




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de los capitulos 1 al 5 de aprender en tiempos revueltos, aspectos importantes de cada capitulo, ejemplos y opiniones.
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sabemos hoy que las formas básicas en que aprendemos las personas son un producto de la selección natural. Todos los animales aprenden con unos mecanismos —el condicionamiento, la asociación entre estímulos y respuestas, la supresión de las conductas que van seguidas de una consecuencia negativa y el incremento de aquellas que son premiadas por el ambiente— que forman parte también de nuestro bagaje cognitivo, como consecuencia de esa selección natural. La especie humana es la única que, de forma inequívoca, ha generado una cultura propia y, por tanto, la única que sin ningún tipo de duda enseña, es decir, ayuda a otros congéneres a aprender. Pero transmitir esta cultura a las nuevas generaciones, preservarla y transformarla requiere organizar sistemas sociales de aprendizaje (formales-informales) para educar y ayudar a otros. Las formas de aprender cambian también a lo largo de la historia y parece que un factor esencial de esa evolución de demandas culturales de aprendizaje es la tecnología del conocimiento dominante en cada sociedad -como la imprenta, los ordenadores, los teléfonos móviles- no son solo un soporte, sino una forma de organizar y de pensar lo que aprendemos. ¿Qué caracteriza la nueva cultura del aprendizaje? Brevemente podemos destacar 4 rasgos que identifican el aprendizaje en nuestra sociedad. Vivimos en la sociedad de la información. Antes los sistemas de aprendizaje formal proporcionaban gran parte de la información a las nuevas generaciones. Ahora a la escuela le quedan pocas primicias informativas que dar, porque la información fluye con mucha mayor facilidad y de forma más atractiva y eficaz a través de las redes y los espacios virtuales en los que estos alumnos viven. Se dice a menudo que vivimos en la sociedad del conocimiento pero es una expresión inequívoca porque en realidad vivimos en la sociedad de la información «aunque nos gustaría y deberíamos vivir en la sociedad del conocimiento». Hoy
todos estamos más informados que antes pero solo unos pocos tienen más conocimiento, una distinción a tener en cuenta. El concepto de información ha desempeñado un papel esencial no solo en la sociedad sino también en algunas de las revoluciones científicas más importantes, como la genómica, la cibernética y la cognitiva, en las que se entiende por información todo aquello que reduce la incertidumbre de un sistema (que le aleja del azar o de la entropía). Creencias de sentido común: existen creencias sobre cómo debemos comportarnos. Formas de hacer asentadas o establecidas a través de nuestra historia cultural y condensada en esas creencias o hábitos de sentido común. Éstos ya no sirven para afrontar los retos de esta nueva sociedad que es más compleja y cambiante. Aprender es un proceso mucho más complejo de lo que es el sentido común. La nueva sociedad reclama una nueva cultura del aprendizaje. Las necesidades sociales de aprendizaje han evolucionado mucho más que las formas sociales de organizarlo y gestionarlo. Como lo que es necesario aprender está cambiando, también debe cambiar la forma de hacerlo y los espacios. Las nuevas tecnologías son en sí mismas todo un foco de demandas de aprendizaje. Todos los países han sentido la necesidad de prolongar la educación obligatoria para asegurar mejores aprendizajes en sus ciudadanos, ya que sino difícilmente podrán participar de modo eficiente y productivo en la sociedad. Aprender es una buena forma de combatir los daños cognitivos asociados a la edad. Adquirir un hábito adictivo resulta sencillo, pero es mucho más costoso aprender a abandonarlo y suele requerir ayuda o apoyo- cuesta mucho más cambiar una conducta, actitud o un conocimiento que aprenderlo por primera vez-. La demanda de ayuda psicológica o terapéutica ha crecido, vivimos en una sociedad agobiada por el estrés, por la perplejidad personal y social ante un mundo incierto, la soledad que cada día viven más personas, etc. ● En la Sociedad actual, el aprendizaje está enfermo ● Debemos enfrentarnos a muchas tareas tanto académicas como no académicas, que requieren nuevos conocimientos, habilidades y destrezas.
● Las formas en que se concibe y organiza socialmente el aprendizaje han cambiado en los últimos tiempos, pero mucho menos que las necesidades y demandas sociales correspondientes. ● Se ha pasado de una educación elitista (solo para unos pocos) a ser urbi et orbi (en todos sitios y para todo el mundo) sin apenas cambiar los modelos docentes ni los contenidos. Frente a la ideología taylorista de la división social del trabajo, propia de sociedades industriales, reclaman cada vez más el diálogo y la cooperación entre perspectivas
diversas para la solución de problemas complejos y compartidos, que no se solucionan con un solo punto de vista. Frente a los escenarios de aprendizaje competitivo y el hábito establecido del aprendizaje individual, la investigación está mostrando las ventajas y posibilidades del aprendizaje cooperativo (no sólo con sino a través de otros). Vygotsky decía que «la conciencia es contacto social con uno mismo». Tampoco es extraño que otro rasgo que define a esta nueva cultura sea el aprendizaje continuo, a lo largo de la vida. Cuando las metas son formativas, se piensa en los contextos en que deberá utilizarse posteriormente lo aprendido. Un conocimiento es útil o funcional cuando ayuda a dar sentido al mundo en que vivimos y a nosotros mismos. En un mundo cambiante e incierto la única certeza que tenemos sobre el aprendizaje futuro es que habrá que seguir aprendiendo a lo largo de la vida y cada vez más. Ni padres ni profesores pueden proveer a sus hijos o alumnos de saberes o destrezas que van a necesitar dentro de 10-15 años porque muchos no existen aún, porque gran parte de esos saberes y técnicas van a cambiar. Por tanto es más importante proporcionar las capacidades para seguir aprendiendo y el deseo de hacerlo tanto en contextos formales como informales. No se sabe si lo que están aprendiendo hoy los alumnos será útil o necesario en el futuro pero sí que van a necesitar aprender de formas diversas y con mayor autonomía.
Los textos hacen referencia al aprendizaje, donde hay una clara distinción entre las definiciones de la psicología humanista, cognitiva y la psicología del aprendizaje, retomando y diferenciando conceptos como socialización, sentido común y la mente. Es por esta razón que Pozo busca reflexionar sobre el problema que se enfrenta al generar un nuevo proyecto de alfabetización que sea más ambicioso “leer para aprender, calcular para aprender”. En los últimos años, las necesidades sociales del aprendizaje han evolucionado mucho más que las formas de organizarlo y gestionarlo, por eso es necesaria una
DISPOSITIVOS CULTURALES QUE LO CONFORMAN, gran parte de llevar a cabo el aprendizaje se apoya en códigos y lenguajes culturales que se convierten en PRÓTESIS MENTALES, de forma que se extienden, modifican o reconstruyen nuestras capacidades de aprendizaje. Es tanta la influencia que han hecho, que la psicología cognitiva ha demostrado que nuestra capacidad de procesamiento es muy limitada sin el apoyo de esas prótesis culturales. Toda cultura tiene una epistemología y una ontología implícitas sobre el funcionamiento de la mente y el aprendizaje. La teoría sobre la mente, afirma el autor, es una herencia biológica que nos caracteriza como especie y una naturaleza cultural. Nuestra cultura se basa en supuestos ontológicos, aceptación implícita de los supuestos sobre la naturaleza de la mente, y supuestos epistemológicos relación de la mente con el mundo externo y los procesos mediante los cuales se adquieren el conocimiento. Cabe aclarar que nuestra cultura remite a una ontología dualista CUERPO - MENTE. Pero pese a ello , las Ciencias del conocimiento muestran que esa fé dualista y realista sobre el funcionamiento de la mente es insostenible por lo que este dualismo ontológico y realismo epistemológico hacen que se desplieguen, lo que el autor va a llamar, los diez pecados capitales del aprendizaje. LOS 10 PECADOS 1- EL YO RACIONAL: El autor rechaza que la palabra sea el origen de todo conocimiento y que para aprender haya que transformar todo en palabras o símbolos. Se necesita un sistema educativo en el que los alumnos pongan en práctica lo aprendido. 2-VEMOS EL MUNDO TAL COMO ES: Aprender no es apropiarse de una verdad que cuenta un profesor o un libro y memorizarlo, aunque asi haya funcionado en el sistema educativo. Aboga por que el estudiante construya su propia mirada o forma de entender las cosas. 3- APRENDER ES COPIAR: Podría funcionar hace 30 o 40 años, pero hoy no, pozo se pregunta si tiene sentido llenar de información la cabeza del alumno cuando
tantos datos están a un golpe de tecla, lo importante es que luego sepan dar sentido a la información. 4- APRENDER SIN ERROR: Para que haya alumnos emprendedores hoy hay que aceptar que el error no debe ser castigado o penado sino que es algo productivo porque solo aprendemos equivocandonos. 5-APRENDER ES ADQUIRIR CONOCIMIENTO ABSTRACTO, FORMAL: Sugiere que se pase de una enseñanza logocéntrica o centrada en el conocimiento hacia otros más prácticos. 6- EL CONOCIMIENTO ACUMULADO SE CONVIERTE EN CAPACIDADES: Recuerda que en las evaluaciones internacionales PISA no se insiste en medir conocimientos sino en cómo se usan de manera competente. En nuestro sistema la mera acumulación parece que es la que va a generar competencias y no es así. 7- APRENDER SIN EMOCIONES: Hemos separado del aprendizaje el aspecto emocional cuando el cuerpo está lleno de emociones, no podemos negar las emociones, sino aplicarlas. 8- LA CULTURA DEL ESFUERZO: Superados los tiempos de “la letra con sangre extra'' parece que se defiende el aprendizaje basado en aumentar el nivel de exigencia, pero el autor cree que todo debe gestionarse desde las emociones positivas. 9- SOLOS ANTE EL PELIGRO: Hay que tener conocimiento pero también compartido con otros argumentando. Pero esto se enseña poco. El autor apunta que también ocurre entre los propios docentes. 10- APRENDEN MAS LOS MAS CAPACES : Crítica en este punto las malas comparaciones que provoca el sistema que hasta hace poco era muy selectivo y se trataba de sobrevivir a él aunque uno aprendiera poco y mal. Lo que se necesita cada vez más es un sistema que no multiplique las diferencias socioeconómicas.