






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del libro de deontología juridica súper resumido
Tipo: Resúmenes
Subido el 28/05/2020
1 documento
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El primer capítulo habla sobre Deontología y las normas Morales La antología es el razonamiento Cómo ciencia, es una doctrina acerca de los distintos deberes del ser humano; La ciencia que estudia el conjunto de deberes Morales, éticos y jurídicos con que debe ejercerse Una profesión liberal determinada. La deontología Integrada por deberes o códigos de conductas profesionales se haya estrechamente ligada, por un lado, al derecho, ya que la ley positiva regula algunos aspectos, aunque mínimo de la actuación de ciertas profesiones y por otro a la moral; Una profesión humanista con altos valores éticos cómo la justicia cómo, la equidad, la lealtad Cómo, la verdad y la seguridad jurídica son los que desarrolla el jurista. La ética qué estudia el comportamiento del hombre en la relación con el bien y el mal; La moral reflexiona sobre el conjunto de normas autónomas Interiores que regulan, de acuerdo con la ciencia nuestra actuación en relación con el bien y el mal. Sea considerado a la ética o la moral cómo parte inseparable de la filosofía, cuyo objeto de estudio es general y no particular. La naturaleza del acto humano mismo, su valoración cómo tal su intención y su dirección hacia una finalidad que busques bien entendido que estoy como el objeto a quién tiene la voluntad humana en otras palabras la ética y la moral estudiantes bien. El acto moral actos del hombre y actos humano cómo es aquel en qué interviene la capacidad de reflexión del individuo, los actos del hombre cómo, no obstante que él también participa ellos, los lleva a cabo en forma automática, mecánica. Los actos humanos pueden ser buenos o malos, Pero los actos del hombre son amorales por qué no existe In estos un juicio de valoración o libertad de acción; La conducta volitiva qué es la conciencia moral del individuo y la libre decisión, Quién cuando se conduce de esta manera de cierne entre el bien o el mal. En el surgimiento del acto moral qué es la voluntad, es decir la decisión libre de hacer algo, Esto significa que el ejercicio de libre albedrío es indispensable en la actuación del individuo, pues ahí la actual Pues ahí la actual bajo la fuerza física con la intelectual su conducta ya no representa un acto humano sino del hombre. Normas Morales Características esenciales de las normas Morales Son autónomas pues nosotros somos quienes las adaptamos, A diferencia del derecho, De los convencionalismos sociales o de relente la religión Sociales o de relente la religión, En dichas normas No son impuestas O por un poder legislativo Pon una institución
funcionarios públicos sea que se trate derecho civil cómo internacional o penal, de abogados que son políticos, historiadores o psicólogos. El primer argumento es incuestionable combate esto es como un mismo espíritu de amor al conocimiento del derecho YA su deseo por impartir justicia. y así, todos han recibido una misma formación y educación universitaria Puntos En segundo lugar, es muy probable que un abogado pase del campo penal al civil con mamá mientras que otros pasan del derecho fiscal internacional público, y otro más Abandona el económico para adentrarse en el derecho militar. El argumento fuerte Cómo sin embargo consiste en que el derecho es uno y único en todas partes Cómo el derecho cómo ordenamiento, Cómo orden jurídico, Qué decir, Cómo un sistema de canales y causas que ghiani dirigen a buen término las acciones de relaciones de los individuos y autoridades de una sociedad. y, El derecho cómo sistema lógico de armonizar los intereses de todos, y que evita la violencia como a la guerra o el aprovechó de tu chivo de una sola parte o clase social Cómo hace el derecho visto como un conjunto de normas que no solamente evitar el caos sino que despegan los obstáculos para ti cada quien realiza sus propósitos personales, Siempre y cuando no interfiera En los de los demás, El hecho concebido Cómo palabras que divide para acomodar mejor con Mari quién gay define para iluminar cómo atrasar caminos y señalar límites. y, El dicho cómo Palabra y fuerza acomodadora y coordinadora de las partes de una sociedad. y, El derecho cómo dinamismo capaz de encaminar la sociedad al logro del bien común, Y a los particulares Ahí bien de su propia lección. el derecho es coherente, estatuye jerarquías en sus ordenamientos bien Las instituciones que crea como asignada procedimientos en cada ámbito, limita las funciones de las autoridades y define los derechos de los individuos. Por el derecho en la sociedad Explícita e implícita determina quienes cómo cuándo y cómo se dan nuevas leyes, se derogan cambia se hacen publicadas transformaciones legales para que sus miembros, conocimientos las modificaciones, las obedezcan El derecho cómo Ordenamiento jurídico Identificado con una tradición y un pueblo, es uno y único y sus profesionales no deben tener un ejercicio si no único sentido moral hacia su cumplimiento. La justicia Se define cómo la constante y perpetua voluntad de dar a cada quien lo suyo; el terminó constituye entonces no lo valores fundamentales del derecho, lo cual significa que a través de su aplicación se construirá una persona con alguien a quién
se le reconoce el valor intrínseco que cómo ser humano representa y se respeta lo que es tuyo. La justicia general de regla los derechos de la sociedad frente a los individuos; es el cumplimiento del orden jurídico cuando estás de acuerdo con el bien común en los valores intrínsecos a la persona. La justicia particular puede ser Distributiva o Comunicativa Cómo la primera está contemplados los derechos del hombre en la relación con la sociedad Tiene como objetivo repartir ósea no me entiendes los componentes de la sociedad como las cargas de los beneficios, Los honores y las ventajas. Iniciar la comunicativa se refiere a las relaciones interpersonales cómo a la igualdad entre prestaciones en contraprestaciones Dónde hay un significaría cada cuando No se paga el oficio adeudado se cobra lo que se debe Cómo cuando las cosas arrendada no se entrega tiempo estipulado cómo cuando se busca en el cobro intereses cómo cuando no se le entrega utilidades amo te odio o aún no sólo se apropia de todos. Me justicia social pretenderemos las relaciones entre capital y trabajo con mamas no basándose en la justicia comunicativa cómo a qué procede Según La estricta igualdad, Ni tampoco únicamente en la justicia de la adictiva qué ponen desde arriba el cumplimiento de la primera. Sí bien común en la realización de todos los Participantes dentro de una sociedad en el bien común se combinan los beneficios sociales con los individuales y dentro de los individuales el desarrollo de su destino: Cumplir su naturaleza, perfeccionar su ser, etcétera. El valor de la verdad para Impartición de la justicia es fundamental Asimismo el cliente busca que su abogado le hable con sinceridad La verdad es la realidad de las cosas tus puntos moralmente con maestra conformidad de la palabra de la idea del que habla como ósea la expresión integral de lo que uno siente en su interior. La Imparcialidad se deriva de la justicia, propia de los jueces cómo notarios y otros servidores públicos sí ni cómo la falta de designio anticipado prevención en favor o en contra de personas o cosas, de que sea resulta que joderse juzgar o proceder con rectitud. El capítulo cuatro nos habla de deberes del abogado, Horarios adecuados Honorarios Cuándo van abogado celebra un contrato de prestación de servicios, pues regulares quién establece la cuantía de sus honorarios en otros casos se aplica el arancel de costos regulado en la Ley Orgánica del Tribunal Superior de justicia del Distrito Federal articulo 126-148 tarifa que en ciertos renglones se considera elevada y en
jurisconsulto, o sea, como consejero jurídico para orientar a sus consultantes en una multitud de cuestiones que se suscitan en el campo inconmensurable del Derecho. A ciencia del Derecho o jurisprudencia no integra, por si misma, la personalidad del abogado. Sin la ocasión amorosa no puede concebirse al auténtico y 'verdadero abogado. Bien no tenga ocasión arraigada en su espíritu, voluntad crea para enfrentarse a la adversidad ni amor profesional, se cumple como abogado y abandona el ejercicio de su labor para dedicarse a otras actividades más lucrativas y menos erizadas de peligros y riesgos. Pero la ocasión por sí sola no hace al abogado. Este debe tener talento jurídico, que es la predisposición natural de la inteligencia hacia el Derecho. Se desarrolla en tres capacidades sucesivas que son la aprehensión, el análisis y la síntesis. Sin la inteligencia, talento y ocasión no se puede ser abogado en la amplia extensión del concepto, aunque se posea el grado de licenciado o doctoren Derecho. La libertad profesional es también sustancial al abogado genuino. Consiste en no depender de la voluntad de quien utilice sus servicios y en la posibilidad de desempeñarlos en los casos que el propio abogado determine. Es la libertad profesional, en consecuencia, la que puede hacer grande al abogado, no los sueldos elevados, los transitorios cargos públicos que ocupe o las preseas y diplomas que haya recibido. El abogado debe ser, además emotivo, factor psíquico que deriva de la vocación. La emotividad es el gusto por la profesión nutrido por el sentimiento de justicia. La enseñanza del Derecho, por otra parte, suele impartirse en la conferencia, en la exposición de clase y en la otra escrita, pues comprende la docencia y la investigación. No está por demás insistir en que el maestro de derecho debe ser, con rigurosa simultaneidad, docente e investigador. Solo así sus enseñanzas pueden trascender a muchas generaciones de estudiantes y su pensamiento figurar siempre en la conciencia de los juristas como índice de consulta evocación critica. Además de la metodología que facilita la transmisión de los conocimientos jurídicos y posibilita su aprendizaje, el magister juris tiene el deber de procurarse un expositor ameno para evitar el tedio y la distracción de sus alumnos. Escuchar las dudas, las observaciones y las objeciones del alumno acerca de cualquier típico que aborde el expositor, contribuye a perfeccionar la enseñanza del Derecho y a poner de relieve una de las cualidades que debe tener su profesante la honestidad intelectual. Esta implica el reconocimiento de los propios errores y la consiguiente rectificación del propio pensamiento. Educar entraña la conducción del alumno hacia los 'alores del espíritu
que concurren en la axiología jurídica, llevarlo más allá de la casuística y proyectarlo a espacios ultra legales para tratar de modelar su mentalidad. $a educación es el cultivo de esos 'alores, entre los que descuellan la justicia y la libertad, y que rebasan, con mucho, los límites de utilitarismo jurídico. El Magister Juris debe tener e ardiente e intenso amor por el Derecho y sus valores humanos para contagiar con estos sentimientos a sus alumnos. El camino para ello es la emotividad, la pasión y la vehemencia con que deben amar sus exposiciones. Es la autenticidad otra de las prendas del magister juris en cuanto educador. Consiste en vivir y actuar como se piensa y se siente, en predicar con el propio ejemplo, en aplicar como hombre, ciudadano y profesionista lo que enseña. Para ser autentico se requiere indiscutiblemente valor civil. El catedrático de será cierto, prodigar sus ideas hacia sus alumnos, discutir con ellos temas culturales diversos, desnudarse intelectualmente para darse a conocer en su integridad anímica y espiritual, comunicar todo lo que sepa en el terreno de subespecialidad, y si no solo es docente sino investigador, plasmar honradamente su pensamiento en su obra escrita sin reticencias ni limitaciones que lo deformen o anulen. El juez no administra justicia, su deber consiste en aplicar el Derecho, diciéndolo al dirimir las controversias que las partes contendientes en un litigio le plantean (juris dicto y decir el Derecho no es hacer justicia sino acatar sus normas que pueden ser justas o injustas. Solo cuando no hay norma jurídica positiva para resolver un conflicto, el juez debe acudir a los principios generales de Derecho, según lo manda nuestro artículo 38 constitucional. De ahí que el juez debe juzgar "secundan legues, es decir, conforme a las leyes, no a estas según su idea, sentimiento o concepto de justicia. Sin embargo, juzgar según las leyes, no equivale a aplicarlas mecánicamente a los casos concretos que se presenten. El juez tiene la obligación de interpretarlas para extraer su razón, esto es, su sentido normativo. Al juez le incumbe ser el defensor del principio de juridicidad como elemento esencial de la democracia. Ejerce control de legalidad en cada caso concreto que se someta a su competencia, pudiendo tener a su cargo, además, una función más importante2 el control constitucional de las leyes. Es evidente que esa trascendental actividad de control debe desempeñarse por verdaderos y auténticos funcionarios judiciales que no solamente deriven su carácter de un simple nombramiento formal, sino que merezcan este alto honorar conjuntar diversas cualidades que justifiquen su designación. En manos de los buenos jueces,
regulación que les proporcione seguridad dentro de su permanente diversidad y de su dinamismo coincidente, divergente y hasta opuesto. La normatividad jurídica es para toda colectividad humana lo que el agua para los peces, o sea, que dichos elementos son imprescindibles para la vida en sus respectivos casos. En toda comunidad, independientemente de sus condiciones tempo-espaciales, siempre ha funcionado el Derecho, cualesquiera que hayan sido sus modalidades orgánicas y teleológicas, así como su fuente y su estimación axiológica. El derecho es en sí una estructura normativa susceptible de acoger dentro de la sustancialidad de sus normas, principios, reglas o tendencias de diferentes disciplinas tanto culturales como técnicas y científicas. Además, el Derecho, como orden de normativo, debe reflejar en sus prescripciones fundamentales las transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas que se registren dentro de la vida dinámica de las sociedades humanas, con el objeto de consolidar los resultados de dichas transformaciones y de regular imperativamente las relaciones comunitarias conforme a ellos. Sin esta formación jurídica, ningún cambio que opere en los diversos ámbitos vitales de la sociedad podría tener vigencia, respetabilidad ni operatividad reales, ya que los postulados de dicho cambio no podrían imponerse válidamente para regir a la colectividad, toda vez que estarían apoyados exclusivamente en la fuerza. El Derecho como orden normativo de carácter imperativo y coercitivo en sí mismo considerado, es decir, con abstracción de su variado y variable contenido, es ni infraestructura ni superestructura de la sociedad, puesto que, en su dimensión formal, no está sujeto ni al tiempo ni al espacio. Lo que cambia y debe cambiar constantemente en el Derecho es su contenido, que no debe expresar sino los cambios sociales.