Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN DE CAPITULO 1,2,4 Y 5 DE FISIOLOGIA DE GUYTON, Apuntes de Fisiología Humana

FISIOLOGÍA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO HUMANO ,FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA EN EL NERVIO

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 18/05/2020

lucia-del-carmen-otoya-coronel
lucia-del-carmen-otoya-coronel 🇵🇪

4.9

(14)

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
-Está en movimiento constante y se transporta rápidamente en
la sangre circulante para mezclarse después entre la sangre y
los líquidos tisulares por difusión a través de las paredes
capilares -Se encuentra los iones y nutrientes
Contiene: sodio, cloruro y
bicarbonato, oxígeno, glucosa, ácidos
grasos y aminoácidos, dióxido de
carbono
Se transporta desde la célula a los
pulmones para ser transportado a
los riñones para su excreción
Contiene: potasio, magnesio y
fosfato
Transporte de iones a través de la
membrana celular mantiene las
diferencias en la concentración de
iones entre los dos líquidos
La enfermedad se considera un estado de ruptura del homeostasis.
Funciones:
Transporte en el liq. Extracelular y sistema de mezcla: el aparato circulatorio
Origen de los nutrientes en la liq extracelular: aparato respiratorio, aparato digestivo, hígado y otros
org. Funciones metabólicas, aparato locomotor
Eliminación de los productos finales metabólicos: riñones, aparato digestivo, hígado
Regulación de funciones corporales: sistema nervioso, sistema hormonales
Protección del cuerpo: sistema inmunitario, sistema tegumentario
Reproducción
Sistema respiratorio actúa asociado al sistema nervioso y regula
la concentración de dióxido de carbono en el liq extracelular
El hígado y páncreas regulan la concentración de glucosa en el
liq extracelular
Los riñones regular la concentración de hidrogeno, sodio,
potasio, fosfato y otros en el liq extracelular
Si algún factor se vuelve excesivo o deficiente, un sistema de control inicia una
retroalimentación negativa que consiste en una serie de cambios que devuelven ese
factor hacia un determinado valor medio con lo que se mantiene la homeostasis
Ganancia de un sistema de control: el grado de eficiencia con el que un sistema de
control mantiene las condiciones constantes
Formula: G= Corrección/Error
Consigue la inestabilidad y algunos casos puede causar la muerte, realiza los mismos
eventos como un círculo vicioso lo cual provoca reacciones sin controlarse
La retroalimentación positiva a veces es útil:
Ejemplo es la COAGULACIÓN SANGUÍNEA, cuando se rompe un vaso sanguíneo se
activan enzimas sobre otras enzimas inactivas con lo que consigue que llegue proceso
hasta el orificio del vaso lo cual tapona y cesa la hemorragia
Proceso que inicia los ataques cardiacos, mediante formación de un coagulo en la
placa arteriosclerótica y bloquea la arteria // EL PARTO, en las contracciones // SEÑALES
NERVIOSAS
pf3
pf4
pf5
pf8
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN DE CAPITULO 1,2,4 Y 5 DE FISIOLOGIA DE GUYTON y más Apuntes en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

  • Está en movimiento constante y se transporta rápidamente en

la sangre circulante para mezclarse después entre la sangre y

los líquidos tisulares por difusión a través de las paredes

capilares - Se encuentra los iones y nutrientes

Contiene: sodio, cloruro y

bicarbonato, oxígeno, glucosa, ácidos

grasos y aminoácidos, dióxido de

carbono

Se transporta desde la célula a los

pulmones para ser transportado a

los riñones para su excreción

Contiene: potasio, magnesio y

fosfato

Transporte de iones a través de la

membrana celular mantiene las

diferencias en la concentración de

iones entre los dos líquidos

La enfermedad se considera un estado de ruptura del homeostasis.

Funciones:

Transporte en el liq. Extracelular y sistema de mezcla: el aparato circulatorio

Origen de los nutrientes en la liq extracelular: aparato respiratorio, aparato digestivo, hígado y otros

org. Funciones metabólicas, aparato locomotor

Eliminación de los productos finales metabólicos: riñones, aparato digestivo, hígado

Regulación de funciones corporales: sistema nervioso, sistema hormonales

Protección del cuerpo: sistema inmunitario, sistema tegumentario

Reproducción

Sistema respiratorio actúa asociado al sistema nervioso y regula

la concentración de dióxido de carbono en el liq extracelular

El hígado y páncreas regulan la concentración de glucosa en el

liq extracelular

Los riñones regular la concentración de hidrogeno, sodio,

potasio, fosfato y otros en el liq extracelular

Si algún factor se vuelve excesivo o deficiente, un sistema de control inicia una

retroalimentación negativa que consiste en una serie de cambios que devuelven ese

factor hacia un determinado valor medio con lo que se mantiene la homeostasis

Ganancia de un sistema de control: el grado de eficiencia con el que un sistema de

control mantiene las condiciones constantes

Formula: G= Corrección/Error

Consigue la inestabilidad y algunos casos puede causar la muerte, realiza los mismos

eventos como un círculo vicioso lo cual provoca reacciones sin controlarse

La retroalimentación positiva a veces es útil:

Ejemplo es la COAGULACIÓN SANGUÍNEA, cuando se rompe un vaso sanguíneo se

activan enzimas sobre otras enzimas inactivas con lo que consigue que llegue proceso

hasta el orificio del vaso lo cual tapona y cesa la hemorragia

Proceso que inicia los ataques cardiacos, mediante formación de un coagulo en la

placa arteriosclerótica y bloquea la arteria // EL PARTO, en las contracciones // SEÑALES

NERVIOSAS

Regulación de las

concentraciones de oxígeno

(hemoglobina) y dióxido de

carbono en el liq. Extracelular

Regulación de la presión

arterial (sist.

Barorreceptor)

Menos potasio: paralización nervios no transp. señales

Menos calcio: contracción tetánica

Menos glucosa: irritabilidad mental extrema y convulsión

í

í El cerebro aplica un principio que se conoce como control anterógrado, que hace que se contraigan los músculos,

informan si el movimiento está correctamente; en caso contrario el cerebro corrige las señales anterógradas que

envía a los músculos la siguiente vez que se necesite los movimientos, si se necesita nuevas correcciones el proceso

se realizara en movimientos sucesivos se denomina control adaptativo (retroalimentación negativa retardada)

Cubre la célula y es una estructura elástica y flexible

7,5-10mm, Formada por 55% proteínas

,25%fosfolípidos ,13%colesterol 4% otros lípidos y 3%

hidratos de carbono

La barrera lipídica impide la penetración de

sustancias hidrosolubles

Bicapa lipídica: Fosfolípido(Abundante), extremo

fosfato: soluble agua Hidrófilo (externa)- fosfolípido

y soluble grasa Hidrófobo (interna)-ácido graso //

Esfingolipidos: Derivado del aminoalcohol

esfingosina tienen grupo hidrófilo e hidrófobo,

presente en pequeñas cantidades de la célula y

especialmente en las células nerviosas // Colesterol:

son liposolubles, su fx es determinar el grado de

permeabilidad (o impermeabilidad) ante

componente hidrosoluble

Hidratos de carbono el recubrimiento de la membrana

(glucocaliz) celular: combinados con proteínas o

lípidos en forma de glucoproteínas o glucolipidos; hay

muchos compuestos que se denominan

proteoglucano unidos a núcleos de proteínas;

FUNCIONES:

1. carga eléctricamente negativa que repele a objetos

con carga negativa

2. Glucocaliz se une con glucocaliz de otras células

3. Actúan como componentes del receptor para la

unión de hormonas

4. participan en reacciones inmunitarias

Proteínas de la membrana celular integrales

(protruyen por toda la membrana) (componen

canales (poros)) (Actúan como transportadora e

incluso en dirección contraria - transporte activo-

(actúan como receptores de productos químicos

hidrosolubles, hormonas peptídicas) (son un medio de

transmisión de la información sobre el entorno hacia el

interior de la célula y periféricas (solo se unen a una

superficie de la membrana y no penetran a todo su

espesor) (se unen con frecuencia a las proteínas

integrales),(Actúan como enzima o controladores de

transporte de sustancia a través de los poros de la

membrana celular )

PROTOPLASMA COMPUESTO

**- Agua: 70-85%

  • Iones: potasio, magnesio, fosfato, bicarbonato,**

poco sodio, cloruro, calcio (transmisión de los

impulsos en el musculo y fibras nerviosas

- Proteínas: estructurales (filamentos largos

polímeros) – proteínas fibrilares fibras de

colágeno, elastina y funcionales (tubular –

globular)

**- Lípidos: fosfolípidos y colesterol = 2%

  • Hidratos de carbono: glucógeno se almacenan**

en la célula, forman parte moléculas

glucoproteínas, fx nutrición celular

núcleo y citoplasma; separados entre sí por

una membrana nuclear; mientras que el

citoplasma está separado de los líquidos por

una membrana plasmática

MECANISMO DE LA PINOCITOSIS

1. Moléculas de proteínas de la membrana; se

unen al receptor proteico especifico del tipo

de proteína que va absorber, se concentran

en orificios pequeños- hendiduras revestidas

2. Debajo de la hendidura red proteína

CLATRINA

3. Una vez que moléculas proteicas se unen a

receptores las hendiduras se invaginan hacia

el interior

4. Proteínas fibrilares hacen que se cierren los

bordes, la porción invaginada de la

membrana se rompe separándose de la

superficie

5. Forma una vesícula pinocitosis dentro del

citoplasma de la célula

Importante: Requiere aporte de energía (ATP);
Requiere CALCIO en el líquido extracelular que
reacciona con filamentos proteína contráctil debajo
de la hendidura que produce fuerza de separación
para que las vesículas se alejen de la membrana
celular

EJEMPLOS: Macrófagos tisulares, leucocitos sanguíneos

INICIA; cuando una partícula como bacteria, una

célula muerta, o un resto de tejido se une a receptores

de la superficie de los fagocitos;

ETAPAS:

1. Los receptores de la membrana celular se unen a los

ligando de superficie de la partícula

2.La zona de la membrana se evagina hacia fuera y

luego receptores de membrana se unen a los ligandos,

para formar una vesícula fagocitada cerrada

3.actina y fibrillas rodea la vesícula y contraen

empujando la vesícula hacia el interior

4. Las proteínas contráctiles separa la membrana

celular dejando la vesícula

Las proteínas se forman en el retículo endoplásmico rugoso; por su porción granular
Sintetiza de lípidos en el retículo endoplásmico liso; sintetiza lípidos, para evitar que
el retículo endoplásmico crezca más de las necesidades la célula; las vesículas
pequeñas (transporte) migra al Aparato de Golgi: proporcionan enzimas que
controlan la escisión del glucógeno cuando se utiliza para la energía; proporciona
enzimas capaces de detoxificar las sustancia que podrían dañar (fármacos) – lo
consigue: coagulación, oxidación, hidrolisis, conjugación ácida glucoronico
Procesar más las sustancias que ya se procesó en el R.E; también sintetiza hidratos
de carbono que no se puede formar en el retículo endoplasmático
(ácido hialuronico, sulfato de condroitina) - > su importancia: principal
componente de proteoglucanos segregados en glándulas, componentes no
fibrosos de la matriz extracelular que esta fuera de las células en los espacios
intersticiales actúan como rellenos fibras de colágeno y las células, componentes
de la matriz orgánica de cartílagos y huesos; importantes actividades celulares:
proliferación y migración
Procesamiento de las secreciones endoplasmaticas en el aparato de Golgi –
formación de vesículas)
Se transportan a través de los túbulos hacia porciones del R.E.L que está más cerca
del A.G; dentro de las vesículas se sintetizan proteínas y otros productos
Tipos de vesículas: secretoras; vacían su contenido por exocitosis estimulada por
calcio; seguida apertura la superficie externa de la membrana y extrusión de su
contenido fuera de la célula
Uso de la vesícula intracelulares para reponer las membranas celulares
Las sustancias principales donde las células
extren energía son los alimentos que
reaccionan químicamente con el oxígeno
HIDRATOS DE CARBONO: glucosa,
GRASAS: ácidos grasos
PROTEÍNAS: aminoácidos
entran en la célula; reaccionan
químicamente con el oxígeno bajo
influencia de enzimas y canalizan la
energía liberada; se usa para formar el ATP;
DA ENERGIA A TODAS LAS REAACIONES
METABOLICAS INTRACELULARES
CARACTERISTICAS ATP: base nitrogenada adenina, ribosa,3 radical fosfato
Cuando el ATP libera su energía se separa un radical de ácido fosfórico y se forma ADP (difosfato
de adenosina) la energía liberada se usa para dar energía a muchas de las demás funciones
celulares (síntesis de sustancias y contracción muscular)
PROCESOS QUIMICOS DE LA FORMACION DEL ATP: FX DE LA
MITOCONDRIA
Al entrar en las células; la acción de las enzimas del citoplasma
que la convierten en acido pirúvico(glucolisis) ; el ácido pirúvico
que deriva de los hidratos de carbono, acido grasos de los lípidos
y los aminoácidos de las proteínas se convierten en Acetil
Coenzima A (CoA) en la matriz de la mitocondria (para extraer
energía);a través de secuencias en el ciclo de Krebs (se divide en
átomos de hidrogeno y dióxido de carbono se difunde fuera de
la mitocondria y se excreta a través de los pulmones)
USOS DEL ATP PARA LAS FUNCIONES CELULARES:
1) Transporte de sustancias a través de múltiples membranas en
la célula (para suministrar energía para el transporte de sodio a
través de la membrana celular); 2) síntesis de compuestos
químicos a través de la célula (favorecer la síntesis proteica en
los ribosomas) y 3) trabajo mecánico (para suministrar la energía
necesaria durante la contracción muscular
Además, es muy importante para el trasporte de sodio y otros
iones
Para reconstruir el ATP conforme se consume la energía derivada
de los nutrientes celulares hace que el ADP y el ácido fosfórico se
recombinen para formar una nueva molécula de ATP y todo el
proceso se repite una y otra vez

LEC: +Na, - K, +Cl, - P y proteínas

LIC: - Na, +K, - Cl, +P y proteínas

í í

La bicapa lipídica constituye una barrera frente al movimiento de moléculas de agua y sustancias insolubles, mientras que las sustancias liposolubles pueden penetrar Las moléculas proteicas de la membrana son estructuras que interrumpen la continuidad de la bicapa lipídica y constituyen una ruta alternativa de la membrana celular (lo cual pueden actuar como proteínas transportadoras), algunas tienen espacios acuosos y permite el mov. Libre de agua, iones o moléculas seleccionadas (denominadas proteínas canales) DIFUSION frente TRANSPORTE ACTIVO El transporte a través de la membrana celular ya sea por la bicapa lipídica o proteínas se produce mediante uno de los dos procesos DIFUSION: Movimiento molecular aleatorio de sustancias molécula a molécula a través de espacios intermoleculares de la membrana o en combinación con una proteína transportadora – energía del movimiento cinético TRANSPORTE ACTIVO: Movimiento de iones o de otras sustancias a través de la membrana en combinación con una proteína transportadora hace que la sustancia se mueva contra un gradiente de energía de un estado de baja concentración a una alta concentración – energía cinética mas energía adicional El movimiento de partículas (calor) cuanto mayor sea el movimiento, mayor temperatura; el movimiento no se interrumpe salvo a temperatura cero absolutos Cuando una molécula A se acerca una molécula B las fuerzas electrostáticas y otras fuerzas nucleares de la A rechazan a la molécula B transfiriendo parte de la energía del movimiento de la A la B, consecuencia B adquiere energía cinética Y A se enlentece perdiendo parte energía cinética 2TIPOS: difusión simple: movimiento cinético de las moléculas o iones se produce a través de una abertura de membrana o espacios intermoleculares sin interacción con proteínas transportadoras de membrana se puede producir a través de 2 rutas

  1. a través de los intersticios de la bicapa lipídica si la sustancia que difunde es liposoluble 2.a través de canales acuosos(acuaporinas) que penetran en todo el grosor de la bicapa a través de las grandes proteínas transportadoras difusión facilitada: la interacción de una propiedad transportadora, ayuda al paso de las moléculas o iones a través de la membrana mediante su unión química Son trayectos tubulares que se extiende desde el liq extracelular al intracelular, el diámetro del poro y sus cargas eléctricas proporcionan una selectividad que permite el paso de solo ciertas moléculas Los canales proteicos: 1. con frecuencia son permeables de manera selectiva a ciertas sustancias El canal de potasio permite el paso de iones potasio con facilidad en la membrana celular a diferencia de dar paso a iones sodio Los canales de sodio intensamente carga negativa arrastran pequeños iones sodio deshidratado hacia el interior de estos canales separando las moléculas de agua que los hidratan 2. - muchos de los canales se pueden abrir o cerrar compuertas que son reguladas por señales eléctricas (canales activados por el voltaje) una carga negativa intensa en interior de la membrana y en exterior positiva, cuando en su interior pierde su carga negativa permitiendo que los sodios entraran a través de los poros de sodio (señales nerviosas) las compuertas de potasio están en los extremos los canales de potasio se abre cuando el interior adquiere carga positiva (es responsable muchas veces de poner fin al potencial de acción) - sustancias químicas que se unen a las proteínas de canales (activados por ligando) Efecto de la acetilcolina abre el canal de acetilcolina dando la apertura del poro de carga negativa - 0,65 nm permite que atraviese moléculas sin carga o iones positivos (transmisión de células nerviosas a las células musculares – contracción muscular) Conocida como: Difusión mediada por un trasportador La velocidad de difusión se acerca un máximo denominado Vmax a media que aumenta la concentración de la sustancia que difunde, y no puede aumentar por encima del nivel Vmax Por ejemplo: la glucosa y la mayoría de aminoácidos La velocidad neta de difusión es proporcional a la diferencia de concentración a través de una membrana Efecto del potencial eléctrico de membrana sobre la difusión de iones: POTENCIAL DE NERNST; LA CARGA POSITIVA ATRAE IONES NEGATIVO Y LA CARGA NEGATIVA LOS REPELE Efecto de una diferencia de presión a través de la membrana Gran concentración de una sustancia en el liq. intracelular aun cuando el líq. extracelular contenga solo una pequeña concentración Diferentes sust.que se transportan activamente a través de algunas membranas: iones sodio, potasio, calcio, hierro, hidrogeno, cloruro, yoduro y urato, azucares y aminoácidos La energía procede directamente de la escisión del ATP o compuesto de fosfato de alta energía La bomba sodio-potasio transporta iones de sodio hacia el exterior e iones potasio hacia el interior Establece un voltaje electrónico negativo en el interior de la célula, permite transmitir las señales nerviosas por todo el sist. Nervioso Componentes Proteína transportadora: complejo formado por dos proteínas globulares Tiene tres puntos receptores para la unión de iones sodio en la porción de la proteína que protruye hacia el interior de la célula Tiene dos puntos receptores para iones potasio en el exterior Porción interior de proteína cerca de los puntos unión al sodio tiene actividad ATPasa Cuando 2 iones potasio se unen al exterior y 3 iones sodio se unen al interior se activa ATPasa de la proteína; la molécula transportadora proteica transporta 3 iones sodio al exterior y 2 iones potasio al interior La bomba de Na+^ y K+^ es importante para controlar el volumen celular; evita el hinchamiento Naturaleza electrógena de la bomba de Na+^ y K+^ (es electrógeno) requisito básico para fibras nerviosas y musculares para transmitir señales nerviosas y musculares Transporte activo primario de iones hidrogeno Por localización cuerpo: glándulas gástricas de las células parietales producción de ácido clorhídrico Porción distal de los túbulos del riñón células intercaladas secretan grandes cantidades de iones de hidrogeno objetivo eliminar los líquidos corporales el exceso de ion hidrogeno Transporte activo primario de iones calcio Iones de calcio se mantiene baja concentración intracelular COTRANSPORTE DE GLUCOSA Y AMINOACIDOS JUNTO CON IONES SODIO (produce en cel. Epiteliales, tubo digestivo, túbulos renales para favorecer la absorción de sustancias hacia la sangre)- con iones cloruro, yoduro, hierro y urato SODIO – GLUCOSA Se transportan hacia el interior, la proteína transportadora tiene dos puntos de unión en su cara externa uno para el sodio y otro para la glucosa y concentración de ion sodio es alta en el exterior y baja interior lo cual permitirá cambio conformacional permite sodio hacia el interior hasta que la molécula de glucosa se una al mismo tiempo (renales e intestinales) SODIO-AMINOACIDO utiliza un grupo proteínas transportadora de aminoácido se da de la misma manera que la glucosa CONTRATRANSPORTE CON SODIO DE IONES CALCIO E HIDROGENO SODIO (interior)-CALCIO (exterior): ambos unidos a la misma proteína transportadora SODIO-HIDROGENO: túbulos proximales de riñones iones de sodio se desplazan desde la luz del túbulo hacia el interior de la célula tubular, iones de hidrogeno hacia la luz tubular
EN LAS NEURONAS
Los potenciales de acción son cambios rápidos del potencial de membrana que se extiende en la fibra nerviosa
Comienza P.A con un cambio súbito desde el P.M negativo en un reposo normal hasta un potencial positivo y cambia de nuevo rápido potencial negativo; 3 fases:
REPOSO: membrana polarizada, antes de P.A membrana negativo es de – 90mv
DESPOLARIZARION: membrana permeable a iones sodio, permite iones sodio difunda al interior el estado de - 90mv se neutraliza y iones sodio entran cargados
positivamente y el potencial aumenta positivamente, hace que el potencial de la membrana se sobreexcite y se haga positivo
REPOLARIZACION: después de 10 milésimas de segundos que la membrana se haya hecho muy permeable a los iones sodio, se comienza a cerrar el canal sodio y
los canales de potasio se abren así la difusión hacia el exterior reestablece el potencial de membrana en reposo negativo
Hay dos compuertas inactivación (interior) y activación (exterior)
EL ION CALCIO: Coopera con el sodio o actúa similar para producir mayor parte de potencial de acción, desde el interior al exterior de la me mbrana celular,
contribución en la fase de despolarización, actividad es lenta ,abundantes canales en musculo liso y cardiaco // cuando hay déficit de calcio los canales de sodio
se activan por un pequeño aumento de potencial de membrana desde su nivel normal se vuelve muy excitable y descara de manera repetitiva en lugar de
permanecer en reposo puede provocar tetania muscular y producción la muerte con la contracción músculos respiratorios
INICIO DEL POTENCIAL DE ACCION
Un ciclo de retroalimentación positiva abre los canales de sodio
Umbral para el inicio del potencial de acción: un aumento súbito del potencial de membrana en una fibra nerviosa - 90mv hasta aproximadamente - 65 mv potencial
de acción es la estimulación del umbral
PROPAGACION DEL POTENCIAL DE ACCION
Dirección de la propagación: potencial de acción viaja a todas las direcciones alejándose del estímulo toda la zona hasta que se ha despolarizado toda la
membrana
Principio del todo o nada: para las condiciones sean adecuadas el potencial de acción alcanza un punto de la membrana en el cual no genera voltaje
suficiente para estimular el umbral de excitación debe ser mayor en todo momento
RESTABLECIMIENTO DE LOS GRADIENTES IONICOS DE SODIO Y POTASIO TRAS COMPLEMENTARSE LOS POTENCIALES DE ACCION:LA IMPORTANCIA DEL METABOLISMO
DE LA ENERGÍA
Iones sodio difunden hacia el interior durante despolarización y los iones potasio difunden hacia el exterior durante repolarización, la bomba de sodio potasio
adenosina trifosfatasa es que su grado de actividad se estimula mucho cuando se acumula un exceso de iones sodio en el interior de la membrana celular
MESETA: la membrana excitada no se repolariza inmediatamente después de
la despolarización, el potencial permanece en una meseta cerca del máximo
potencial de espiga durante muchos milisegundos y después se comienza a
repolarizar, su causa es por factores: los canales de sodio activados por voltaje
canales rápidos, los canales de calcio y sodio activados por voltaje, con
apertura lenta, canales de potasio activados por el voltaje tiene una apertura
más lenta de lo habitual
Esto retrasa el potencial de acción hacia su valor negativo - 80 a – 90
La meseta termina cuando los canales de calcio – sodio se cierran y aumenta
la permeabilidad s los iones potasio
RITIMICIDAD DE ALGUNOS TEJIDOS EXCITABLES: DESCARGA REPETITIVA
Autoeducida en el corazón, musculo liso, sist. nerv. central producen:
El latido rítmico del corazón
Peristaltismo de los intestinos, fenómeno neural respiración
Las descargas repetitivas cuando se coloca una solución veratridina activa
canales de ion sodio o cuando la concentración del ion calcio disminuye
debajo de un valor critico aumenta permeabilidad del sodio
El flujo de salida de iones potasio desplaza grandes cantidades de cargas
positivas hacia el exterior dejando interior con negativo
La hiperpolarizacion cargas positivas sobre el exterior de la membrana nerviosa
aumenta la diferencia de voltaje a través de la membrana en lugar de
reducirla, reduce la excitabilidad de la fibra en lugar de producir un potencial
de acción
CARACTERISITICAS ESPECIALES DE LA TRANSMISION DE SEÑALES EN LOS
TRONCOS NERVIOSOS
Fibras nerviosas mielinizadas (axón) y no mielenizadas; la
membrana del axón es la membrana que conduce potencial
de acción, a lo largo de la vaina de mielina hay un nódulo de
ranvier
Las células de schwann depositan la vaina de mielina rota
alrededor del axón depositando capas de membrana de la
célula de schwann que contiene la sustancia lipídica
esfingomielina
Conducción saltatoria en las fibras mielinizadas de un nódulo a
otro, se puede realizar mediante los nódulos de ranvier los iones
fluyen, la corriente eléctrica fluye por el líquido extracelular
circundante que esta fuera de la vaina de mielina, interior en el
axoplasma
Es útil la conducción saltatoria: al hacer que el proceso de
despolarización salte intervalos largos en el eje fibra nerviosa,
este mecanismo aumenta la velocidad de la transmisión
nerviosa en las fibras nerviosas, la conducción saltatoria
conserva la energía para el axón porque solo se despolarizan los
nódulos permitiendo una pérdida de iones y de lo contrario
poco gasto de energía para restablecer las diferencias de
concentración de sodio y de potasio a través de la membrana
después de una serie de impulsos nerviosos
Velocidad de conducción en las fibras nerviosas
Varía desde 0.25 m/s en las fibras no mielinizadas no mielinizadas
pequeñas hasta 100m/s en las fibras mielinizadas
EXCITACIÓN: EL PROCESO DE GENERACION DEL POTENCIAL DE
ACCION
Umbral de excitación y potenciales locales agudos
Un estímulo eléctrico negativo débil puede no ser capaz de excitar
una fibra, pero si aumenta el voltaje del estímulo llega un punto de
producir excitación
El estímulo altera localmente el potencial de la membrana durante
1ms o más después de estos dos estímulos débiles. Estos cambios
locales de potencial se denominan potenciales locales agudos y
cuando no pueden generar un potencial de acción, se denominan
potenciales subliminales agudos
El estímulo es aún más intenso el potencial local apenas alcanzado
el nivel necesario para generar potencial de acción denominado
nivel luminar (umbral)- produce después del periodo latencia
PERIODO REFRACTARIO: TRAS UN POTENCIAL DE ACCION DURANTE EL
CUAL NO SE PUEDE GENERAR UN NUEVO ESTIMULO, mientras que la
membrana siga despolarizada, poco después del inicio del potencial
de acción se inactivan los canales de sodio y ninguna magnitud
excitadora que se envié a estos canales se abrirán las compuertas de
inactivación
, entonces se abren las compuertas de inactivación en otra facción
de segundo y se puede iniciar un nuevo potencial de acción
El periodo durante el cual no se puede generar un segundo potencial
de acción incluso con un estímulo intenso (periodo refractario
absoluto)
Para las fibras nerviosas mielenizada es de ½.500 segundos
Fibra puede transmitir un máximo 2.500 impulsos por segundo

CLASE 1 – 04 DE MAYO 2020

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO

FISIOLOGIA CELULAR

POTENCIAL DE ACCIÓN