



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un resumen de conceptos clave de economía ii, incluyendo análisis macroeconómico, inversión neta, bienestar y pbi per cápita, restricción presupuestaria intertemporal, equilibrio macroeconómico, crecimiento económico, ingreso disponible, crecimiento del pbi real, política fiscal y monetaria, índice de precios al consumidor (ipc), decisión de inversión, crecimiento del pbi nominal y real, relación entre pbipm y pbnpm, efectos de una política monetaria expansiva, cálculo del ipc, política fiscal keynesiana, consumo óptimo en un modelo de dos periodos, determinantes de la tasa de interés, política monetaria en régimen de tipo de cambio fijo, efectos de una política monetaria expansiva, acumulación de capital por trabajador, desempleo y salario mínimo, política fiscal en régimen de tipo de cambio fijo, efectos de una devaluación, consumo futuro en un modelo de dos periodos, efecto crowding-out de una política fiscal expansiva, tasa de crecimiento promedio del pbi.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Inversión Neta
Considera el caso de la economía de una pequeña isla cuya producción se realiza a través de una gran empresa. Supón que esta empresa adquiere 5 máquinas nuevas y desecha 2 máquinas viejas. La inversión neta de esta economía será el valor de 3 máquinas. Esto se justifica porque la Inversión Neta es igual a la Inversión Bruta menos la Depreciación, es decir, 5 máquinas nuevas menos 2 máquinas viejas desechadas, lo que da un total de 3 máquinas.
Variables Macroeconómicas
De las siguientes variables económicas, la que no pertenece al campo del análisis de la macroeconomía es la Utilidad Total. Las demás variables, como la Inflación, el Producto Bruto Interno y la Inversión, sí forman parte del análisis macroeconómico.
Bienestar y PBI per cápita
Si un país A cuenta con un PBI de 120.000 y una población de 4500 habitantes, mientras que un país B cuenta con un PBI de 8.200 y una población de 120 habitantes, entonces se puede concluir que el país B tiene mayor bienestar. Esto se debe a que el PBI per cápita, que es una medida del bienestar de un país, se calcula dividiendo el PBI entre la población. En este caso, el país B tiene un PBI per cápita mayor que el país A.
Restricción Presupuestaria Intertemporal
La ordenada al origen de la restricción presupuestaria intertemporal de un individuo que tiene un ingreso de 100 en ambos periodos y que enfrenta una tasa de interés activa del 10% y una tasa de interés pasiva del 2% dependiendo si es deudor o ahorrador, respectivamente, será 202. Esto se debe a que la ordenada al origen es el valor futuro del ingreso, es decir, y1(1+r) + y2, donde la tasa de interés que se debe tomar es la pasiva o la del ahorrador, ya que la ordenada al origen es aquel punto donde el individuo no consume nada o ahorra todo.
Equilibrio IS-LM
El equilibrio macroeconómico de una economía que tenga una IS y una LM como las siguientes: Y = 1000 - 5000r; Y = -150 + 5000r, será Y = 425 y r = 0,115. Esto se obtiene igualando ambas funciones y luego reemplazando el resultado.
Efecto de la Devaluación
El efecto recesión de una devaluación en economías en desarrollo consiste en una reducción en el salario real que disminuye el consumo y, por ende, la demanda agregada.
Producción por Trabajador en Estado Estacionario
Considera la situación de un país que cuenta con una función de producción por trabajador Y = 6k^(1/2), con una tasa de ahorro del 20%, una tasa de depreciación del 2% y una tasa de crecimiento poblacional del 1%. El nivel de producción por trabajador en estado estacionario será 240. Esto se calcula aplicando la fórmula del capital del estado estacionario, k* = (sA/ (n+delta))^(1/1-alfa), y luego incluyendo este valor en la función de producción.
Considera una economía que tiene los siguientes parámetros: Ingreso Nacional $2500 millones, Consumo $1000 millones, Transferencias $ millones, Aportes a la Seguridad Social $25 millones, Ahorro $800 millones, Beneficios no Distribuidos $40 millones e Impuestos Directos $735 millones. La magnitud del Ingreso Disponible será $1800 millones. Esto se calcula sumando el Consumo y el Ahorro, y restando las Transferencias, los Aportes a la Seguridad Social, los Beneficios no Distribuidos y los Impuestos Directos del Ingreso Nacional.
Si en el año 2011 el PBI Real es 230, en el año 2012 sube a 245 y en el 2013 asciende a un valor de 250, entonces la tasa de crecimiento promedio del PBI real entre 2011 y 2013 es 4,26%. Esto se calcula utilizando la fórmula (250/230)^(1/2) - 1 = 0,0426 (o, multiplicado por 100, 4,26%).
Si una empresa produce Y = 2 unidades cuando k = 2 y produce Y = 2, unidades cuando k = 4, entonces para la cuarta unidad de capital, si la tasa de interés es 0,30 y la tasa de depreciación es 0,05, la empresa debe disminuir el capital para maximizar beneficios.
Según la inflación monetaria, el proceso inflacionario puede ser causado por la existencia de déficits en el sector público.
Si en un periodo determinado, el PBI real de una economía y el nivel general de precios aumentan, entonces el PBI nominal ha crecido en mayor proporción que los precios.
Suponiendo que una economía determinada registró en el año 2004 un PBI real de 3.129 millones y en el año 2014 un PBI Real de 7.538 millones, la tasa de crecimiento del PBI real en el periodo será 9%.
Si el PBIpm es menor al PBNpm, entonces el país está recibiendo más remesas de las que envía.
Según el modelo de precios flexibles (DA-OA), una política monetaria expansiva produce un aumento de precios y producción en el corto plazo.
Si la inflación del 2013 fue del 12% y el IPC en ese año fue 135, entonces el IPC del año 2012 es 120,53. Esto se calcula despejando el IPC del 2012 a partir de la fórmula de crecimiento de una variable.
Desde la visión keynesiana, una medida posible para aumentar el ingreso sería un aumento del gasto y al mismo tiempo un aumento de los impuestos en la misma cuantía del gasto.
Si un individuo posee un ingreso del primer periodo menor al ingreso del segundo periodo, y prefiere consumir lo mismo en ambos periodos, su punto de consumo del primer periodo estará a la derecha de la dotación.
Un aumento en la tasa de interés de mercado puede producirse por un movimiento hacia la derecha de la función inversión.
Si ante un clima de desconfianza con el entorno económico de un país, la gente comienza a comprar moneda extranjera y el Banco Central está dispuesto a mantener una paridad cambiaria, entonces deberá vender sus reservas internacionales reduciendo la oferta de dinero del país.
Una política monetaria expansiva en un modelo de precios flexibles ocasiona en el corto plazo un aumento en los precios y en el ingreso.
Si el parámetro tecnológico (A) es 100, la fuerza de los rendimientos decrecientes (alfa) es 0,5, el capital por trabajador es 625, la tasa de ahorro es 0,20, la tasa de depreciación es 0,05 y la tasa de crecimiento poblacional es del 1%, entonces la acumulación de capital por trabajador es 462,5.
Considera la situación de un país que tiene una fuerte presencia sindical y tiene las siguientes funciones de demanda y oferta laboral, L=3000-6w y L=500+4w. Si los sindicatos consiguieran un salario mínimo de 270, el nivel de desempleo de ese país sería 12,7%.
Según el modelo Mundell-Fleming, cuando aumenta el gasto público en una economía con un sistema cambiario fijo, habrá un aumento de las reservas internacionales del país, mayor base monetaria y mayor oferta monetaria.
Comparando el efecto de la política fiscal en un régimen de tipo de cambio fijo y uno flexible, el modelo Mundell-Fleming concluye que la política fiscal es más eficaz que en un sistema de tipo de cambio flexible debido a que la política fiscal provoca una acomodación monetaria.
Considera una economía similar a la de nuestro país. Una consecuencia que no sería esperable a partir de una devaluación es un aumento en la cantidad total de bienes y servicios finales producidos en el país durante un periodo de tiempo determinado.