Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de Rehabilitación Energética con Termografía Infrarroja: Caso La Luz, Resúmenes de Eficiencia Energética

La termografía infrarroja es una técnica no destructiva que permite medir temperaturas a distancia y sin contacto físico, convirtiendo la energía radiada en información sobre temperatura. En este documento, se presenta un caso de rehabilitación energética de un barrio de edificios en españa mediante la aplicación de termografía infrarroja. Se detalla el proceso de diagnóstico y solución de problemas de aislamiento térmico, la reducción de emisiones y consumo de energía, y la importancia de evitar puentes térmicos y condensaciones. Además, se discute la importancia económica y laboral de la rehabilitación energética.

Qué aprenderás

  • ¿Qué problemas de aislamiento térmico se pueden detectar con la termografía infrarroja?
  • ¿Cómo se reducen las emisiones y el consumo de energía en la rehabilitación energética de edificios?
  • ¿Cómo funciona la termografía infrarroja y cómo se utiliza en la rehabilitación energética de edificios?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 01/10/2022

torrez-viricochea-stephani
torrez-viricochea-stephani 🇧🇴

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre: Flores Negron Ernesto
Guía de la termografía infrarroja
La termografía infrarroja tiene un significado etimológico: “escritura con calor de lo que está
por debajo del rojo. La imagen generada por cámaras se denomina termograma o imagen
térmica o radiotérmica. Por esto la termografía es una cnica que permite medir
temperaturas a distancia y sin necesidad de contacto físico con el objeto a estudiar.
Mediante la captación de la radiación infrarroja del espectro electromagnético, utilizando
cámaras termografías se puede convertir la energía radiada en información sobre
temperatura.
El producto de se traduce en información térmica es imperceptible a simple vista pero se
pone de manifiesto mediante los dispositivos llamados cámaras termografías.
Este dispositivo va a detectar el patrón térmico del objeto al que se apunta, en el espectro
de la longitud de onda infrarroja y sin entrar en contacto con ese cuerpo.
Ejemplo de rehabilitación energética en el barrio de La Luz
Este barrio es un parque de edificios que datan de los años 60 y que su urgente rehabilitación
fue un proyecto complejo realizado por una empresa privada en España mediante la
colocación de una envolvente térmica de poliestireno expandido exterior, lo cual evito que
los propietarios tengan de desplazarse a otro lugar y aligerar costos.
Estos sistemas mejoran los niveles de aislamiento térmico del edificio por lo que reducen las
emisiones y consumo de energía, y el edificio de La Luz fue revestido alrededor de un 10% de
los bloques en los que se ha actuado con la envolvente térmica consiguiendo mejoras
significativas.
Las imágenes termograficas mostraban pilares y forjados no aislados, mientras que otras
imágenes mostraban como en la zona de las galerías y cocinas no aisladas térmicamente, se
producen pérdidas significativas de energía comparadas con el resto de la fachada.
El sistema de aislamiento elegido, evita la formación de puentes térmicos, aumenta la
capacidad térmica de los muros, y hace que estos sean permeables al vapor de agua y
reducen significativamente el riesgo de condensaciones y mohos.
También se hizo un rápido análisis de los edificios colindantes en donde se observaron los
problemas de la construcción original, haciéndose visibles aun pérdidas energéticas por
columnas y forjados. Los puentes térmicos no solo mostraban una pérdida de energía, sino
que pueden dar lugar a condensaciones o precipitaciones de humedad.
Como consecuencia, estos puntos pueden enmohecerse con el siguiente riesgo para la salud
de los propietarios, al igual que se demuestra en otras imágenes termografías en donde
existe una diferencia de temperatura notable en la zona donde se observa crecimiento de
moho.
La rehabilitación energética de edificios es además una oportunidad para la recuperación
económica y la creación de miles de puestos de trabajo en uno de los sectores económicos
más afectados por la crisis y el desempleo.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de Rehabilitación Energética con Termografía Infrarroja: Caso La Luz y más Resúmenes en PDF de Eficiencia Energética solo en Docsity!

Nombre: Flores Negron Ernesto

Guía de la termografía infrarroja

La termografía infrarroja tiene un significado etimológico: “escritura con calor de lo que está por debajo del rojo”. La imagen generada por cámaras se denomina termograma o imagen térmica o radiotérmica. Por esto la termografía es una técnica que permite medir temperaturas a distancia y sin necesidad de contacto físico con el objeto a estudiar. Mediante la captación de la radiación infrarroja del espectro electromagnético, utilizando cámaras termografías se puede convertir la energía radiada en información sobre temperatura.

El producto de se traduce en información térmica es imperceptible a simple vista pero se pone de manifiesto mediante los dispositivos llamados cámaras termografías.

Este dispositivo va a detectar el patrón térmico del objeto al que se apunta, en el espectro de la longitud de onda infrarroja y sin entrar en contacto con ese cuerpo.

Ejemplo de rehabilitación energética en el barrio de La Luz

Este barrio es un parque de edificios que datan de los años 60 y que su urgente rehabilitación fue un proyecto complejo realizado por una empresa privada en España mediante la colocación de una envolvente térmica de poliestireno expandido exterior, lo cual evito que los propietarios tengan de desplazarse a otro lugar y aligerar costos.

Estos sistemas mejoran los niveles de aislamiento térmico del edificio por lo que reducen las emisiones y consumo de energía, y el edificio de La Luz fue revestido alrededor de un 10% de los bloques en los que se ha actuado con la envolvente térmica consiguiendo mejoras significativas.

Las imágenes termograficas mostraban pilares y forjados no aislados, mientras que otras imágenes mostraban como en la zona de las galerías y cocinas no aisladas térmicamente, se producen pérdidas significativas de energía comparadas con el resto de la fachada.

El sistema de aislamiento elegido, evita la formación de puentes térmicos, aumenta la capacidad térmica de los muros, y hace que estos sean permeables al vapor de agua y reducen significativamente el riesgo de condensaciones y mohos.

También se hizo un rápido análisis de los edificios colindantes en donde se observaron los problemas de la construcción original, haciéndose visibles aun pérdidas energéticas por columnas y forjados. Los puentes térmicos no solo mostraban una pérdida de energía, sino que pueden dar lugar a condensaciones o precipitaciones de humedad.

Como consecuencia, estos puntos pueden enmohecerse con el siguiente riesgo para la salud de los propietarios, al igual que se demuestra en otras imágenes termografías en donde existe una diferencia de temperatura notable en la zona donde se observa crecimiento de moho.

La rehabilitación energética de edificios es además una oportunidad para la recuperación económica y la creación de miles de puestos de trabajo en uno de los sectores económicos más afectados por la crisis y el desempleo.