









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen Anatomía “RIÑONES” SITUACIÓN Se apoyan → sobre pared abdominal posterior. Posteriores al → peritoneo. Derecha e izquierda de → columna vertebral FORMA Y ORIENTACIÓN - Forma → de una judía. - Alargados de superior a inferior y aplanados de anterior a posterior. - Borde cóncavo → orientado medialmente. - Se distinguen dos caras convexas (anterior y posterior), dos bordes (lateral convexo y otro medial escotado (corresponde al hilio renal)). - Dos extremidades o polos, superior e inferi
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se apoyan → sobre pared abdominal posterior. Posteriores al → peritoneo. Derecha e izquierda de → columna vertebral FORMA Y ORIENTACIÓN
Parénquima → muy resistente. MEDIOS DE FIJACIÓN. FASCIA RENAL Y CÁPSULA ADIPOSA DEL RIÑÓN Los vasos renales y el peritoneo parietal → mantienen los riñones en su situación y orientación normales El peritoneo (cubre cara anterior) → desempeña una escasa función en la fijación de estos órganos. Los principales medios de sustentación → fascia renal y la cápsula adiposa perirrenal. a) FASCIA RENAL: envoltura fibrosa perirrenal.
duodeno y el hígado.
acoda - describe un asa - se adapta- curvatura- polo inf. Flexura - recubre- parte inf. - Cara ant. – aquí- no tiene mesocolon- está separada- fascia de adosamiento- resulta- soldadura- peritoneo parietal y peritoneo cólico.
pedículo renal - en contacto- riñón- borde medial.
duodeno. Relaciona- mayor parte - cara ant. Aquí- produce- impresión renal. Entre estos dos órganos- receso peritoneal - refleja- cerca- polo superior.
pliegue- hoja inf. – lig. coronario. Cuando- reflexión del peritoneo- inferiormente- polo superior- el hígado - superiormente- relaciona- hoja prerrenal - que rebasa- reflexión - peritoneo.
parte superolateral- cara ant. y borde lateral.
separado del riñón- bolsa omental.
por- mesocolon y lig. frenocólico, pasa anterior - riñón izquierdo- e inferior - páncreas - continua- inferior- cara cólica - bazo - con- C. descendente.
El riñón derecho se ubica más inferior que el riñón izquierdo→ hígado ejerce presión sobre él. El riñón está inclinado de un extremo al otro, situado aproximadamente a 4 cm de la línea media superiormente y a 6 cm inferiormente. CONFIGURACIÓN INTERNA. SENO RENAL. El seno renal → cavidad o bolsa cuya abertura coincide con el hilio renal y cuyas paredes están constituidas por el parénquima renal. El seno renal, profundidad de 3 cm, contiene en un tejido celuloadiposo las ramificaciones de los vasos renales, los nervios y los primeros segmentos del aparato excretor del riñón, cálices y pelvis renal. La pared del seno renal es muy irregular. Presenta salientes cónicos, denominados papilas renales, separados unos de otros por superficies irregulares, convexas y en forma de rodetes. Las papilas renales miden de 4 a 10 mm de altura, volumen y forma son variables → pequeñas papilas renales las papilas renales simples. Papilas voluminosas, la superficie está recorrida desde la base hasta el vértice por dos o tres surcos de profundidad variable → estas papilas son el resultado de la unión de dos o tres papilas simples → papilas renales compuestas. El número de papilas renales varía de 4 a 20, se cuentan por término medio de 8 a 10. El vértice de las papilas renales es redondeado y está perforado por pequeños orificios, en su conjunto constituyen el área cribosa → presenta de 10 a 20 orificios. En las papilas renales compuestas, este número es dos o tres veces mayor. ESTRUCTURA DEL RIÑÓN. CONFIGURACIÓN DE UN CORTE DE PARÉNQUIMA RENAL. El riñón- formado por un parénquima- rodeado- capsula fibrosa. Capsula fibrosa. No debe confundirse con su envoltura fibrosa, o fascia renal, de la cual está separada por la capsula adiposa. La capsula fibrosa es una membrana aplicada sobre el parénquima renal. Se une por tractos conjuntivos que penetran en el órgano, estos tractos son muy delgados. A la altura del hilio, se refleja en el seno, tapiza sus paredes y tiene continuidad con la túnica conjuntiva de los cálices y de los vasos. Parénquima renal. Se compone de una parte central (medula renal) y periférica (corteza renal) Medula renal
Zonas triangulares de color rojo oscuro y estriadas paralelamente al eje mayor del triángulo. Estas zonas representan las pirámides renales que son aproximadamente de ocho a diez en cada riñón. Su vértice sobresale en el seno renal y constituye las papilas renales. Corteza renal Color amarillo rojizo, friable y menos consistente. Rodea las pirámides renales a excepción de las papilas renales. La capa periférica separa las bases de las pirámides de la superficie del riñón y, penetra entre las pirámides renales. Las columnas renales se encuentran entre las pirámides. Capa periférica tiene dos partes: la porción radiada o radios medulares y la porción contorneada o laberinto cortical. La porción radiada es de aspecto estriado al igual que las pirámides renales. Los radios medulares se extienden y se estrechan en la base de las pirámides renales hasta las proximidades de la periferia del riñón. Se encuentran 500 radios por cada pirámide renal. El laberinto cortical, separa los radios medulares de la superficie del riñón. El aspecto granular del laberinto cortical se debe a la presencia de corpúsculos renales. El parénquima renal está constituido por conductos uriníferos. Lóbulos del riñón. Son varios unidos entre sí. Cada lóbulo comprende: una pirámide renal, la zona de corteza renal. Vasos y nervios Arterias renales. Cada arteria renal se divide, en la proximidad del hilio, en dos ramas terminales principales, una anterior y otra posterior. La rama anterior es anterior a la pelvis renal. La rama posterior rodea el borde superior de la pelvis renal y después desciende posteriormente a este hasta la parte media del hilio renal. Las dos ramas, anterior y posterior, se subdividen varias veces y forman en el seno renal dos arborizaciones: una anterior o prepiélica, anterior a los conductos excretores; otra posterior o retropiélica, posterior a dichos conductos.
Venas capsulares. La capsula adiposa contiene una red perirrenal. Esta red vierte en las venas renal, suprerrenales, colicas, ureterales, frenicas inferiores y en las vénulas estrelladas, y se anastomosan, por medio de las venas lumbares, con la red subcutánea. Vasos linfáticos. Vasos linfáticos capsulares se dirigen a los nódulos linfáticos lumbares. Los vasos linfáticos capsulares pueden anastomosarse con los vasos linfáticos del colon. Pedículo renal : Vasos linfáticos anteriores, medios y posteriores → Ubicación a los vasos renales, o bien entre la arteria y la vena. → nódulos linfáticos del pedículo renal y a los nódulos linfáticos aorticolaterales, comprendidos entre el origen de las arterias renales y el de la arteria mesentérica inferior (J. Nicolesco). NERVIOS. ● Plexo renal - arteria renal. ● Ganglios del plexo celíaco → Brd Sup e inf y por las caras anterior y posterior de la arteria renal. ● Filetes nerviosos del nervio esplácnico menor → Brd Sup y cara posterior de dicha arteria. ● Nervio esplácnico mayor→ Brd Sup (Lino Rodrigues). L. Dambrin no existe ningún filete nervioso destinado al riñón anteriormente a la parte medial de la arteria renal. Pueden presentarse pequeños ganglios; uno de ellos, ligeramente más constante y situado posterior a la arteria, se denomina ganglio renal posterior (de Hirschfeld). CONDUCTOS EXCRETORES DEL RIÑÓN Comienzan → Seno renal : Cálices renales menores → desembocan→ cálices renales mayores → confluencia→ pelvis renal. Pelvis → se estrecha e superior a inferior → vejiga → uréter CÁLICES RENALES MENORES. ● Membranosos: 1 cm de largo, el número es igual al de las papilas renales.
● Inserta → extremo ligeramente ensanchado alrededor de la base de una papila renal → sobresale en el conducto a la manera de un tapón cónico. ● Otro extremo → se abren en un cáliz renal mayor. ● Dirección → papilas renales correspondientes. CÁLICES RENALES MAYORES. ● Los cálices menores→ unen en grupos de dos a cuatro → cálices renales mayores. ● Número → varía de dos a cinco. Habitualmente son tres; superior, medio e inferior. ● Escalonan de superior a inferior en un mismo plano frontal. En ocasiones, alguno de ellos se desvía para situarse en un plano oblicuo (Legueu). ● Longitud → variable. Es tanto mayor cuanto menor sea la pelvis renal. ● Existen dos o tres cálices renales mayores, el cáliz renal mayor superior es el más largo, pero es menos ancho que el inferior. ● Se abren en la base de la pelvis renal. ÓRGANOS DE LA REGIÓN LUMBAR Y DE LA PELVIS MENOR PELVIS RENAL. ● Segmento ensanchado del aparato excretor del riñón situado en la conjunción de los cálices renales mayores.
● Forma → Embudo aplanado de anterior a posterior ● Base mide por término medio de 20 a 25 mm de altura. ● Distinguen: 2 caras: anterior y posterior; Brd superomedial convexo y oblicuo inferior y medialmente; Brd inferior casi horizontal y ligeramente cóncavo; Vértice inferior → continuidad uréter; Una base situada superior y lateralmente en el seno renal. ● Forma y las dimensiones → variables. ● Agrupar dos clases: las pelvis renales ampulares y las pelvis renales dendríticas o pelvis renales ramificadas. ● Pelvis renal ampular → cálices renales mayores: cortos. / ausentes y los cálices renales menores → desembocan; base abultada de la pelvis renal. ● Pelvis renal ramificada → más frecuente, los dos extremos de su base tienen continuidad, uno lateral y superiormente y otro lateral y un poco inferiormente, con los cálices renales mayores superior e inferior. El cáliz renal
Conducto que sigue a la pelvis renal y se extiende hasta la vejiga urinaria.
● Vértice de la pelvis renal → desciende verticalmente oblicuo en sentido inferior y medial → apoyado: pared abdominal posterior, → abertura superior de la pelvis. ● Cruza los vasos ilíacos → sinuosidades: curvas salientes vasos ● Se hunde → pelvis → desciende inferior y lateralmente → apoyado: pared de la pelvis. ● Superior espina ciática → incurva y se dirige anterior, medial e inferiormente → desembocadura: vejiga urinaria. ● Conjunto oblicuo inferior y medialmente, los dos uréteres, que distan entre sí 7 u 8 cm en su origen, se hallan separados tan sólo 2 cm en su terminación.
Segmento parietal ● El uréter constituye con la arteria ilíaca interna el límite posterior de la fosa ovárica. ● Anteriormente con: el ovario y el infundíbulo de la trompa que recubre la cara medial del ovario. ● Inferiormente: a la arteria ilíaca interna, el uréter desciende por el lado anteromedial de la arteria uterina. ● Medialmente: el uréter está cubierto por el peritoneo, la vaina de la arteria ilíaca interna y el plexo hipogástrico inferior. Segmento visceral Cuando el uréter abandona la pared pélvica: ● Se introduce inferior al mesometrio o base de los ligamentos anchos del útero. ● La arteria uterina cruza el uréter pasando anterior y superior a éste. ● Una segunda vena uterina, más pequeña, acompaña a la arteria uterina y pasa con ella anteriormente al uréter. ● El uréter se dirige oblicuamente en sentido anterior y medial a la arteria uterina. ● Pasa a la altura de la inserción de la vagina en el útero, a 1 o 1,5 cm lateralmente a la porción lateral del fórnix de la vagina. ● Después de un trayecto aproximado de 1 cm, el uréter penetra en la pared vesical. d) PORCIÓN VESICAL ● Cuando los uréteres penetran en la pared vesical, se sitúan a 4 cm uno de otro. ● Atraviesan esta pared muy oblicuamente en sentido inferior y medial, de tal modo que, en su desembocadura en la vejiga urinaria, los separa una distancia de aproximadamente 2,5 cm. ● Orificios uretrales: ● Ocupan los ángulos laterales del trígono vesical, son elípticos y alargados inferior y medialmente, y están bordeados superiormente por un repliegue de mucosa vesical y ureteral. ● En la mujer se corresponden casi exactamente con la base del triángulo vaginal. ● El orificio ureteral presenta un estrechamiento muy corto. ● Trayecto vesical: ● La pared muscular del uréter se une a la de la vejiga urinaria. ● La adventicia del uréter se prolonga en parte en la pared vesical ● El uréter discurre directamente en la submucosa de la vejiga urinaria, donde se dilata en forma de ampolla ● La pared superior del uréter está constituida en su terminación por un repliegue mucoso que puede ser comprimido por el contenido vesical. CONSTITUCIÓN DE LOS CONDUCTOS EXCRETORES DEL RIÑÓN Las vías de excreción de la orina, desde el riñón hasta la vejiga urinaria, están compuestos por tres capas: ● Capa adventicia: naturaleza conjuntivo elástica ● Capa muscular: formada por una capa externa de fibras circulares y otra interna de fibras longitudinal
● Capa mucosa: lisa y de color blanco grisáceo, que tiene continuidad inferiormente con la capa mucosa vesical. VASOS Y NERVIOS DE LOS CONDUCTOS EXCRETORES DEL RIÑÓN ARTERIAS: ● Arterias de los cálices renales y de la pelvis renal proceden de la arteria renal o de sus ramas. ● Arterias del uréter nacen sucesivamente, de superior a inferior, de las arterias renal, testicular u ovárica, ilíaca común, vesical, y del conducto deferente en el hombre o arteria uterina en la mujer. VENAS: ● Vierten en las venas renales, suprarrenales, testiculares u ováricas y, por último, en las venas ilíacas internas o en uno de sus afluentes. VASOS LINFÁTICOS: ● Los de los cálices renales y de la pelvis renal derivan a los nódulos linfáticos Aórticos laterales. ● Los del uréter son tributarios: a) De los nódulos linfáticos aórticos laterales, desde el origen de la arteria renal hasta la terminación de la aorta. b) De los nódulos linfáticos ilíacos comunes e ilíacos internos y de los nódulos linfáticos intermedios y mediales de los nódulos linfáticos ilíacos externos. NERVIOS: Acompañan a las arterias y proceden de los plexos renal, testicular e hipogástrico inferior.