cifrada en US$ 3.730 millones Una tasa de inflación de 71% En julio de 1994 , hubo la necesidad de establecer un régimen de restricciones cambiarías, con un tipo de cambio nominal fijo de Bs. 170 por un dólar de EUA , que se mantuvo hasta diciembre de 1995 , cuando el gobierno decidió devaluar la moneda en una proporción de 70% , situándolo en relación con el dólar en un nivel de Bs. 290.

Argumentos que originaron la crisis de 1994-1995:

A A .. Cambio en los factores macroeconómicos, producidos por la incertidumbre política y

social del período, esta incertidumbre produjo una disminución de los depósitos que condujo a la quiebra de un grupo de instituciones bancarias.

B B.. Fallas en la supervisión y regulación del sistema financiero, este argumento señala

que en el período de crisis las instituciones financieras fueron desregladas; por otra parte fueron pocas las regulaciones preventivas, las tecnologías mínimas para evaluar los centros de computación de los bancos y demás instituciones financieras supervisadas, también se manifestaron intermediarios capaces de utilizar artificios contables para maquillar los estados financieros presentados a la Superintendencia sin que esta lo detectara, poco personal capacitado para realizar las inspecciones, etc., muchos de estos hechos ocasionaron la imposibilidad de evitar las deficiencias y desviaciones que ocurrieron en el sistema financiero venezolano para ese período.

C C.. Otro argumento, se refiere a la liberalización de las tasas de interés en un entorno

macroeconómico inestable y a la deficiente regulación y supervisión del entorno financiero Todas estas hipótesis, menos la primera suponen que no se conocía la magnitud del deterioro del sistema financiero, pero la realidad era otra, ya que se disponía de información suficiente, incluso suministrada por los propios bancos, como para advertir que la ocurrencia de la crisis era inminente. Es importante aclarar que ninguna de estas tres hipótesis por sí solas, constituyen un argumento que se pueda considerar causa principal de la crisis. Lo que resulta clave para explicar la misma es analizar la interacción de todas estas causas, y observar como los agentes económicos perciben la insolvencia de ciertas instituciones financieras y retiran masivamente sus depósitos cuando el entorno macroeconómico se deteriora. La interacción de estos eventos se explica al señalar las circunstancias bajo las cuales se desarrollo la crisis de 1994 Circunstancias que envolvieron la crisis de 1994- Su antesala se comienza a manifestar entre finales de 1992 y principios de 1993 , motivada por el primer intento de golpe de Estado de 1992 y la desaparición del Shock externo favorable que significó la Guerra del Golfo Pérsico para Venezuela (entre 1990 y 1991) Estos dos factores generaron una serie de cambios macroeconómicos que afectaron con mucha fuerza al sistema financiero, entre ellos podemos citar: La caída de la demanda de dinero, que hizo que las instituciones bancarias se vieran obligadas a liquidar activos para poder responder a la cancelación de los depósitos. La situación anterior, generó una etapa de "Gestión a la desesperada", que se extendió muchas veces innecesariamente en aquellas instituciones, en las que se cometieron errores en la política de activos financieros otorgados por el BCV a través de Fogade durante 1994. La crisis financiera se hace pública en Enero de 1994 , cuando estalla la crisis del Banco Latino. Tal circunstancia, acompañada de los anuncios de política económica del nuevo

de ingresos, calidad de activos, fusiones, creación de banca universal, entre otras. Por otra parte, se ha preparado un proyecto para modificar el Reglamento Interno de la Superintendencia, y la actual Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, incorporando en esta última consideración de la Ley de Emergencia Financiera. Finalmente se instaló la Central de Riesgo, con la cual se toma el control de SICRI (anteriormente bajo control del Banco Central de Identificación de problemas y propuestas para solucionar las deficiencias del sector Las crisis bancarias que han tenido lugar en Venezuela, se pueden entender desde distintos ángulos, lo cual conlleva a que las propuestas que se formulen tengan necesariamente que incluir aspectos tanto gerenciales, microeconómicos como macroeconómicos. A continuación, se presenta diversas propuestas que tengan como propósito un desarrollo estable de la intermediación financiera en Venezuela. Propuestas de orden microeconómico-gerencial:  Fomentar la aplicación de nuevos productos y servicios financieros competitivos. En tal sentido podemos citar como ejemplo: el incremento del número de operaciones de la banca, realizadas por Internet, banca en línea, así como la utilización del dinero electrónico, que a través de su funcionamiento off line no requiere de terminales que estén conectados en línea disminuyendo el tiempo de realización de las operaciones, reduciéndose algunos gastos de transformación.  Aumentar la participación de la cartera de crédito sobre el activo total, lo cual significa un aumento de la intermediación financiera. Esto se puede conseguir en parte a través de una mayor eficiencia, por medio de la implementación de sistemas de gestión basados en costos A,B,C que permitan la disminución de los gastos de transformación al localizar focos de ineficiencia.  Control de la morosidad de la cartera de crédito ante entornos desfavorables. Cuando existe un entorno macroeconómico inestable, el Banco Central de Venezuela tiende a utilizar los TEM (títulos marcadores de las tasas de interés en el mercado de dinero), como instrumentos de resguardo de los niveles de reservas internacionales, lo cual implica un aumento de sus rendimientos y montos a subastar. Si bien el precio de los créditos aumenta, también lo hace su riesgo y aunque parezca muy rentable debe ser medido y analizado según su rendimiento ponderado por riesgo. En este sentido se requiere analizar el flujo de efectivo de los demandantes de crédito, constatándose, bajo esa nueva tasa de interés, la garantía en el pago de intereses y los retornos de capital.  Estimular el ahorro por motivos transaccionales (mejorando los servicios financieros). El auge de las redes de cajeros automáticos (ATM), de puntos de venta, y de los sistemas de telecomunicaciones aumentarán el número de usuarios del sistema financiero (depositantes).

 Capacitación y desarrollo del capital humano del sector. El sector financiero se caracteriza por tener un sistema de trabajo, básicamente operativo, lo que podría hacer pensar que el desarrollo y adiestramiento de su personal es poco optimizable. Pero debido a la importante participación de los gastos de nómina sobre el total de los gastos de transformación, conduce a pensar que una reducción de la nomina de empleados acompañada de un aumento de su eficiencia genera beneficios directos a la rentabilidad además de crear externalidades positivas para el país en general. Por otra parte la formación de los recursos humanos suponen un aumento de su productividad, que se relaciona directamente con un incremento de su remuneración afianzándose el sentido de pertenencia y compromiso del personal para con su empresa. Propuestas de orden regulatorio: ☻ Elevar los niveles de capitalización bancaria, con la finalidad de que la proporción de capital propio aportada por los banqueros se eleve, de esta forma se logra disminuir el riesgo moral en el proceso de intermediación financiera y se mantiene la credibilidad del sistema bancario. ☻ Clasificar los bancos según el riesgo que corran. A través de la supervisión por riesgos –conocer más los bancos- cambiar sus sistemas de controles actuales. Una forma de hacer más efectiva la regulación mencionada ha sido a través de la creación de una Central de Riesgo autónoma al BCV, que ha permitido elevar la transparencia del sistema, disminuyendo las asimetrías de información y otorgando a los consumidores la posibilidad de obtener un mayor conocimiento sobre la estabilidad financiera de la institución en la que decidan colocar sus depósitos. ☻ Los directores deben validar periódicamente los estados financieros y comprometerse personalmente ante los depositantes y la Superintendencia de Bancos. Esto es una forma de evitar que se produzcan nuevamente gestiones de maquillaje de los Estados Financieros, sin ser detectadas por la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras. Propuestas de orden macroeconómico:  Tasa de inflación baja y estable, lo que supone un costo de oportunidad bajo a mantener saldos reales, permitiendo garantizar fondos prestables a disposición del sistema financiero.  Tasas de interés reales positivas y a bajos niveles, las cuales incentivan el ahorro como promesa de consumo futuro, a la vez fomentan el incremento de la demanda de crédito por parte de inversionistas potenciales a un menor riesgo.  La conjunción entre una gestión fiscal equilibrada y una subsecuente disminución de políticas monetarias restrictivas de títulos de astringencia monetaria, que compiten con los instrumentos de captación del sistema bancario.  Reducción de la volatilidad económica, a través de la implementación de un mecanismo de estabilización macroeconómica que proporciones a los agentes económicos

del sistema mediante la vía de las fusiones o adsorciones de entidades pequeñas por parte de otras poderosas.