









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de bioestadística -USMP - II unidad
Tipo: Resúmenes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
El cálculo de la muestra permite a los investigadores conocer cuántos individuos se necesitan para el estudio, para poder determinar el grado de confianza deseado o para determinar la comparación entre grupos. ✓ Muestra amplia → Costoso y reduce el control de la recogida de datos ✓ Muestra pequeña → Parámetro con poca precisión, no se detecta las diferencias entre los grupos. No existe el tamaño ideal. Pero, tener en cuenta que el tamaño de la muestra depende de los objetivos, características de la población y condiciones del estudio. Es importante, la representatividad de una muestra (sea seleccionada al azar, todos los sujetos de la población tienen la misma posibilidad de ser seleccionados en la muestra), que permite extraer y generalizar los resultados observados. ✓ Criterios de inclusión → Características clínicas, demográfica, temporales y geográficas de los sujetos que componen la población de estudio. ✓ Criterios de exclusión → Características de los sujetos que pueden interferir con la calidad de los datos o la interpretación de resultados CONCEPTOS RELACIONADOS Estimación de parámetro: Inferencias a valores poblacionales (medidas, proporciones) a partir de resultados de la muestra. Contraste de hipótesis: Comparar si las medidas de la muestra son diferentes Población : Conjunto de unidad de análisis
muestra. Esto es, si la muestra es probabilística. 2.Permitir: El cálculo del error muestral o precisión de la estimación (E). Esto sólo permiten las muestras probabilísticas / Diferencia entre parámetro y estadístico. 3.Ser: Viable, económico y eficiente: teoría y práctica deben estar juntas y el método elegido proporcione la mayor cantidad de información a un costo menor / mapas catastrales actualizados. MÉTODOS O TÉCNICAS DE MUESTREO En los no probabilístico , se utiliza mayormente el intencional (decide el mismo que personas participan). También, el voluntario , se pide a personas que quieran participar de la investigación. En los probabilísticos : (Es mejor trabajar con estos)
Dónde: ▪ 𝒁∝/𝟐= coeficiente de confianza = 1,96; para un nivel de confianza del 95% ▪ 𝒔𝒆^ 𝟐= varianza esperada, representa el grado de variabilidad de los elementos de la población de estudio. Se obtiene de: ➢ Revisión bibliográfica ➢ Estudio piloto ▪ E = error absoluto de muestreo o precisión con la que se desea estimar la media poblacional. = debe ser asumido por el investigador = representa (μ - 𝑥̅ ) / parámetro menos estadístico ▪ N = tamaño de la población ▪ 𝒏∞ = tamaño de muestra para población infinita ▪ n = tamaño de muestra final (si se conoce N) El error relativo se define como: 𝑬𝒓 = 𝑬/𝑿̅̅̅𝒆̅ Ejemplo: En una población de 600 pacientes del programa de diabetes de un hospital se desea estimar el nivel promedio de colesterol total con 95% de confianza. En un estudio piloto se encontró: 𝑿̅̅̅𝒆̅ = 175,0 y 𝑠𝑒 =16,6 mg/dl. El investigador asume un error absoluto E = ±3,5 mg/dl, calcular n. Interpretación: El número mínimo de pacientes para realizar el estudio es 76, si se desea estimar el nivel promedio de colesterol total en la población de estudio, con una precisión de ±3,5 mg/dL y un nivel de confianza de 95%. ✓ Para estimar una proporción poblacional Si se conoce N (población) Dónde: ▪ 𝑝𝑒= Proporción esperada de sujetos con la característica de interés en la población de estudio. Se puede obtener de. ➢ Revisión bibliográfica ➢ Estudio piloto ➢ 𝑝𝑒 = 𝑞𝑒= 0,5= 50% ▪ 𝑞𝑒 = 1 − 𝑝𝑒 → Proporción esperada de sujetos sin la característica de interés en la población. ▪ 𝐸 = Error absoluto de muestreo → Representa (π-p), debe ser asumido por el investigador y, para este caso E es más o menos el 5% o 0. ▪ El error relatico se define, 𝐸𝑟 = (^) 𝑝𝐸 𝑒 Ejemplo : En la población de mujeres mayores de 40 años que acude al servicio de reumatología de un hospital nacional, se desea estimar la prevalencia de osteoporosis. En la revisión bibliográfica se encontró una prevalencia de 30%, si se asume un error absoluto de muestreo E = ±5%, calcular el tamaño de muestra, n. Interpretación : Para estimar la prevalencia poblacional, con 95% de confianza y una precisión de ±5%, se debe evaluar a 323 pacientes.
A partir de los resultados de la muestra inferimos cuales son los parámetros poblacionales INFERENCIA ESTADÍSTICA:
OJO: Un IC del 95% nos permite estimar entre qué valores inaccesible real de la población a partir del que podemos obtener nuestra muestra, con una probabilidad de equivocarnos del 5%.
TEMA S9: “Aplicación de la prueba de hipótesis” PRUEBA DE HIPÓTES PARA VARIABLES CUANTITATIVAS: Comparación de dos medias Investigar la veracidad de una hipótesis, existen o no diferencias en algunas características de dos o más muestras. Si existe diferencia entre las muestras, ¿también hay diferencias entre las poblaciones? Si se puede extrapolar los resultados a la población. Etapas de una prueba de significación estadística:
**Hipótesis nula unilateral a la izquierda Hipótesis nula bilateral
La distribución t, cuando una muestra es muy grande se parece mucho a la distribución z; pero, estas van cambiando conforme tengamos grados de libertad diferente; más tamaño de muestra la distribución t se acerca a la z. ANOVA ANOVA → Análisis de varianza. Se usa para comprobar la hipótesis de comparación cuándo tenemos variables cuantitativas. Permite comparar más de dos promedios a la vez. ¿Por qué ANOVA? En la vida real, las cosas normalmente no resultan en dos grupos que se comparan. Suele haber más de 2 grupos. Tendríamos que hacer la prueba T varias veces.
El estadístico F o F-test En conclusión: La significación de F, es la probabilidad de que este valor de F se deba al azar. Siguiendo un nivel de confianza del 95% cuando la s ignificación de F es menor que 0.05 , se puede concluir que → Hay evidencia para decir que las dos variables están relacionadas. Interpretación:
Chi cuadrado se utiliza para encontrar la asociación entre dos variables cualitativas para pruebas de Independencias y homogeneidad. OJO: Tener en cuenta que para cuantitativas se utiliza el análisis de correlación y regresión simple lineal. DISTRIBUCIÓN CHI – CUADRADA ( 𝑿𝟐) Características:
Fórmula de trabajo Mide el grado de concordancia entre los pares de frecuencias observadas y esperadas de las celdas, dado que la Ho sea verdadera. (Es algo que ya pasó, en cada celda tenemos dos valores, una que encontré y otra que hallo si es que la hipótesis nula fuera verdadera)
2. Nivel de significación → p<0. **3. Prueba de homogeneidad
Ejemplo 1: En un estudio se busca si hay relación entre consumo de tabaco y cáncer pulmonar n=60. OJITO:
5. Valor de p Consultando la tabla de 𝑥^2 == 172. con g.l.= 1; se observa p < 0. 6. Decisión y conclusión: