




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un resumen de algunos temas de la cursada de anatomia, lo mas relevantd
Tipo: Apuntes
1 / 109
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Anatomía: “Ciencia que estudia la estructura o morfología de los organismos”. Clasificación: Descriptiva (por sistemas), topográfica (por regiones), aplicada (clínica), comparada. Planimetría: Ejes sagital (póstero-anterior) longitudinal (craneocaudal), transversal (lado-lado). Cortes: Sagitales, coronales, transversales. OSTEOLOGÍA Generalidades: 206 huesos (sin contar sesamoideos) varían en número con la edad. Huesos largos: predomina la longitud sobre el espesor y el ancho. Diáfisis y dos epífisis. Huesos planos: Espesor reducido, predominan la longitud y el ancho. Huesos cortos: Tres ejes semejantes. Huesos neumáticos: Poseen cavidades llenas de aire. Huesos sesamoideos: Muy pequeños y pueden ser inconstantes. Apófisis: Más altas que anchas. Espinas: Más anchas que altas, romas o ahusadas. Espículas: Más pequeñas que las espinas, siempre ahusadas. Tuberosidades: Eminencia voluminosa con 3 diámetros similares. Tubérculos: Menos salientes y voluminosos que las tuberosidades. Crestas: Eminencias rectilíneas o curvas. Surco: Depresión lineal marcada. Ranura: Depresión lineal con fondo filoso. Canal: Menos profundo y más amplio. Corredera: Canal que da paso a un nervio o tendón. Fosa: Concavidad amplia y ligera. Fosita: Menos amplia y más profunda. Escotadura: Golfo o depresión en un borde.
Vértebras: Piezas óseas impares irregulares que forman la columna vertebral. Para ubicarlas en el espacio coloco el cuerpo hacia adelante y la escotadura menos pronunciada de los pedículos hacia arriba. En general presentan un cuerpo y un macizo apofisario, compuesto por pedículos, posteriores y laterales al cuerpo, más escotados en su porción inferior que en la superior; las apófisis transversas, a ambos lados del macizo; las apófisis articulares, dos superiores y dos inferiores para articularse con las vértebras supra e infrayacentes; las láminas, que se dirigen de las apófisis transversas y articulares hacia atrás y medialmente, para reunirse en una apófisis espinosa, impar y posterior. Además, la vértebra presenta un foramen vertebral, que permite el paso de la médula, limitado hacia adelante por la cara posterior del cuerpo vertebral, lateralmente por los pedículos y apófisis articulares, y hacia atrás por las láminas y base de la apófisis espinosa. Cuando se ponen las vértebras una sobre la otra, se crean los forámenes intervertebrales o agujeros de conjunción, por donde salen las raíces espinales, y que están limitados por los cuerpos vertebrales y disco intervertebral hacia adelante, los bordes de los pedículos arriba y abajo y las apófisis articulares hacia atrás. La columna en conjunto está formada por 7 vértebras cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacras soldadas entre sí y 4 o 5 formando el cóccix. Presenta cuatro curvaturas: una lordosis cervical, una cifosis torácica, una lordosis torácica y una cifosis sacro-coccígea. Las lordosis son convexas hacia anterior, y las cifosis cóncavas. Vértebras cervicales Atlas: Primera vértebra de la columna, articula con el occipital. A diferencia de las otras vértebras no tiene cuerpo. En su lugar posee dos masas laterales y dos arcos, uno anterior y otro posterior. Para posicionarla coloco al arco más corto hacia adelante y a las cavidades glenoideas hacia arriba. En su cara superior, las masas laterales presentan dos cavidades glenoideas para los cóndilos del occipital. Su cara inferior posee otras carillas articulares que reciben a las apófisis articulares del axis. Lateralmente, ambas masas
implantan a la apófisis transversa. Medialmente presentan dos tubérculos para la inserción del ligamento transverso del atlas. Las apófisis transversas se implantan en la cara lateral de las masas por medio de dos raíces, una anterior y una posterior. Circunscriben un foramen transverso y terminan en un único tubérculo. El arco anterior presenta en su cara interna la fosa odontoidea que recibe a la odontoides. El arco posterior presenta en su cara superior un surco por donde pasan los contenidos del foramen transverso. Ambos arcos terminan en dos tubérculos, uno anterior y posterior. El foramen vertebral es muy amplio, y aloja a la transición de bulbo raquídeo a médula espinal. Axis: Para posicionarlo coloco la odontoides hacia delante y hacia arriba. Posee un cuerpo en cuya cara superior se fija la apófisis odontoides. Ésta posee un cuello, que luego se ensancha formando una cabeza que tiene una carilla articular en su cara anterior, para su articulación con el atlas; termina en un vértice. Posteriores y laterales al cuerpo están los pedículos, que presentan una escotadura en su cara inferior. Luego vienen las apófisis articulares, con sus carillas superiores e inferiores, y las láminas, gruesas y rugosas. La apófisis espinosa es bi-tuberculada y pequeña; las apófisis transversas surgen de dos raíces, anterior en el cuerpo y posterior en el pedículo, y terminan en un solo tubérculo. El foramen vertebral es triangular y más grande que el de una vértebra cervical tipo. Vértebras cervicales: Poseen un cuerpo cuadrilátero con dos apófisis unciformes a ambos lados de la cara superior, y dos escotaduras para recibir a las apófisis unciformes de la vértebra infrayacente en la cara de abajo. Los pedículos son más escotados arriba que abajo, por lo que para posicionar a la vértebra debo guiarme por las apófisis espinosas y las unciformes. Las apófisis transversas tienen dos raíces; una anterior en el cuerpo y otra posterior que se implanta por delante del pedículo. Terminan en dos tubérculos laterales y delimitan el foramen transverso, por donde pasan a partir de C6 la arteria y venas vertebrales con el plexo nervioso vertebral, rama del simpático. Luego vienen las apófisis articulares, y posteriormente las láminas, que terminan en la apófisis espinosa corta y bituberculada. El foramen vertebral es triangular y amplio, lo que permite una mejor movilidad del cuello. Vértebras torácicas: Poseen un cuerpo voluminoso, que a ambos lados presentan hemicarillas o fositas costales, que al unirse con las otras vértebras forman un ángulo entrante donde se aloja la cabeza de la costilla. Todas las vértebras torácicas poseen una hemicarilla superior e inferior a cada lado, salvo la T1, que posee una carilla superior y hemicarilla inferior, la T10, que posee una sola hemicarilla superior, y T11 y T12, que poseen una carilla completa cada una. Los pedículos son pronunciadamente escotados en su cara inferior. Las apófisis transversas, por detrás del pedículo, presentan en su cara anterior una fosita costal para la articulación con el tubérculo de la costilla, salvo en T11 y T12. Las apófisis articulares son mucho más salientes del lado superior. Las láminas, cuadriláteras, terminan en una apófisis espinosa larga y oblicua hacia abajo. Por las articulaciones costales la columna torácica no es muy móvil, y los forámenes vertebrales no son muy amplios. Vértebras lumbares: Cuerpo arriñonado, muy voluminoso. Pedículos cortos. Apófisis articulares altas, las superiores miran hacia atrás y medialmente; y viceversa las inferiores. Las apófisis transversas se denominan costiformes a causa de su forma. Las láminas y apófisis espinosa son gruesas y cuadriláteras. Hay, además, dos apófisis o tubérculos mamilares, laterales a la raíz de las apófisis articulares, y dos accesorias, inconstantes, detrás de la raíz de las apófisis transversas. Sacro: Forma la parte posterior de la pelvis. Impar y medial, surge de la fusión de las cinco vertebras sacras. Con forma medial, en él se distinguen cuatro caras, una base y un vértice. SU cara anterior, cóncava hacia adelante, presenta cuatro líneas transversales, resultado de la fusión vertebral y la osificación de los discos intervertebrales. A ambos lados de los antiguos cuerpos vertebrales se observan cuatro agujeros sacros anteriores que convergen en la escotadura ciática mayor. El borde superior y anterior forma con L el ángulo promontorio. La cara posterior, convexa hacia atrás y muy irregular, presenta en la línea media una cresta sacra media, formada por la fusión de las apófisis espinosas, y que está limitada hacia arriba por la escotadura del conducto sacro, y hacia abajo por el hiato sacro, con forma de V invertida. Lateralmente hay dos crestas intermedias formadas por la unión de las apófisis articulares, que emergen hacia arriba para recibir a L5 y hacia abajo en las astas del sacro para recibir al cóccix. Más lateralmente están los forámenes sacros posteriores, más irregulares y sin dirección, y a ambos lados hay dos últimas crestas laterales formadas por la unión de las apófisis transversas.
arriba abajo y medial a lateral que la cruza en el medio, por donde pasan el nervio radial y la arteria humeral profunda. Divide a la cara posterior en una zona supero-lateral y otra inferior y medial, donde se insertan las cabezas lateral y medial del tríceps, respectivamente. La epífisis distal participa en la articulación del codo; posee una tróclea con una garganta destinada a la cavidad sigmoidea mayor del cúbito, y lateralmente a ella un cóndilo para la cúpula radial. Ambos están separados por un canal cóndilo-troclear. Por encima de las superficies articulares hay tres fosas; en la cara anterior una fosa radial sobre el cóndilo y una fosa coronoidea sobre la tróclea, que van a alojar a la porción anterior y superior de los huesos del antebrazo en flexión; y en la cara posterior la fosa olecraneana, mayor, que aloja al olecranon en extensión del brazo. A ambos lados de la epífisis distal, en su parte inferior, hay dos salientes marginales, la epitróclea, medial, y el epicóndilo, lateral. Éstos van a dar inserción a los ligamentos colaterales radial y cubital y a los músculos epitrocleares y epicondilios. Cúbito: Hueso par, largo, medial al radio en el antebrazo. Para posicionarlo coloco el olecranon en la epífisis proximal, la apófisis coronoides hacia delante, y la cavidad sigmoidea menor lateralmente. Su extremidad superior es la más voluminosa. Forma parte de la articulación del codo mediante su cavidad sigmoidea mayor, que aloja a la tróclea humeral, con una cresta longitudinal para la garganta troclear. Anterior e inferiormente a esta cavidad se encuentra la apófisis coronoides, que termina en un pico que en flexión del brazo se inserta en la fosa coronoidea del humero. Por debajo del pico hay una tuberosidad cubital que inserta al músculo braquial, y lateralmente al manojo anterior del ligamento colateral del cúbito. Lateralmente, la epífisis tiene una segunda cavidad (sigmoidea menor o escotadura radial) para la circunferencia articular del radio. Hacia atrás, se eleva el olecranon, voluminoso y cuadrangular, que se curva hacia arriba terminando en un pico. En su cara posterior, rugosa, inserta al músculo tríceps. Medialmente inserta al ligamento colateral cubital y lateralmente al ancóneo. Su cara anterior forma parte de la cavidad sigmoidea mayor. El cuerpo del cúbito es prismático triangular (en un corte) con tres caras y tres bordes (anterior, posterior, lateral). La cara anterior inserta en sus dos tercios superiores al flexor largo del pulgar y en el inferior al pronador cuadrado. La cara posterior inserta, de proximal a distal, al ancóneo, supinador corto, abductor largo del pulgar, extensores corto y largo del pulgar, y extensor del índice. Su cara medial inserta en su parte superior al flexor profundo de los dedos. Los bordes a destacar son el posterior, con forma de S itálica formado desde el olecranon por dos ramas convergentes, que inserta al cubital anterior y flexor profundo de los dedos; y el interóseo o lateral, que inserta a la membrana interósea. La extremidad inferior del cúbito es menos voluminosa que el resto, y termina en una eminencia más o menos esférica, la cabeza del cúbito, que va a estar separada del carpo por un disco fibrocartilaginoso. La parte lateral presenta una carilla articular para la articulación radio cubital distal, y medialmente, separada de la cabeza por un surco para el cubital posterior, está la apófisis estiloides medial, en cuyo vértice se inserta el ligamento cubito carpiano. Radio: Hueso par, largo, de la parte lateral del antebrazo. Para posicionarlo en el espacio, colocar: en la epífisis proximal a la cúpula radial; medialmente a la tuberosidad bicipital; y anteriormente a la cara más lisa. Su extremidad superior es menos voluminosa que la inferior. En su porción más proximal presenta la cúpula radial, segmento de cilindro ligeramente excavado en su cara superior por la fosita articular, que recibe al cóndilo humeral. Su circunferencia articular hace contacto, medialmente, con el cúbito. El cuello sigue a la cabeza, y forma un ángulo con la diáfisis importante para la pronosupinación. Medial e inferiormente se encuentra la tuberosidad bicipital o del radio, que inserta al bíceps. El cuerpo, con forma triangular, tiene tres caras y tres bordes (anterior y posterior poco definidos, interóseo filoso que inserta a la membrana interósea). La cara anterior es casi plana, que inserta en sus dos tercios superiores al flexor largo del pulgar y en el inferior al pronador cuadrado. La cara lateral, redondeada, inserta en su parte superior al supinador corto, y en la media al pronador redondo. La posterior inserta bajo el tercio superior al abductor largo y extensor corto del pulgar. La epífisis distal cuenta con una superficie articular, dividida por una línea en dos carillas; una lateral para el escafoides y una medial para el semilunar. Lateralmente, se encuentra la apófisis estiloides lateral. La cara anterior inserta al pronador cuadrado; la posterior y la lateral presentan cada una dos surcos. En estos cuatro surcos en
total, pasan de medial a lateral, los tendones de los músculos extensores del índice y de los dedos; extensor del pulgar; ambos radiales; y abductor largo y extensor corto del pulgar. La cara medial se articula con el cúbito. Carpo: Posee ocho huesos cortos de forma cuboide con seis caras irregulares, dispuestos en dos filas, de proximal a distal y de lateral a media: Escafoides: Forma de barco, articula con el radio, semilunar, hueso grande, trapecio y trapezoide. (5). Presenta un tubérculo anterolateral. Semilunar: Pequeño, se articula con el radio, escafoides, piramidal, hueso grande y ganchoso (5). Piramidal: Carilla superior para el pisiforme; articula además con el disco que se interpone entre él y el cúbito, y con los huesos semilunar y ganchoso. (4 contando al disco). Pisiforme: Articula sólo con el piramidal. Inserta al cubital anterior (1). Trapecio: Articula con el 1° metacarpiano, con el trapezoide y con el escafoides (3). Presenta un tubérculo anterior que prolonga al del escafoides. Trapezoide: Articula con el 2° metacarpiano, con el trapecio, escafoides y hueso grande (4). Hueso grande: Consta de una cabeza proximal, cuello y cuerpo distal. Articula con el 2°, 3° y 4° metacarpianos, con el semilunar y escafoides, con el hueso ganchoso y con el trapezoide (7). Hueso ganchoso: Articula con el 4° y 5° metacarpianos, hueso grande, semilunar y piramidal (5). Presenta una apófisis unciforme o gancho en su cara anterior. Macizo carpiano en general: Cara anterior cóncava ventralmente, posterior convexa dorsalmente; en la cara anterior se forma el canal del carpo, limitado por los tubérculos del escafoides y trapecio lateralmente y el pisiforme y apófisis unciforme del ganchoso medialmente. Metacarpianos: Huesos largos, cinco en cada mano, numerados del 1 al 5 comenzando por el pulgar. Dispuestos entre la segunda fila del carpo y las falanges, la extremidad proximal se denomina base y la distal cabeza. El I es corto y no presenta carillas articulares en su base. Articula con el trapecio. El II posee una carilla medial, e inserta en su base al 1° radial dorsalmente y al palmar mayor ventralmente. Articula con el hueso grande y trapezoide, y met. III. El III presenta una carilla articular a cada lado, y una apófisis estiloides dorsal en su base para la inserción del 2° radial. Articula con el hueso grande y los met. II y IV. El IV tiene dos carillas articulares laterales. Articula con el hueso grande y ganchoso, met. III y V. El V posee una sola carilla y una apófisis estiloides medial en su base para el cubital posterior. Articula con el ganchoso y el met. IV. Falanges: Son tres en cada dedo, proximal, media y distal, salvo en el pulgar que no tiene media. Son huesos largos que constan de un cuerpo, una extremidad proximal con una cavidad glenoidea en las falanges proximales y una distal que termina en una tróclea, salvo en la falange distal, más pequeña, que termina en una tuberosidad. Se numeran del 1 al 5 desde el pulgar. Hueso coxal: Hueso par, primitivamente formado por tres piezas, el ilion arriba, el isquion abajo y atrás y el pubis en la porción anterior, que en el adulto están fusionadas. Para posicionarlo en el espacio coloco la cresta ilíaca hacia arriba, el acetábulo lateralmente, y el pubis adelante, en 45° con un plano horizontal. Se describen dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos. La cara externa presenta en su parte media una cavidad articular, el acetábulo, circunscripto por un reborde circular, la ceja cotiloidea o borde acetabular, que es interrumpida en su parte inferior por la escotadura acetabular, en la zona de unión del pubis y el isquion. La cavidad cotiloidea propiamente dicha presenta dos partes; una rugosa, no articular, que se continua hacia abajo con la escotadura y que va a insertar al ligamento redondo; y otra por encima y a ambos lados de la anterior, lisa, denominada carilla semilunar para la articulación con la cabeza del fémur. En el resto de la cara externa, hacia arriba del acetábulo y separada de este por un surco supracetabular, hay una gran fosa, la fosa ilíaca externa, que es recorrida por dos líneas oblicuas; la glútea anterior, va de la escotadura ciática mayor hacia arriba y adelante, y la glútea posterior, surge 2 cm. detrás de la anterior y se dirige hacia arriba y hacia atrás. Estas dos líneas dividen a la fosa en tres porciones: posterior para el glúteo mayor, media para el medio y anterior para el menor.
El macizo trocantéreo está constituido por dos trocánteres; el mayor, superior y lateral, presenta una tuberosidad glútea lateral y una fosita denominada digital en su cara medial. Allí se insertan los músculos obturadores y los géminos. En su borde anterior se inserta el glúteo mayor; en el superior, el piramidal; en el inferior, fascículos del vasto externo, y en el posterior, el cuadrado crural. El trocánter menor, inferior y más medial que el mayor, inserta al psoas-iliaco. Uniendo a ambos trocánteres, se encuentra por delante una línea poco definida, y por detrás una cresta saliente; ambas se denominan intertrocantéreas. El cuello quirúrgico, línea casi imaginaria, separa a la epífisis proximal del cuerpo. Éste posee tres caras, anterior, medial y lateral, y tres bordes, del cual el único destacable es el posterior. La cara anterior inserta únicamente al músculo crural o vasto intermedio. Las caras lateral y medial se relacionan con los vastos medial y lateral que sobre ellas se deslizan. El borde posterior se denomina línea áspera; es gruesa, rugosa y bien definida. Hacia arriba se trifurca en tres líneas, que prestan inserción a los músculos vasto interno, pectíneo, aductor menor y glúteo mayor, de medial a lateral. La línea áspera unificada presenta dos labios donde se insertan los vastos, los aductores y el bíceps crural. En la porción inferior, ambos lados divergen, formando la cara poplítea del fémur, mediante las líneas supracondíleas. La extremidad inferior tiene forma abultada. Participa en la articulación de la rodilla mediante una tróclea con su garganta, anterior, y dos cóndilos, posteriores y laterales, separados entre sí por una fosa intercondílea. En cada cara lateral, hay una eminencia o epicóndilo; el lateral inserta la cabeza lateral de los gemelos, el tendón del poplíteo en el surco poplíteo, y al ligamento colateral peroneo; y el medial, el colateral tibial. Sobre los epicóndilos hay dos tubérculos para ambas cabezas de los gemelos. Rótula: Hueso par, corto, aplastado, con forma triangular de base superior. Para posicionarlo, coloco el vértice hacia abajo y la superficie articular hacia atrás. La carilla de mayor superficie es la lateral, por lo que al dejarla caer, se debe apoyar en el lado al que pertenece la rótula. La cara anterior es ligeramente convexa y rugosa. Inserta al cuádriceps en su base, al ligamento rotuliano en su vértice, y a los retináculos rotulianos a ambos lados. Su cara posterior es ligeramente cóncava, y presenta una cresta en su parte media para recibir a la garganta de la tróclea. Tibia: Hueso par, voluminoso, de la parte medial de la pierna; hueso largo. Para ubicarla, coloco la meseta tibial hacia arriba el borde cortante hacia adelante y el maléolo tibial medialmente. La epífisis superior es voluminosa, ensanchada en dos tuberosidades laterales o cóndilos de la tibia. Éstos presentan en su cara superior dos carillas articulares para recibir a los cóndilos femorales. Entre ambas carillas, dos tubérculos intercondíleos forman la eminencia intercondílea, por delante de la cual se delimita un área preespinal y una retroespinal, que insertan a los ligamentos cruzados. En la cara posterolateral el cóndilo externo presenta una carilla articular para el peroné; el cóndilo medial tiene en su parte posterior una rugosidad para la inserción del semimembranoso. Entre ambos cóndilos en a cara anterior hay una tercera tuberosidad, anterior de la tibia, que inserta al tendón rotuliano, y lateralmente a ella hay un tubérculo (de Gerdy ) que inserta al tracto iliotibial, al tensor de la fascia lata y al tibial anterior. El cuerpo es prismático triangular, con tres caras y tres bordes. La cara medial, muy superficial, tiene en la parte superior la pata de ganso; la inserciones del sartorio, recto interno y semitendinoso, de anterior a posterior (SaRITe). La cara lateral inserta en sus dos tercios superiores al tibial anterior, y en el inferior se vuelve anterior y le da paso a los tendones de los extensores. La cara posterior está atravesada en su porción superior por una línea oblicua que inserta al sóleo (línea del sóleo); por encima de esta se va a encontrar el poplíteo, y por abajo, se insertan el flexor largo de los dedos, y lateral a este, el tibial posterior. El borde interóseo inserta a la membrana; el medial, al flexor largo; el anterior forma la cresta de la tibia, surge por debajo de la TAT, y en la parte inferior cambia en sentido medial para terminar en el maléolo. La epífisis distal posee en su cara inferior una carilla articular correspondiente a la tróclea astragalina. Medialmente hay una eminencia, el maléolo medial o tibial. La cara posterior presenta surcos que dan paso a cuatro tendones, de medial a lateral: tibial posterior, flexor largo de los dedos y f. l. del dedo gordo. La cara lateral presenta una escotadura peroneal para la articulación tibioperonea distal; la cara medial tiene un surco maleolar que permite el paso del tendón del tibial posterior.
Peroné: El peroné es un hueso largo, par, lateral a la tibia; delgado y angosto. Posee tres caras y tres bordes. Para ubicarlo en el espacio, posiciono hacia arriba la extremidad más abultada; medial y anteriormente, la carilla articular para la tibia, y el borde más cortante. Otra forma es buscando la fosita digital, que se encuentra en la extremidad inferior, medialmente y atrás. La extremidad superior tiene en su cara media una carilla articular para la tibia. Hacia atrás, la epífisis termina en una apófisis estiloides, que inserta al ligamento colateral peroneo y al tendón distal del bíceps crural. En la cara lateral se inserta el musculo peroneo lateral largo, algunos fascículos del soleo. El cuello, que une extremidad y diáfisis, es cruzado por el nervio peroneo común. El cuerpo del peroné presenta tres caras y tres bordes; la cara lateral presenta un canal para los peroneos laterales, corto y largo, en la parte media; y en la parte inferior presenta una cresta. La cara lateral es dividida por el borde interóseo en dos superficies; la anterior, pequeña, inserta al extensor largo de los dedos y al peroneo anterior; la posterior inserta al tibial posterior. La cara posterior inserta al sóleo, arriba, y al flexor largo del dedo gordo. Los bordes son difíciles de distinguir. El anterior es el más marcado; el posterior inserta un tabique que separa a los músculos laterales de los posteriores; el medial inserta a la membrana interósea. La extremidad inferior, más adelgazada, presenta, de arriba hacia abajo, una superficie rugosa para la inserción de ligamentos; una carilla articular medial para la tibia y el astrágalo; una fosita para la inserción del ligamento taloperoneo posterior; y una punta, el maléolo peroneal, dividida en dos por el surco del ligamento calcaneoperoneo. Huesos del tarso Astrágalo: Hueso par, con un cuerpo, cuello y cabeza. No presenta inserciones musculares. Para ubicarlo en el espacio coloco hacia adelante la cabeza, hacia arriba la tróclea, lateralmente a la superficie articular triangular. Se describen seis caras. Articula con el calcáneo, los maléolos peroneal y tibial, y el navicular. La cara superior del cuerpo está ocupada por una gran tróclea, la tróclea o polea astragalina, con dos vertientes que confluyen en una garganta media anteroposterior. Por delante de la tróclea, está la cara superior del cuello, con una depresión para alojar a la tibia en flexión del pie. La cara inferior se articula con el calcáneo mediante una carilla articular anterior, en la región inferior de la cabeza, casi plana; una media, en la cara inferior del cuello; y una posterior, en el cuerpo, más extensa y cóncava en sentido antero-posterior. Entre la media y la posterior hay un surco oblicuo hacia adelante y lateralmente, el surco astragalino, que con el calcáneo forma el seno del tarso. La cara lateral tiene una superficie articular para el maléolo lateral, triangular con vértice inferior que emerge lateralmente como la apófisis lateral del astrágalo. Hacia adelante, una superficie rugosa inserta al ligamento taloperoneo anterior. La cara medial es menos elevada que la lateral. Presenta, atrás y superiormente, una superficie articular con forma de coma con cabeza anterior que se articula con el maléolo tibial. Debajo se inserta el ligamento colateral medial o deltoideo. La cara posterior es casi un borde, pero presenta dos tubérculos, uno interno y uno externo, separados por un surco del flexor largo del dedo gordo. En el externo, en algunos individuos se encuentra un hueso sesamoideo llamado trígono. La cara anterior presenta una cavidad glenoidea para el navicular, que se continúa con la carilla anterior para el calcáneo hacia abajo. El cuello del astrágalo está angulado con respecto al cuerpo; rotado en sentido transversal, inclinado hacia abajo en un plano sagital, y abierto medialmente en un plano horizontal. Calcáneo: Hueso par, el más voluminoso de los huesos del tarso, se aplica al suelo en su parte posteroinferior. Articula con el astrágalo hacia arriba y con el cuboides adelante. Para ubicarlo coloco hacia arriba las tres carillas articulares; hacia atrás, a la tuberosidad calcánea; y medialmente al sustentaculum tali. Se describen seis caras. La superior tiene adelante tres carillas articulares que se corresponden con las del astrágalo. Entre la carilla media y la posterior, mucho más amplia que las otras dos, está el surco del calcáneo,
lateralmente terminan en una apófisis triangular, lateral e inferior, la apófisis cigomática que se articula con el cigomático. En la vista inferior se pueden distinguir dos partes:
Temporal: Hueso par que contiene al órgano vestibulococlear; oído medio e interno, alojados entre los conductos auditivos interno y externo. Está compuesto por tres piezas distintas, la porción escamosa, la timpánica y la petrosa, que se encuentran soldadas en el adulto. Para ubicarlo en el espacio coloco hacia arriba a la escama, y la apófisis cigomática en la cara externa y apuntando hacia adelante. La parte exocraneal tiene dos caras; una lateral y otra inferior. La lateral tiene tres porciones: la apófisis mastoides, una parte media en torno al conducto auditivo externo, y una parte anterior con la escama y la apófisis cigomática. La apófisis mastoides es una pirámide ósea que se articula hacia arriba y posterior con el occipital, y se divide en una parte posterior, con rugosidades para inserciones musculares y un foramen mastoideo para una vena emisaria entre el seno sigmoideo y el sistema yugular, y una parte anterior, separada de la otra por la sutura petroescamosa externa que va de arriba abajo y de atrás hacia adelante. El conducto auditivo externo se constituye en la unión de las porciones timpánica y escamosa. La porción escamosa de la cara lateral, superior y anterior, inserta arriba al músculo temporal. Abajo, es limitada por la cresta supramastoidea, que hacia adelante se continúa con la apófisis cigomática, libre en su punta y ensanchada en su base por el tubérculo articular, y que inserta inferiormente al músculo masetero. La cara inferior, por otra parte, se divide en tres porciones correspondientes a las tres piezas soldadas. La porción petrosa presenta una serie de accidentes, mediales a la mastoides: hacia atrás, la ranura digástrica, y más posterior un surco para la arteria occipital. Medial a la mastoides, el foramen estilomastoideo, por donde pasan el n. facial y los vasos estilomastoideos; y la apófisis estiloides, oblicua hacia adelante. Medial a la estiloides se encuentran la fosa yugular con el foramen yugular (agujero rasgado posterior, formado a medias con el occipital) al fondo, y el foramen carotideo externo, circundado por una cresta con otro agujero, el conductillo timpánico o de Jacobson. La porción timpánica consiste simplemente en la pared inf. del conducto auditivo externo. La escamosa presenta, de lateral a medial, una gran fosa mandibular o cavidad glenoidea para la articulación temporomandibular; luego, un poco posterior, la fisura petrotimpánica o cisura de Glasser por donde emerge el n. cuerda del tímpano. La parte endocraneal se constituye por las porciones escamosa, vertical, ligeramente cóncava y surcada por ramas de la a. meníngea media, y la porción petrosa, en la que se describen 2 caras, un borde y un vértice. La cara ant, de lateral a medial y de atrás hacia adelante, presenta el techo del tímpano, la eminencia arcuata, formada por la saliente del conducto semicircular posterior, el hiato de Falopio para el nervio petroso mayor, y conductos para los n. petrosos menores. Bien anterior, hay una pequeña impresión dejada pos el ganglio del trigémino. La cara posterior, más vertical y en relación con el cerebelo, presenta el orificio auditivo interno, por donde pasan el nervio facial, intermedio, vestibulococlear y la arteria laberíntica. En su borde superior se encuentra la fosa subarcuata y el orificio del acueducto del vestíbulo; y lateralmente, el surco del seno sigmoideo y el foramen mastoideo, para la vena emisaria. El borde entre ambas caras da inserción a la tienda del cerebelo, y presenta un surco del seno petroso superior. Esfenoides: Hueso par, mediano, simétrico. Para ubicarlo, coloco hacia arriba la silla turca, horizontales la cara superior de las alas menores, hacia adelante el borde dentado y hacia abajo las apófisis pterigoides. Articula con el hueso frontal, el etmoides, el vómer, el malar, el palatino, el parietal, el occipital, y el temporal. En el esfenoides se describen un cuerpo central e impar del que se desprenden dos alas mayores, dos alas menores, y dos apófisis. El cuerpo tiene seis vistas. En la superior se distinguen, de adelante hacia atrás, el yugo esfenoidal, que se continúa lateralmente con las alas menores, y se limita hacia atrás por el surco prequiasmático, que termina a ambos lados en dos agujeros ópticos. Por detrás de este surco se encuentra la fosa hipofisaria de la silla turca, limitada posteriormente por la lámina cuadrilátera de dicha silla. La porción más posterior presenta en sus extremos a las apófisis clinoides posteriores. El cuerpo se continúa con la apófisis basilar del occipital. En una vista inferior, forma parte de la nasofaringe. Se puede observar en la línea media una saliente o pico, que se articula con el vómer, y a ambos lados la superficie que forma el techo de las cavidades nasales. Lateralmente se implantan las pterigoides. La vista anterior presenta en la línea media la cresta esfenoidal para articularse con la lámina perpendicular del etmoides, a ambos lados de la cual se delimitan los senos esfenoidales; aún más laterales, las hemiceldillas esfenoidales forman, con las etmoidales, las celdillas etmoidales post. La parte posterior se articula con el occipital. En las vistas laterales se implantan las cuatro alas.
Por encima de la apófisis, el hueso presenta la apófisis frontal, anterior, con una cresta turbinal donde se articula el cornete inferior, y una cresta más superior donde se articula el cornete medio. Por detrás de ambas hay un surco lagrimal. En una vista lateral, se observa, bien lateral, la apófisis cigomática, grande y terminando en un vértice para el malar. Su porción superior es plana y forma parte de la cavidad orbitaria; presenta un agujero infraorbitario por donde emerge el nervio del mismo nombre. La cara posterior es gruesa, formando la tuberosidad del maxilar, con forámenes alveolares para los nervios y arterias alveolares. Medial a la apófisis, se encuentran una leve eminencia y fosa caninas. En el ángulo superior y medial, la apófisis frontal se eleva verticalmente. Su cara lateral presenta la cresta lagrimal anterior, que se continúa con la del unguis. El borde anterior del maxilar presenta la escotadura nasal; el infraorbitario articula con el unguis, etmoides y palatino. El posterior es la tuberosidad, y el inferior presenta los alvéolos dentarios. Malar : Forma los pómulos. Articula con el temporal, maxilar, esfenoides y el frontal. Para ubicarlo, coloco externamente la cara lisa y convexa; hacia adelante y hacia arriba, el borde orbitario. En el cigomático se describen dos vistas y cuatro bordes. La cara lateral es lisa y sin accidentes, excepto por el pequeño foramen cigomático facial. La interna forma parte de las fosas temporal y cigomática, y es rugosa para inserciones musculares. El ángulo superior presenta una apófisis frontal; el posterior, una apófisis temporal; el anterior, filoso, articula, junto con el resto del borde inferior, con el maxilar. Nasal : Pequeñas láminas unidas en la línea media. Articulan con el maxilar, frontal y etmoides. Se posicionan con su cara convexa lateral, el borde con una incisura hacia abajo, y el borde recto y vertical al medio. Unguis: En la cavidad orbitaria, entre el frontal, etmoides, cornete y maxilar. Coloco: la cresta, lateral. El gancho, hacia abajo y hacia adelante. Su cara lateral presenta la cresta lagrimal posterior, terminando en el gancho lagrimal. La cara medial presenta un surco lagrimal. Palatino : forma parte de la bóveda palatina, las cavidades nasales y orbitarias, y las fosas pterigopalatinas. Articulan entre sí, con el esfenoides, el etmoides, maxilar, cornete inferior y vómer. Para ubicarlo, coloco la lámina horizontal abajo, medial, y con el borde cóncavo hacia atrás. El hueso está formado por una lámina horizontal y una vertical + 3 apófisis. La lámina horizontal es cuadrilátera, y continúa a la apófisis palatina del maxilar. Su borde medio, donde se articula con su homóloga, presenta la cresta nasal que recibe al vómer; los bordes posteriores se elevan formando la espina nasal posterior. La lámina perpendicular presenta dos crestas, una nasal y otra turbinal, en su cara nasal; la cara maxilar articula con la tuberosidad y las pterigoides. Entre ambas zonas se forma la pared medial de la fosa pterigopalatina. Las apófisis son: piramidal, inferior y posterior, por delante de la pterigoides; orbitaria, superior, unida por un istmo, articula con el etmoides, el maxilar y el esfenoides; emerge y forma parte de la órbita; y finalmente la esfenoidal, superior y posterior, se aplica contra la raíz pterigoidea. Cornete nasal inferior: Lámina ósea arrollada; articula con el maxilar, el unguis, el palatino (extremo posterior) y el etmoides. Lo coloco con la cara convexa medialmente, el extremo más filoso hacia atrás, y la cara más lisa hacia abajo. Su borde superior presenta tres apófisis, de anterior a posterior: una lagrimal (unguis + maxilar), una maxilar y una etmoidal. Vómer : Lámina ósea medial e impar, que va del cuerpo del esfenoides a la sutura palatina. Forma el tabique nasal óseo. No es vertical, sino oblicuo de atrás hacia adelante y de arriba a abajo. SU borde superior presenta dos alas con un canal en medio para recibir a la cresta esfenoidal. Mandíbula: Hueso simétrico, impar y mediano. Articula con el temporal. Lo coloco con las ramas hacia atrás y hacia arriba. Consta de un cuerpo y dos ramas. El cuerpo tiene, en su cara externa de medial a lateral: la sínfisis mandibular, resultado de la fusión de dos piezas óseas, y la protuberancia mentoniana; los forámenes mentonianos, por donde pasan los vasos y el nervio del mismo nombre; luego emerge la línea oblicua, en diagonal desde la base, hacia arriba y hacia atrás, donde se insertan músculos de la mímica depresores; y las eminencias alveolares, por encima de la línea. La cara interna o posterior presenta, de medial a lateral, la sínfisis, que en su parte inferior presentan dos espinas mentonianas o geni, dos superiores para los genioglosos, y dos inferiores para los geniohioideos; a ambos lados, las fositas
sublinguales que alojan a dichas glándulas; luego aparece la línea milohioidea, oblicua hacia atrás y hacia arriba, debajo de las cuales la fosa submandibular aloja a dicha glándula. El borde inferior presenta cerca de la línea media dos fositas digástricas. El borde superior es el arco alveolar, que recibe a las raíces dentarias entre tabiques interradiculares. Las ramas de la mandíbula son cuadriláteras y oblicuas, casi verticales. Su unión con el cuerpo es eminente, formando el ángulo de la mandíbula. Su cara lateral, rugosa, recibe al masetero. Su cara medial presenta una saliente aguda, la espina de Spix, atrás de la cual hay un foramen mandibular para el nervio y los vasos alveolares inferiores. El borde superior presenta, de adelante hacia atrás: la apófisis coronoides, que inserta al temporal; la escotadura mandibular; y la apófisis condílea, con su cóndilo que interviene en la articulación temporomandibular, separado de las ramas por un cuello donde se inserta el pterigoideo lateral. Hueso hioides: Hueso impar, mediano y simétrico, peculiar por no articularse con ningún otro hueso. Se sitúa por encima de la laringe y detrás de la lengua. Lo coloco con la concavidad hacia atrás y las astas oblicuas hacia arriba. Se describen en el hioides un cuerpo y cuatro astas, dos mayores y dos menores. El cuerpo es ligeramente convexo hacia adelante, y presenta una serie de depresiones para todos los músculos que en él se insertan. Las astas mayores están dirigidas hacia arriba y atrás; son grandes y largas, engrosadas en la punta, y también insertan una gran cantidad de músculos y ligamentos. Las astas menores son mucho más pequeñas, situadas en la unión del cuerpo con las mayores, y reciben al lig. estilohioideo. Cráneo en general: Se divide en tres porciones: calota, base y esqueleto facial. Suturas: Coronal (frontal con los parietales), interparietal (entre ambas piezas óseas; sagital), lambdoidea (los parietales con el occipital). Los puntos donde convergen 3 piezas óseas se denominan fontanelas y tienen nombres propios: Bregma , el punto de unión de los dos parietales con el frontal; Lambda, los dos parietales con el occipital; Pterion , 2 puntos muy juntos; frontal, parietal y esfenoides, esfenoides, parietal y temporal; Asterion , parietal, temporal y occipital. Huesos wormianos o suturales: Pequeños huesos supernumerarios; puntos de osificación que se sueldan al hueso (verdaderos) o permanecen independientes (falsos; pueden ser: Suturales, entre dos huesos, fontanelares, en una fontanela, insulares , en el medio de un hueso). Límite entre calota (bóveda) y base: Línea que pasa por la glabela, los arcos superciliares, las apófisis malares del frontal, la apófisis orbitaria y temporal del malar, la cigomática del temporal, la cresta temporal, línea nucal superior, y la eminencia occipital externa. Agujeros de base de cráneo: Visibles de endocráneo:
1. Agujero ciego : inserta una prolongación de la duramadre 2. Forámenes cribosos: pasan filetes del nervio olfatorio 3. Agujero etmoidal anterior/posterior: Vasos y nervio del mismo nombre 4. Agujero óptico: Nervio óptico y arteria oftálmica 5. Fisura orbitaria superior (hendidura esfenoidal): Anillo de Zinn; VEO 2 MONAS SIMPÁTICAS (VEna Oftálmica, Motor ocular común y externo – par III y VI- , nervio NASal, y la raíz simpática del ganglio oftálmico) y por fuera PAstaFROLA (Patético -IV-, FROntal y Lagrimal). 6. Agujero redondo mayor: Nervio maxilar 7. Agujero oval: Nervio mandibular y arteria meníngea menor o accesoria 8. Agujero redondo menor: A. y V. meníngeas medias 9. Agujero rasgado anterior (lacerum): Nervio petroso mayor 10.Hiatos de Falopio: (en el peñasco del temporal) Nervios petrosos. 11.Conducto carotídeo: Carótida interna, plexos venosos y simpáticos carotídeos 12.Conducto auditivo interno: Nervio facial y VII bis, nervio auditivo (vest.coc), arteria laberíntica 13.Acueducto vestibular: conducto endolinfático 14.Agujero mastoideo: vena emisaria
Su contenido es arterial, nervioso y venoso. El arterial proviene de ramas de la arteria maxilar interna, el nervioso de ramas del nervio maxilar, y su ganglio anexo: el ganglio esfenopalatino, que da nervios palatinos y nasales. Caja torácica: La caja torácica consiste en la formación osteocartilaginosa que contiene a los elementos mediastinales. Está formada por T1-T12, el esternón, y 24 arcos (costillas + cartílagos costales). Esternón: Hueso plano, impar, mediano y simétrico. Lo coloco convexamente hacia adelante; arriba el manubrio. El hueso, de unos 15 a 20 cm, está compuesto por un manubrio, un cuerpo y una apófisis xifoides, soldados entre sí. Se describen dos caras, bordes y extremos. La cara anterior presenta líneas transversales (de la unión de las piezas óseas); entre el manubrio y el cuerpo hay un ángulo esternal (de Louis) , palpable bajo la piel. Sobre la unión entre el cuerpo y la xifoides hay una fosita supraxifoidea. La cara posterior es cóncava con líneas transversales menos marcadas. Los bordes laterales presentan siete escotaduras costales (la última para el cartílago común) entre escotaduras intercostales. La extremidad superior tiene una escotadura yugular, grande y media, y dos escotaduras claviculares menos marcadas. La apófisis xifoides tiene formas muy variables de individuo a individuo. Costillas: Huesos planos con forma alargada, doce de cada lado: siete verdaderas y cinco falsas, de las cuales las últimas dos son flotantes. La costilla más larga es la 7°. Posición: lateralmente la convexidad, abajo el borde cortante, atrás las superficies articulares. Se describe en una costilla: cabeza, cuello, tubérculo y cuerpo. La cabeza tiene una carilla articular para los cuerpos de las vértebras dividida en dos por la cresta costal. El cuello se interpone entre la cabeza y el tubérculo, que tiene una carilla articular para la apófisis transversa. El cuerpo tiene una cara externa lisa y una interna excavada por un surco costal en su parte inferior por el que pasa el paquete vasculonervioso intercostal (vena, arteria y nervio, de superior a inferior) por lo que el borde inferior es más filoso que el superior. Algunas costillas presentan distinciones, como la 11ª y 12ª, que no tienen tubérculo porque no articulan con la apófisis transversa, y no tienen cartílago costal. La primera costilla es la más distinta; plana, no torcida sobre su eje, se ubica en el espacio con la cara con tubérculos hacia arriba. La cabeza es pequeña con 1 sola superficie articular; el cuello es delgado, seguido del tubérculo. El cuerpo tiene una cara superior con una porción posterior muscular para los serratos menor y mayor, el iliocostal y los escalenos medio y posterior. En el resto de la costilla, de atrás hacia adelante, hay un surco para la arteria subclavia y el tronco inferior del plexo braquial, seguido de un tubérculo del escaleno anterior (de Lisfranc), y otro surco para la vena subclavia. Tórax en general: El orificio torácico superior es delimitado por T1, las primeras costillas y el manubrio esternal. El inferior, por la xifoides, el cartílago común, la 11ª y 12ª costillas, y la 12ª vértebra. Entre ambos cartílagos comunes se delimita un ángulo, con vértice en la xifoides, de 75°: Ángulo de Charpy.
Generalidades: Una articulación es un conjunto de formaciones anatómicas que unen dos o más huesos. Clasificación: Por los componentes: Articulaciones fibrosas, cartilaginosas y sinoviales (líquido sinovial). Por su tipo de movimiento: Sinartrosis: Articulaciones inmóviles. Pueden ser:
1. Suturas : fibrosas. Pueden ser armónicas (bordes lisos), dentadas (ej. coronal), escamosas (ej. temporoparietal), esquindilesis (cresta y ranura; vómer y esfenoides). Se encuentran en los huesos del cráneo_.
que se dirige desde el epicóndilo medial, también en tres fascículos, hasta una línea desde la coronoides al olecranon, y está reforzado por un último fascículo arqueado en la parte inferior (de Cooper). Exclusivos a la articulación radiocubital proximal hay dos ligamentos: el anular, anillo incompleto cuyas extremidades se insertan en los bordes anterior y posterior de la escotadura radial, y que abraza a la cabeza radial permitiéndole libre movimiento; y el cuadrado de Denucé, que refuerza la parte inferior de la cápsula. Mov: La función del codo, por tener tres tipos de articulaciones, es muy amplia; con la tróclea y uno de los ejes de movimiento del cóndilo se produce la flexión; con el otro eje y la rotación trocoide, los movimientos de pronación y supinación, dándole a la mano 360° de movimiento rotatorio (en conjunto con la rotación del húmero). Radiocubital media: Sindesmosis, membrana interósea (incompleta arriba). Articulación de la muñeca: Son dos; la radiocubital distal, trocoide, y la radiocarpiana, condílea. Entre el cúbito y el carpo también hay ligamentos pero no contacto directo. Interactúan la escotadura cubital del radio, la cabeza del cúbito, la cavidad glenoidea del radio, el disco articular y el cóndilo carpiano formado por el escafoides, el semilunar y el piramidal. MdU: En la radiocubital distal, el disco mismo, que también se llama ligamento triangular, junto con dos ligamentos radiocubitales, anterior y posterior, pequeños, que descienden del cúbito hacia el radio. Los ligamentos de la muñeca propiamente dicha son cinco: el anterior, con su fascículo radiocarpiano palmar, que se dirige hacia el semilunar y el piramidal, y el cubitocarpiano palmar, que se dirige al semilunar, al piramidal y el grande; el radiocarpiano dorsal, más pequeño, va a la cara dorsal del piramidal; el colateral cubital, va de la estiloides al piramidal; el colateral radial, va de la otra estiloides al escafoides; y el radioescafolunar, anterior, pequeño. Mov: Por ser condílea, extensión/flexión amplia (180°) y abducción/aducción moderada. Articulaciones del carpo : En una misma fila, artrodias. La mediocarpiana es doble condílea; la fila inferior tiene una cavidad lateral, y un cóndilo formado por el grande y el ganchoso. MdU : ligamentos palmares, dorsales e interóseos; e interno y externo en la mediocarpiana. Carpometacarpianas : Artrodias, salvo la del primer dedo, que es selar. La cápsula del 1° es muy laxa, lo que le da gran movilidad. Los MdU de los otros met. son ligamentos palmares, dorsales e interóseos. Intermetacarpianas: Artrodias. Ligamentos transversos. Metacarpofalángicas: Condíleas. MdU: ligamentos laterales, transverso que se une a éstos, y fibrocartílago que espesa las cápsulas. Dos ejes; flexión/extensión, ab/aducción. Interfalángicas: Trocleares. Interviene fibrocartílago y ligamentos laterales internos y externos. Flexión/extensión. Articulación del miembro inferior y de la cintura pélvica: Sacroilíaca : Artrodia, entre las carillas auriculares de ambos huesos. MdU: Ligamentos sacroilíacos anteriores, superior (de la aleta al ilion) e inferior (de la cara anterior, a encima de la escotadura ciática mayor); ligamentos posteriores, los más importantes, distribuidos en dos planos: superficial, los sacroilíacos posteriores (corto y largo; cresta ilíaca – tuberosidad y crestas sacras lateral e intermedia), y profundo, los sacroilíacos interóseos (tuberosidad – tuberosidad); ligamentos a distancia, son tres: iliolumbar (ap. transversa de L5 – cresta ilíaca), y los sacrociáticos mayor (o sacrotuberoso; se extiende entre las espinas ilíacas posteriores, hasta el borde lateral del sacro y el cóccix; y de allí se dirige en forma de banda hasta insertar su otra extremidad en la tuberosidad isquiática) y menor (o sacroespinoso, del borde lateral del sacro a la espina ciática). Los ligamentos sacrociáticos delimitan dos forámenes, uno mayor y superior, y otro menor e inferior. Sínfisis pubiana : Anfiartrosis cartilaginosa. Un disco de fibrocartílago se interpone. Los MdU son los ligamentos anterior, posterior, superior, e inferior. Los movimientos son muy limitados. Sacrococcígea: Como la de los otros cuerpos vertebrales, constituye una anfiartrosis. Coxofemoral: Enartrosis entre el acetábulo coxal y la cabeza femoral, con un rodete cotiloideo que aumenta la superficie del primero, y que al pasar sobre la escotadura cotiloidea (isquiopubiana) forma el ligamento transverso. MdU: Cápsula; tres ligamentos de refuerzo y uno intrarticular. Los primeros son: el iliofemoral (de Bertin), que desprendiéndose de la espina ilíaca anteroinferior, se expande en un fascículo transverso y uno descendente hacia la parte anterior del trocánter mayor y menor respectivamente; el pubofemoral, que va desde la cresta pectínea hacia el borde superior del trocánter menor; y el isquiofemoral, que se dirige desde la porción posterior del borde del cótilo hacia la fosa trocantérea. El ligamento intrarticular es el redondo, que se inserta en la fosita de la cabeza del fémur y en los bordes de la fosa acetabular. Movimientos: los tres ejes posibles, más el de circunducción. Bolsas sinoviales de la cadera: entre la cápsula y el psoas ilíaco, los tres glúteos, los obturadores y el cuadrado.
Membrana obturatriz: Llena el foramen obturador, menos la parte superior, donde se engrosa formando un ligamento que delimita el canal obturador, donde pasan el nervio y los vasos obturadores. Articulación de la rodilla: Compuesta, entre la femororrotuliana, troclear, y la femorotibial, bicondílea; pero desde el punto de vista mecánico es troclear. Las superficies articulares son los cóndilos femorales, la tróclea femoral, la superficie posterior de la rótula, las carillas tibiales, y dos meniscos de fibrocartílago; uno lateral, casi cerrado en forma de O, y otro medial más abierto, en forma de C; ambas aberturas miran a la eminencia intercondílea. (ICO = int. C, ext. O). MdU : Además de la cápsula que cubre a la rótula por completo, ligamentos: anteriores, posteriores, colaterales y cruzados. Los anteriores son rotulianos; el tendón rotuliano, que se desprende del vértice de la rótula para insertarse a la tuberosidad tibial anterior, menisco-rotulianos, cortos, y las aletas rotulianas, medial y lateral, que fijan ambos bordes a la tibia. Los posteriores están formados por fibras directas del fémur a la tibia que forman dos casquetes sobre los cóndilos; y además hay dos ligamentos bien distinguibles que se denominan poplíteos; el oblicuo, tendón recurrente del m. semimembranoso, se inserta en el casquete externo y se pierde hacia arriba; el arqueado forma un arco desde el cóndilo externo femoral hacia la tibia. Los colaterales son: tibial, o interno, se extiende desde el cóndilo medial femoral hasta la tibia y tiene forma de cinta; y peroneo, o externo, se desprende del cóndilo lateral hasta la cabeza del peroné; grueso, tiene forma de cordón (ICO = interno cinta, externo O (cordón)). Los cruzados son fuertes y profundos. El anterior se inserta en el espacio preespinal, y se dirige a la cara medial del cóndilo lateral; y el posterior se inserta en el espacio retroespinal, y se dirige a la cara lateral del cóndilo medial. (AEPI – ant.-ext., post-int). Todo esto le da a la rodilla una gran estabilidad. La bolsa sinovial es muy desarrollada, con divertículos (como por encima de la rótula), pliegues y un cuerpo adiposo sobre la rótula. Mov : sólo de flexión y extensión; no pasa de los 160°. Articulación tibioperonea: Artrodia entre ambas carillas planas. MdU : ligamentos anterior y posterior. Sindesmosis tibioperonea: La membrana interósea, que se extiende entre ambos huesos dejando un espacio superior, y que hacia abajo se engrosa formando el ligamento interóseo. Otros dos ligamentos, anterior y posterior, conectan ambas epífisis distales. La membrana sinovial talocrural forma un receso entre ambos huesos. Articulación talocrural: Troclear, entre la carilla astragalina de la tibia, ambos maléolos, la tróclea y las carillas maleolares del astrágalo. MdU: Ligamento colateral interno y externo. El externo se divide en tres haces que parten del maléolo para dirigirse: el peroneo-astragalino anterior, a la cara lateral del astrágalo, por delante de la carilla articular; el peroneo-calcáneo, que se inserta por detrás de la tróclea peroneal del calcáneo; y el peroneo- astragalino posterior, que se inserta en la cara posterior del astrágalo, por debajo de la tróclea. El ligamento interno tiene dos fascículos, que se originan en el maléolo tibial y se insertan: el superficial, de forma triangular (deltoideo), desde el canal del flexor largo del dedo gordo hacia atrás, pasando por el borde del sustentaculum tali del calcáneo, hasta la parte medial del cuello. El interno profundo es más pequeño, y se encuentra debajo del anterior, insertándose en el borde de la carilla articular, en la cara medial. Subtalar: es trocoide, entre las seis carillas articulares; las ant. y media ovaladas, la post. oblonga. Por delante de las carillas posteriores, queda definido el seno del tarso. MdU: tres ligamentos: interóseo, ocupa el seno del tarso en fascículos dispuestos en dos planos: uno anterior y otro posterior, separados por un cuerpo adiposo; talocalcáneo lateral, entre ambas caras laterales; y talocalcáneo posterior, desde el tubérculo posteroexterno del astrágalo hasta la cara superior del calcáneo. Transversa del tarso: Compuesta, entre la calcaneocuboidea, selar, y la talo-calcáneo-navicular, enartrosis, en la cual la cavidad glenoidea del navicular que recibe al astrágalo está ensanchada por un ligamento calcaneonavicular plantar. MdU : Ligamentos propios de cada articulación y uno común. Los talonaviculares son uno superior y otro inferior. Los calcaneocuboideos son uno superior y otro plantar, con dos láminas; el ligamento plantar largo, que forma un puente sobre la corredera del peroneo lateral largo para terminar en la base de los met, y una lámina profunda, un poco más ancha. El ligamento común se denomina bifurcado , y se inserta en la parte anterior de la cara superior del calcáneo, para divergir en un fascículo medial, que va a la parte superolateral del navicular, y lateral, que se fija en la cara dorsal del cuboides. Intertarsianas anteriores: Son artrodias. La cubonavicular presenta tres ligamentos, dorsal, plantar e interóseo. La cuneonavicular se divide en tres, por las tres cuñas, y presenta tres ligamentos dorsales, y tres plantares (el medial es el más importante). La cuneocuboidea se da con la cuña lateral, y presenta un ligamento plantar, uno dorsal y uno interóseo. Las intercuneiformes también están unidas por ligamentos dorsales, plantares e interóseos.