






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
sueños, etapa psicosexual, etc
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Determinismo psíquico (p. 25) Su opinión acerca del determinismo de los procesos anímicos era que no podía creer que una ocurrencia del enfermo, producida por él en un estado de tensa atención, fuera enteramente arbitraria y que no se relacionara con la representación olvidada que buscaban. Enfermos en tratamiento: acción eficaz de dos fuerzas. (p. 25,26) En los enfermos bajo tratamiento ejercían su acción eficaz dos fuerzas encontradas: por una parte, su deseo consciente de traer a la conciencia lo olvidado que se encontraba en su inconsciente, y por la otra, la resistencia que se resolvía contra ese devenir- consciente de lo reprimido o de sus retoños. Si la resistencia era muy pequeña, lo olvidado devenía (aparecía) consciente sin desfiguración; cabía suponer que la desfiguración seria mayor cuanto mas grande fuera la resistencia por devenir-conciente (por su aparición en la consciencia) Ocurrencia como formación sustitutiva, figuración en discurso indirecto. La ocurrencia del enfermo, que acudía en vez de lo buscado, había nacido como un síntoma; era una nueva, artificiosa y efímera formación sustitutiva de lo reprimido, y tanto más diferente a esto, cuanto mayor desfiguración hubiera experimentado bajo el influjo de la resistencia. Dada su naturaleza de síntoma, por fuerza mostraría cierta semejanza con lo buscado y, si la resistencia no era demasiado intensa, era posible deducir, desde la ocurrencia, lo que se buscaba o escondía. La ocurrencia tenía que comportarse en base del elemento reprimido como una alusión, como una figuración de él en discurso indirecto. En el campo de la vida anímica normal conocemos casos en que situaciones análogas a la supuesta por nosotros brindan también parecidos resultados. Uno de ellos es el chiste. Existe según Freud, una identidad de motivación entre chiste y ocurrencia. Al no expresar de menera directa un insulto intentado, se lo hace en una forma desfigurada como alusión a la omisión. Y dicha alusión es la culpable de que un paciente, produzca una ocurrencia sustitutiva más o menos desfigurada. Técnica del psicoanálisis: regla fundamental. Una de estas técnicas de interpretación, y de hecho, la regla fundamental del psicoanálisis es la asociación. Que permite al psicoanalista extraer lo que está reprimido. Éste procedimiento es indispensable para mostrar de forma objetiva los complejos y para la indagación de la psicosis. Pero no es el único recurso útil para descubrir lo inconsciente.
Procedimientos para descubrir lo inconsciente: interpretación de los sueños y apreciación de acciones fallidas y casuales. Definiciones Como mencionamos, existen más técnicas para descubrir lo inconsciente. De hecho son dos más: la interpretación de los sueños y la apreciación de sus acciones fallidas y casuales. La interpretación de los sueños: es la mejor vía para el conocimiento del inconsciente y el fundamento más seguro del psicoanálisis. Despiertos, solemos olvidarnos de nuestros sueños por completo. Éste rechazo, invoca las aspiraciones vergonzosas e inmorales de muchos sueños. Pero no todos los sueños son incomprensibles, ajenos y confusos para el soñante. En el caso de los niños, por ejemplo, los sueños son el cumplimiento de mociones de deseo nacidas el día del sueño. Es decir, el niño sueña con el cumplimiento de deseos que tuvo el día anterior y no pudo cumplirlos. Es por eso, que resulta fácil interpretarlos. Ya que solo basta averiguar las vivencias que el niño tuvo el día del sueño. En cambio, los sueños de los adultos suelen ser incomprensibles, ya que fueron desfigurados. Ésta desfiguración demuestra el hecho de que al igual que en el síntoma, el juego contrario de las fuerzas anímicas también participa en la formación del sueño. Debido a esto, es importante diferenciar el contenido manifiesto y el contenido latente de los sueños. Contenido manifiesto, contenido latente, desfiguración, mecanismos del trabajo del sueño (condensación y desplazamiento) Siguiendo con lo que veníamos mencionando, el contenido manifiesto de un sueño, es el contenido tal cual la persona lo recuerda en la mañana. Es el sustituto desfigurado de los pensamientos oníricos inconscientes. Dicha desfiguración es obra de unas fuerzas defensoras del yo, unas resistencias que prohíben que los deseos reprimidos hallados en el inconsciente tengan acceso a la conciencia en el estado de vigilia. e incluso, durante el estado de dormir conservan una fuerza suficiente para obligarlos a disfrazarse. Y así el soñante no puede distinguir el sentido de sus sueños. El contenido latente es aquel que frente a determinados hechos (situaciones traumáticas) aparecen conductas que solo pueden ser explicadas por todo el estudio de vida. Para que una situación se pueda resolver bien, necesito una ANGUSTIA que advierta el peligro que se aproxima (ayuda a prepararse), implica advertencia de un cambio importante que amenaza el equilibrio (examen, casamiento, ser padre). Toda conducta tiene un contenido latente, pero no todo contenido latente se manifiesta en una conducta (precisa un desequilibrio). Ejemplo: la pérdida de un ser querido puede ocasionar la aparición de neurosis, pero también puede causar
Mociones de deseo patógenas. Cuáles son las eficaces, cuáles prestan su poder a la formación de síntoma. Las mociones de deseo reprimidas de la infancia (mociones sexuales) son las formadoras de síntoma. Los síntomas patógenos son fácilmente reconducidos a impresiones de la vida amorosa de los enfermos, debe reconocerse a las perturbaciones del erotismo una gran importancia entre las causas que llevan a la enfermedad. La curación nunca se detiene en las vivencias de la época de la enfermedad, siempre es necesario remontarse a la pubertad o la primera infancia. Solo las vivencias infantiles son susceptibles de crear posteriores traumas, y solo descubriendo y haciendo consientes estos recuerdos (huellas mnémicas) se logra eliminar los síntomas. Sexualidad infantil: Caracteres: placer sexual, autoerótico, zonas erógenas, papel de las diferencia de los sexos. Pulsiones que tienen como premisa una persona ajena en calidad de objeto. Freud destaca que la niñez NO se caracteriza por la ausencia de pulsión sexual. El niño tiene sus pulsiones y quehaceres sexuales desde el comienzo mismo, los trae consigo al mundo, y desde ahí, a través de un significativo desarrollo, rico en etapas, surge la llamada sexualidad normal del adulto. Estas son las diferentes etapas de la pulsión sexual en el niño: zonas erógenas. a) Etapa oral (0\1 año y medio) la zona erógena es la boca, el niño descarga tensión al llevar objetos a la boca b) Etapa sádica anal (1 año y medio hasta 4 años) la zona erógena es el ano, aprende el dominio y control de su materia fecal, también aprende a mostrar molestias q puede tener con respecto a lo q le exigen los padres, ej, limpieza, orden. El sadismo es generar su placer al dañar a otro c) Etapa fálica (4\6 años) los genitales es la zona erógena, descubren los genitales, se produce el deseo por el sexo opuesto. (Complejo de Edipo en el niño y Electra en la niña) El niño reconoce al padre y lo ve como una competencia alguien que le va a sacar el lugar de la madre, y siente miedo q el padre lo castre, q le saque el lugar que él cree que tiene. d) Etapa de latencia (6\12 años) una pausa del deseo sexual, Se llama zona erógena a toda parte del cuerpo que sea significativa para la ganancia de placer. Ejemplo: chupeteo. (Etapa oral) y la Satisfacción autoerogena hace referencia a la satisfacción que se obtiene en el propio cuerpo.
La pulsión sexual infantil, proviene de diferentes fuentes, pero su característica principal es que no se encuentra al servicio de la reproducción, obedece a la ganancia de placer a través de la estimulación de zonas sensibles. Estas pulsiones se presentan en pares de opuestos: pasivas (masoquismo y exhibicionismo) y activas (sadismo y voyerismo). En este periodo, la diferenciación sexual no genera ninguna diferencia, por lo tanto, puede atribuírsele a todo niño una parte de homosexualidad. Vida sexual abigarrada, rica pero disociada. La vida sexual del niño esta disociada, cada pulsión se satisface de manera independiente la una de la otra, pero encuentran una organización siguiendo dos direcciones principales. Metamorfosis de la pubertad: genitalidad, carácter sexual definitivo, elección de objeto. En la pubertad, se plasma el carácter sexual definitivo del individuo. Por una parte, las pulsiones singulares se subordinan a la zona genital y entran al servicio de la reproducción, y la satisfacción de aquella conserva un valor sólo como preparadora y favorecedora del acto sexual en sentido estricto. Por otra parte, la elección de objeto esfuerza hacia atrás al autoerotismo, de modo que ahora en la vida amorosa todos los componentes de la pulsión sexual quieren satisfacerse en la persona amada. Diques anímicos Aparecen diques anímicos como el asco, la vergüenza y la moral que actúan como guardianes, evitando que estas pulsiones sean satisfechas y que luego, en la pubertad, con la reactivación de la sexualidad esta transcurra por caminos normales. No todos los individuos transitan la función sexual de manera tranquila y esto pude dejar secuelas o anormalidades que faciliten la contracción de enfermedad en la vida adulta. Perversión – Neurosis. Fijación. Puede ocurrir que no todas las pulsiones parciales se sometan a la zona genital, generando una perversión: toda forma de conducta sexual que se desvía de la norma (coito genital heterosexual). La no diferenciación sexual infantil puede conservarse produciendo homosexualidad en la elección de objeto en la vida adulta. Freud creía que los humanos nacían con disposición perversa y, por lo tanto, argumentó que la homosexualidad podría ser una desviación de eso La predisposición a las neurosis (Afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico que tiene sus raíces en la historia
sustitutiva del placer negado. En los síntomas de los enfermos, hay un fragmento de su vida sexual. Resistencia de los enfermos a curarse: no es solo que el yo no quiere renunciar a las resistencias, sino que las pulsiones sexuales tampoco quieren renunciar a su satisfacción. La enfermedad es una regresión a una etapa anterior del desarrollo (infantil) Existen individuos que ante la insatisfacción de la realidad se repliegan en la fantasía regresando a estadios infantiles del desarrollo sexual. La huida desde la realidad insatisfactoria a lo que nosotros llamamos enfermedad a causa de su nocividad biológica, pero que nunca deja de aportar al enfermo una ganancia inmediata de placer, se consuma por la vía de la involución (regresión), el regreso a fases anteriores de la vida sexual que en su momento no carecieron de satisfacción. Esta regresión es al parecer doble: temporal, pues la libido, la necesidad erótica, retrocede a estadios de desarrollo anteriores en el tiempo, y formal, pues para exteriorizar esa necesidad se emplean los medios originarios y primitivos de expresión psíquica. Ambas clases de regresión apuntan a la infancia y se conjugan para producir un estado infantil de la vida sexual. Concepción hombre sano: vida de fantasía- sublimación. Semejanzas y diferencias con el neurótico. (p.46) Nosotros, los hombres, con las elevadas exigencias de nuestra cultura y bajo la presión de nuestras represiones internas, hallamos universalmente insatisfactoria la realidad, y por eso mantenemos una vida de la fantasía en la que nos gusta compensar, mediante unas producciones de cumplimiento de deseos, las carencias de la realidad. En estas fantasías se contiene mucho de la genuina naturaleza constitucional de la personalidad, y también de sus mociones reprimidas {desalojadas) de la realidad efectiva. El hombre enérgico y exitoso es el que consigue trasponer mediante el trabajo sus fantasías de deseo en realidad. Toda vez que por las resistencias del mundo exterior y la endeblez (debilidad) del individuo ello no se logra, el individuo se retira a su mundo de fantasía, que le procura satisfacción y cuyo contenido, en caso de enfermar, traspone en síntomas. Cuando la persona enemistada con la realidad posee el talento artístico, que todavía constituye para nosotros un enigma psicológico, puede trasponer sus fantasías en creaciones artísticas en lugar de hacerlo en síntomas; así escapa al destino de la neurosis y recupera por este rodeo el vínculo con la realidad. Toda vez que persistiendo la rebelión contra el mundo real falle o no baste ese precioso talento, será inevitable que la libido, siguiendo el rastro de las fantasías, arribe por el camino de la regresión a reanimar los deseos infantiles y, así, a la neurosis Mediante la indagación psicoanalítica de los neuróticos, a saber: sus neurosis no poseen un contenido psíquico propio que no se encuentre también en los sanos enferman a raíz de los mismos complejos con que luchamos también los sanos Depende de constelaciones cuantitativas, de las relaciones entre las fuerzas en recíproca pugna, que la lucha lleve a la salud, a la neurosis o a un hiperrendimiento compensador. Trasferencia – Relación con el síntoma
Transferencia: Muchas veces los enfermos generan una relación de ternura u hostilidad hacia el psicoanalista que no está justificada en la realidad. Los enfermos reviven en sus relaciones con el médico parte de sus sentimientos inconscientes que no pueden recordar, y sólo reviviéndola así en la "trasferencia» se convence de la existencia y del poder de esas mociones sexuales inconscientes. Existe en todas las relaciones humanas, no es creada por el psicoanálisis pero se sirve de ella para guiar los procesos psíquicos hacia las metas deseadas. Los síntomas, que para tomar un símil de la química son los precipitados de tempranas vivencias amorosas (en el sentido más lato), sólo pueden solucionarse y trasportarse a otros productos psíquicos en la elevada temperatura de la vivencia de trasferencia. Hipnosis: motivos de su abandono (p. 47) El estudio de la trasferencia puede proporcionarles también la clave para entender la sugestión hipnótica de la que al comienzo nos habíamos servido como medio técnico para explorar lo inconsciente en nuestros enfermos. En aquella época la hipnosis demostró ser un auxiliar terapéutico, pero también un obstáculo para el discernimiento científico de la relación de las cosas, pues removía las resistencias psíquicas de cierto ámbito para acumularlas en sus lindes hasta erigir una muralla infranqueable. Prejuicios hacia el psicoanálisis. Trabajo psicoanalítico: sustituto de la represión. Dos obstáculos para el reconocimiento de las argumentaciones psicoanalíticas:
- La falta de conciencia acerca del determinismo psíquico. - Desconocimiento de la diferenciación entre consiente e inconsciente. Muchas veces se tiene miedo de las consecuencias de hacer consientes mociones reprimidas. El psicoanalista nota que el enfermo tiene puntos débiles en su vida anímica, pero no se atreve a tocarlos para no aumentarle todavía más su padecimiento. El trabajo psicoanalítico, como sustituto mejor de la infructuosa represión, se pone directamente al servicio de las aspiraciones culturales supremas y más valiosas. Destinos de los deseos inconscientes liberados. Juicio adverso. Sublimación. Caminos de los deseos inconscientes liberados por el psicoanálisis: - Lo más frecuente es que la persona cuente ya con la fortaleza para hacerle frente y gobernar de manera intachable los deseos reprimidos. La represión es sustituida por un juicio adverso, ello es posible porque en buena parte sólo tenemos que eliminar consecuencias de estadios más tempranos de desarrollo del yo. El individuo produjo en su momento una represión de la pulsión inutilizable sólo porque en esa época él mismo era muy endeble y su organización muy imperfecta; con su