Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de Derecho Político, Resúmenes de Derecho

Resumen de Primer Año, Derecho Político

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 04/07/2025

delfina-gagliardini
delfina-gagliardini 🇦🇷

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Derecho político - resumen completo.
Política
Del Aguila dice que la política es una actividad a través de la cual los seres humanos tratan
de resolver sus conflictos y toman decisiones colectivas.
Podemos definir a la política en las diferentes instancias en las que los seres humanos
buscan obtener beneficios, toda actividad que involucre el vínculo, la relación y la búsqueda
de resolver conflictos entre seres humanos es una actividad política, ya sea en una relación
familiar hasta una relación internacional.
2 teorías
Aristotélica: la búsqueda de la felicidad es el bien común, que se logra mediante la
política. El hombre es más feliz cuando actúa de manera cooperativa, Aristóteles
define al ser humano como un animal político, nace ya con la política y su desafío es
ejercerla y quien no lo hacía era considerado idiota. La política es la actividad que
nos convierte en seres humanos al hacernos usar la persuasión y la palabra en la
deliberación en común de lo que a todos afecta.
La política ocupa un lugar central en la vida de los ciudadanos, superior a cualquier
otro y generador de la ética y poder de la comunidad.
Isonomía: igualdad. Todos los hombres son hombres políticos.
Isegoría: libertad de expresión, entendida como la capacidad y el derecho que tienen
todos los hombres libres de expresar sus ideas políticas en la asamblea.
Maquiavélica: la política es algo conflictivo y transgresor cuando no directamente
inmoral. La idea de la política es igual a la lucha por el poder, ya que es algo que no
se puede compartir. “Quien quiera hacer política debe estar dispuesto a internarse
en la senda del mal” (sacrificar su ética). También decía que el príncipe, cuando le
toque gobernar, debería buscar el temor en el pueblo. Hay que separar la religión del
Estado, es decir basarse en la razón y no en la fe, quitarle el valor religioso a la
política, secularización. La política no es una actividad cooperativa sino de conflicto
entre personas, grupos, intereses, visiones del mundo. Al final prevalece la
individualidad y la supervivencia, por encima de la cooperación y la solidaridad.
El fin es obtener el poder y para eso debo estar dispuesto a hacer lo q haga falta
Sartori
Diferencia lo social de lo político, plantea que toda discusión sobre la posibilidad de una
ciencia política supone un tratamiento específico y crítico, y mantiene 4 tesis:aw
- La política es distinta de la moral y la religión.
- La política es independiente, sigue sus propias leyes.
- La política es autosuficiente, se explica a misma.
- La política es causa primera, es causa de la política misma, tiene supremacía.
Weber
Para él la política es la dirección de una asociación política. Ésta implica disponer de poder
necesario para tomar decisiones que sean obligatorias y vinculantes para todos los
miembros del grupo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de Derecho Político y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Derecho político - resumen completo.

Política

Del Aguila dice que la política es una actividad a través de la cual los seres humanos tratan de resolver sus conflictos y toman decisiones colectivas. Podemos definir a la política en las diferentes instancias en las que los seres humanos buscan obtener beneficios, toda actividad que involucre el vínculo, la relación y la búsqueda de resolver conflictos entre seres humanos es una actividad política, ya sea en una relación familiar hasta una relación internacional. 2 teorías ● Aristotélica: la búsqueda de la felicidad es el bien común, que se logra mediante la política. El hombre es más feliz cuando actúa de manera cooperativa, Aristóteles define al ser humano como un animal político, nace ya con la política y su desafío es ejercerla y quien no lo hacía era considerado idiota. La política es la actividad que nos convierte en seres humanos al hacernos usar la persuasión y la palabra en la deliberación en común de lo que a todos afecta. La política ocupa un lugar central en la vida de los ciudadanos, superior a cualquier otro y generador de la ética y poder de la comunidad. Isonomía: igualdad. Todos los hombres son hombres políticos. Isegoría: libertad de expresión, entendida como la capacidad y el derecho que tienen todos los hombres libres de expresar sus ideas políticas en la asamblea. ● Maquiavélica: la política es algo conflictivo y transgresor cuando no directamente inmoral. La idea de la política es igual a la lucha por el poder, ya que es algo que no se puede compartir. “Quien quiera hacer política debe estar dispuesto a internarse en la senda del mal” (sacrificar su ética). También decía que el príncipe, cuando le toque gobernar, debería buscar el temor en el pueblo. Hay que separar la religión del Estado, es decir basarse en la razón y no en la fe, quitarle el valor religioso a la política, secularización. La política no es una actividad cooperativa sino de conflicto entre personas, grupos, intereses, visiones del mundo. Al final prevalece la individualidad y la supervivencia, por encima de la cooperación y la solidaridad. El fin es obtener el poder y para eso debo estar dispuesto a hacer lo q haga falta Sartori Diferencia lo social de lo político, plantea que toda discusión sobre la posibilidad de una ciencia política supone un tratamiento específico y crítico, y mantiene 4 tesis:aw

  • La política es distinta de la moral y la religión.
  • La política es independiente, sigue sus propias leyes.
  • La política es autosuficiente, se explica a sí misma.
  • La política es causa primera, es causa de la política misma, tiene supremacía. Weber Para él la política es la dirección de una asociación política. Ésta implica disponer de poder necesario para tomar decisiones que sean obligatorias y vinculantes para todos los miembros del grupo.

Poder

● El poder no es una cosa que uno tiene, sino el resultado de una relación en la que unos obedecen y otros mandan. ● Está estrechamente vinculado con ideas, creencias y valores que ayudan a la obtención de obediencia y dotan al que manda de autoridad y legitimidad. ● El miedo al castigo NO es el componente fundamental del poder, además de la violencia, todo poder que aspire a estabilizarse debe contar con un conjunto de creencias que justifiquen su existencia y funcionamiento. ● Autoridades legitimadas para exigirnos la obediencia: por ejemplo, la diferencia entre un policía y un ladrón. ● Las leyes son el retrato de los circuitos de poder pero éste funciona de forma más general y dispersa de lo que puede recogerse en cualquier texto legal. Teorías estratégicas del poder: Weber define la acción estratégica como aquella en la que el actor: 1) define el fin que quiere y 2) combina los medios necesarios en la consecución de aquel fin. Para esto el actor ha de incidir sobre la voluntad de otros actores. Weber define el poder como la posibilidad de obtener obediencia incluso contra la resistencia de los demás (a través de persuasión, manipulación, fuerza, coacción, etc.) La politología estadounidense intenta aplicar esa definición a los procesos de un sistema político. Para esto existen 3 enfoques: → Enfoque unidimensional: A tiene poder sobre B en la medida en la que puede hacer a B realizar algo que, de otro modo, B no haría. Para hablar de poder es necesario que exista una oposición real y directa de intereses → Enfoque bidimensional: la concepción anterior es insuficiente, se necesita también un análisis de cualquier forma de control efectivo de A sobre B. Se trata ahora de incluir en el concepto de poder no sólo la exposición explícita de intereses, sino también los conflictos implícitos. → Enfoque tridimensional: hay que centrarse en el control global que el poder puede ejercer sobre la agenda política. Ya no se trata de buscar conflictos efectivos y observables, sino de considerar oposiciones reales de intereses, esas oposiciones pueden no ser conscientes para los actores. No hay diferencia en el concepto de poder propiamente dicho, que sigue siendo una relación estratégica entre dos polos. La visión de la política sigue como un juego de opciones representativas de intereses, conflictos y preeminencia de unos sobre otros. Poder, autoridad y legitimidad: El poder está ligado a los valores y las creencias, lo que permite establecer relaciones de poder duraderas y estables en las que el recurso a la fuerza se hace innecesario. Weber distinguía entre poder y autoridad. Autoridad como el ejercicio institucionalizado del poder y conduciría a una diferenciación entre gobernantes y gobernados. La institucionalización de poder-obediencia es la consecuencia de la estabilización en las relaciones sociales de determinados roles y status. Cuando esto ocurre, la obediencia se produce de forma distinta, tiene lugar una abstracción respecto de la persona concreta que emite la orden y una localización de la autoridad en su institución.

Hay leyes que son directivas, que funcionan como reglas del juego pero no nos dicen cómo hemos de comportarnos en cada momento sino que dan un marco de referencia dentro del cual se desarrolla el juego. Lo esencial es que un actor político se someta voluntariamente a esas reglas y las acepte como válidas, esto es importante ya que, al existir en pluralidad, los hombres tienen el deseo de intervenir en el juego tanto como el de vivir. Pueden intentar cambiarse esas reglas o pueden ser transgredidas, pero NO pueden ser negadas porque eso significa la negativa a entrar en la comunidad. Arendt dice que poder y violencia son opuestos, la violencia aparece donde el poder peligra. La violencia se apoya en instrumentos que pueden ser muy eficientes en la consecución de la obediencia, pero nunca surgirá de ahí el poder. “Para Arendt el poder es la espada de Damocles que pende sobre la cabeza de los gobernantes, mientras para Weber éste no sería sino esa misma espada en manos de los que dominan”

Formación del Estado y sus características

Herma Heller va a explicar cómo evoluciona la sociedad política desde la Edad Media donde la iglesia limitaba el poder político hasta la Edad Moderna, que es cuando nace el Estado. El Estado moderno comienza a fines del siglo XV - principios del siglo XVI, donde conviven reinados y principados, integrados por los feudos y ciudadanos; los territorios feudos se hallaban bajo el gobierno del señor que imponía tributos y administraba justicia. A su vez, el señor feudal era el rey de sus siervos. El rey gobernaba como un feudal sobre la tierra que le pertenecía patrimonialmente a través de la cual respaldaba su derecho a la corona y su influencia sobre el resto del reino. En cuanto a la guerra, era profesión de los señores feudales y el medio por el cual adquirían nuevos dominios o patrimonios. La nobleza feudal se articula a través de alianzas privadas, encadenando pactos de vasallaje por los que los señores menores quedan obligados con otros mayores y así sucesivamente hasta llegar al rey. El rey es primus inter pares (el primero entre iguales), siendo los nobles los iguales. Lo que retrata bien la realidad de la distribución de poder en el Occidente medieval europeo es un ejército feudal, formado por caballeros que tienen sus propias armas, escuderos y caballos, con un gran señor a la cabeza, al que están ligados por pacto de vasallaje. Tendrá más peso el que más aporte, y si hay victoria tendrá derecho a una mayor ganancia. La guerra es la profesión de los señores feudales y el medio típico de adquisición de nuevos dominios, junto al matrimonio. En los ejércitos feudales suelen combatir juntos caballeros de distintos reinos, la idea nacional importa relativamente poco. Los reinos medievales se caracterizan fundamentalmente por su marcado policentrismo político, militar, social y muy significativamente jurídico, y por el carácter patrimonial del poder, que depende sobre todo de la propiedad de la tierra. Ese policentrismo mencionado anteriormente no significa caos ni desarticulación. En los reinos, desde fines del siglo XI, comienzan a proliferar organismos de representación estamental donde el rey se reúne con los burgueses de las ciudades, el alto clero y la nobleza. En estos foros se libran distintas batallas pero la principal es la batalla fiscal del

rey con las ciudades. El rey necesita dinero para financiar sus campañas y apuntalar su autoridad entre los feudales, y sólo las ciudades están en condiciones de facilitárselo a cambio de algo. Así se llega al sistema de pactos entre el rey y las ciudades, el pactismo medieval : las ciudades aceptan votar tributos a cambio de privilegios, derechos que benefician sus actividades típicas y garantías de libertad política y de seguridad tanto comercial como física. El rey, más que imponer los tributos, los negocia con los representantes de las ciudades a los que convoca a las Asambleas Estamentales. En cuanto a la teoría política del Estado Moderno , el rey ostenta, por la soberanía, el poder supremo dentro de su reino, pero sometido a ciertos límites: el derecho divino, la costumbre, ciertos derechos de sus súbditos. El iusracionalismo insiste en estos últimos y recupera la noción del pacto social: el rey gobierna por un pacto con sus súbditos por el que éstos ofrecen su obediencia siempre que el rey respete sus derechos naturales. Maquiavelo crea una obra (El príncipe) que innova la forma de reflexionar acerca de la política, orientada a establecer reglas para un comportamiento político exitoso. El éxito de la política para Maquiavelo es el éxito en el uso del poder. Considera al Estado como una estructura orgánica gobernada por sus propias normas de funcionamiento y que se justifica por su éxito.

Estado Liberal

Los factores más importantes para el nacimiento del Estado Liberal fueron las revoluciones burguesas, las inglesas (revolución política-social), la Americana (conflicto socioeconómico) y por último la Revolución Francesa caracterizada por 3 puntos importantes. ● Marxista (Karl Marx): la revolución se justifica como una lucha de clase, la toma de los medios de producción que determina el proceso económico. ● Revisionista: la revolución se sostiene a partir de entender los orígenes sociales que la motivan. ● Tocqueville: muestra la imagen del quiebre definitivo del modelo anterior, para consolidar al Estado Moderno y el modelo de producción capitalista. El pensamiento liberal es una ideología que quiere destruir al viejo poder absolutista y establecer un nuevo sistema político que incluyera a la burguesía y el proletariado; y que garantizara la libertad y los derechos individuales.

Autores contractualistas:

Hobbes → concepción del hombre sumamente negativa, es malo por naturaleza, el propio enemigo. La paz social se logra con un contrato donde se pacta entre todos delegar la defensa de los intereses y la autoridad a una entidad que es el Leviatán. Un monstruo omnipotente que representaría al Estado. Es deseable que ese poder esté concentrado porque si estuviera fragmentado, eso llevaría a diferentes luchas por el poder. Es decir, el pensamiento era el de una monarquía absolutista. Locke → la concepción del hombre no es tan negativa, pero puede existir algún tipo de conflicto y por eso está la necesidad del Estado, pero la función de este es reforzar, proteger y defender los derechos naturales preexistentes al Estado que son el derecho a la

Elementos del Estado de derecho (pirámide kelseniana) 1- Supremacía constitucional: en el Estado nacional ninguna norma de carácter inferior puede contradecir a la constitución (ley suprema). La constitución puede ser pasible de una reforma, como la constitución nacional argentina en 1994. El poder constituyente originario está por encima de la constitución ya que él la creó, y el poder constituyente derivado está por debajo. 2- División de poderes: se intenta evitar el absolutismo, existe una desconfianza hacia el individuo, incluyendo a quienes gobiernan. Por lo que aparece la división de poderes tripartita (poder ejecutivo, que ejecuta las normas; poder legislativo, que origina las normas y se divide en diputados y senadores; y poder judicial, que interpreta y aplica las normas) 3- Control de constitucionalidad: el poder judicial ejerce la supremacía de la constitución, controlando así que las normas no vayan en contra de lo que dice la constitución.

Estado Social

Aparece, en primer lugar, porque hay una evolución de la Teoría del Estado. Se impuso el modo de producción capitalista, pero no había derechos de tercera generación. El Estado entra en crisis porque había una explotación de los productores hacia los empleados. Estos derechos sociales y económicos de regulación del funcionamiento del capitalismo y de protección de los trabajadores surgieron en el Estado Social, en Alemania. El Estado de Bienestar se da a partir de la recomposición de la economía , de la reconstrucción de Europa (plan Marshall) y de la incipiente lucha entre Estados Unidos y la USSR. Este Estado de Bienestar interviene para solucionar una situación determinada en un momento determinado, cuando hay un desajuste económico o un problema, complementa al Estado Social pero no es una intervención permanente.

Estructura territorial del Estado

La centralización del poder hizo posible el desarrollo de las unidades políticas en territorios más extensos. Estado unitario: un único centro de poder que adopta todas las decisiones políticas y detenta el monopolio de la creación de las normas jurídicas. Ej: Uruguay. Estado federal: es adecuado para países con territorios más extensos. Se superponen 2 estructuras, la de los estados miembros y la de la federación, las cuales se relacionan entre sí. La federación configura una unidad territorial y de nacionalidad. Ej: Argentina y Alemania. La Constitución es el instrumento ordenador que establece los derechos y deberes de las unidades políticas miembro (provincias o regiones, según el caso) imponiendo ciertos límites a sus propias constituciones y, a la vez, garantizando su participación en las decisiones federales. Entre el Estado Federal y las unidades políticas miembros se dan 3 tipos de relaciones:

  • Relaciones de coordinación: tienen que ver con el reparto de las competencias entre el nivel federal y el provincial, especificando cada una de ellas y señalando las que se comparten.
  • Relaciones de supra subordinación: la constitución federal limita la autonomía constitucional de los Estados miembros, estableciendo ciertos principios políticos fundamentales y sosteniendo que, en caso de conflicto de poderes, prevalece el derecho federal.
  • Relaciones de integración: reflejan la integración de los estados miembros por medio de la representación territorial en el Parlamento (Senado) Confederación: consiste en una unión de Estados con carácter permanente para alcanzar determinados objetivos comunes. Se ratifica la identidad soberana de los Estados que la componen, pero se permite la cooperación para arribar a metas comunes como la defensa, las políticas migratorias, la creación de una moneda común, etc. Los acuerdos adoptados por la Confederación obligan a los Estados, pero no forman parte de su derecho interno hasta que cada uno de ellos los incorpore expresamente como normas jurídicas propias.

Estructura institucional del Estado

Se entiende como la organización estatal, lo fundamental son las condiciones del ejercicio del poder en cada sistema político, que puede ser un sólo órgano o individuo que concentra el poder, lo que se define como Estado Monocrático , o bien, el poder dividido en su ejercicio lo que implica la intervención de varios órganos, lo que da lugar al Estado Constitucional. Teoría de separación de poderes: es uno de los grandes aportes del Liberalismo, su formulación se debe a John Locke y a Montesquieu y son la base del Constitucionalismo. Esta teoría distingue por un lado el principio de la división de poder y por otro el criterio según el cual debe efectuarse. Clasificación tripartita de Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Funciones legislativa, ejecutiva y judicial, cada una se atribuye a un órgano que integra los 3 poderes del Estado (Legislativa – Parlamento. Ejecutiva – Gobierno. Judicial – Tribunales de justicia.) Una persona no puede estar a la vez en varios órganos de distinto poder. No se pueden ejercer cargos de manera simultánea en diferentes poderes, ej. no se puede ser legislador y juez a la vez. La acción de cada poder del Estado se gesta por procedimientos distintos, y tiene una forma y eficacia jurídica diferente. Los poderes del Estado tienen mecanismos e instrumentos que permiten el control de cada uno de ellos. El principio de independencia e igualdad de cada poder del Estado permite condicionamientos recíprocos en la actuación de cada uno por parte de los demás. 1- Gobierno de Asamblea: la Asamblea predomina respecto a los demás órganos de gobierno, es elegida periódicamente por los ciudadanos y es responsable sólo ante ellos. El poder ejecutivo es un órgano delegado de la Asamblea, lo que implica una escasa autonomía del gobierno que se limita a cumplir los mandatos de la Cámara Legislativa. Este gobierno es el menos frecuente. 2- Presidencialismo: se caracteriza por una aplicación rígida de la separación de poderes que garantiza un grado importante de autonomía a cada uno de ellos. El poder ejecutivo no está dividido y recae en el presidente, elegido directamente por el pueblo o por una

El principio básico de este modelo consiste en definir a la democracia como un régimen político que permite la protección de cada ciudadano respecto de la acción de otros individuos y de todos ellos respecto de la acción del Estado, con lo que se conseguiría el máximo de libertad para cada uno. La justificación de este modelo está en el liberalismo. Este modelo se asocia a una serie de instituciones tales como:

  • Defensa de los derechos civiles y políticos. La igualdad, la intimidad,la propiedad, la esfera privada, la libertad de conciencia, la libertad de expresión, etc.
  • División de poderes. Unos poderes someten a escrutinio a otro, se contrapesan y equilibran mutuamente impidiendo la concentración del poder
  • Distribución territorial de poder. El poder debe distribuirse territorialmente, esto no solo permite una mejor institucionalización sino también que sea horizontal.
  • Legalidad. Los gobiernos deben estar sujetos a la ley.
  • Elección libre de los gobernantes. Es el ciudadano el que elige en la oferta electoral, cuanto mayor oferta electoral, más posibilidades tiene el ciudadano de decidir (pluralismo). Todas están enfocadas principalmente en 2 objetivos: evitar el abuso de poder y proteger al conjunto de los individuos de la acción del gobierno, que puede ser abusivo. Se articula un derecho típicamente liberal: el derecho a que los ciudadanos obtengan garantías institucionales suficientes para no ser molestados en la persecución de sus intereses particulares. La apatía política debe ser bienvenida ya que nuestra libertad no se encuentra en esas actividades, sino en la profesión, la vida privada, etc.

Modelo 2: Democrático-participativo

El principio básico de la relectura moderna de este modelo es que resulta insuficiente hacer girar la definición de democracia alrededor de la idea de protección de los intereses individuales y que tal idea debe ser contrapesada con la exigencia de participación política ciudadana. Se basa en los componentes de la democracia directa ateniense. En este modelo la esencia del funcionamiento de la democracia está puesta en ese cuerpo deliberativo. La Asamblea, donde todas las personas toman decisiones, debaten, etc. Es muy difícil de aplicar, el gran problema que tiene es que los medios a través de los cuales el pueblo puede acceder a la participación a veces están condicionados por las personas que conforman ese centro de la decisión política y su ambición por el poder. Principales características:

  • Igualdad , todas las personas que participan de la Asamblea son iguales.
  • Libertad de expresión , cada uno puede manifestarse públicamente en la Asamblea. - Búsqueda de la mayor participación civil posible.
  • Entender que la Asamblea es el núcleo, el centro de este sistema. No podría llevarse adelante una democracia bajo este tipo de modelo sin que la Asamblea (esferas públicas) ocupe el lugar central

Si la democracia es una forma de vida, entonces no puede ser expresada exclusivamente en instituciones o reglas, sino que debe encarnarse en prácticas concretas capaces de desarrollar valores como diálogo, solidaridad o proyectos comunes. Para conseguir generar ese sentido público de comunidad hay que preocuparse por dotar a los ciudadanos de la capacidad y las posibilidades reales de participar. Se supone que el incremento de la participación ciudadana mejoraría la eficacia en la gestión, disminuiría el burocratismo, evitaría la concentración del poder en manos de agencias estatales, etc.

Modelo 3: pluralista-competitivo

Según este modelo, la democracia sería aquel régimen político en el cual se adquiere poder de decisión a través de la lucha competitiva de élites plurales por conseguir el apoyo (voto) de la población. Nace a partir de las críticas que algunos pensadores hicieron sobre el modelo democrático-participativo porque sostiene que la conducción real de la política para que sea eficiente no puede estar en manos de la gran mayoría de la gente, sino que tiene que estar reservada a una elite política, lo que permite una mayor eficacia. Hay una visión respecto del rol de ciudadano que es simplemente el de un elector, una persona que cada cierta cantidad de tiempo elige. Supone que en una sociedad educada con formación política, con cultura política, donde hay ciertos derechos que ya están fuera de discusión y necesidades que ya están cubiertas, el ciudadano lo que hace es optar por una opción política, asimilando el funcionamiento de la democracia como un sistema competitivo. Recibe la oferta electoral y maximiza su beneficio, o sea que siempre va a optar por aquella decisión electoral que le traiga mayor beneficio a su vida. El ciudadano delega la capacidad de acción política, porque se dedica a disfrutar de su vida, de su tiempo, etc. El foco del sistema deja de estar puesto en la responsabilidad del ciudadano, sino que pasa a ser una responsabilidad de la dirigencia política, de la elite. En una sociedad desarrollada donde no hay problemas económicos ni de educación, la elite tiene que estar a la altura de esa sociedad. Para eso quien se postule tiene que prepararse, estudiar, etc. para estar por encima de la media, para que lo elijan. La sociedad le exige esa mayor formación y capacidad, cuanto más eficiente es el sistema, más exigente es al momento de elegir, lo que obliga a que los políticos, los dirigentes, los candidatos, estén cada vez más preparados. Los 3 modelos subrayan aspectos diferentes al abordar la definición de democracia, pero ninguno niega la importancia de los elementos clave de los otros dos, y todos ellos comparten la idea de que ciertos elementos son necesarios para cualquiera de sus modelos.

Concepto clave y mínimo de democracia

Existe un conjunto de procedimientos político-institucionales mínimos que podrían servir para establecer un concepto mínimo de democracia. Se trata de un concepto que establecería los siguientes requisitos indispensables para la existencia de la democracia:

  • El control sobre las decisiones gubernamentales ha de estar constitucionalmente conferido a cargos públicos elegidos.

Autoritarismos y Totalitarismos

El fenómeno de los totalitarismos y autoritarismos como conceptos recién se empiezan a incorporar en la década del 50 o 60. La ambigüedad de las palabras o el uso de éstas en los medios de comunicación nos hacen confundirnos acerca de su verdadero significado. Con totalitarismos nos referimos a muy pocos regímenes, los ejemplos clásicos son la Alemania nazi, el fascismo en Italia y el comunismo ruso. Tiene ciertas características que lo diferencian del autoritarismo: Existe un factor ideológico sumamente importante y determinante que trata de generar cohesión social, ayudar o favorecer la movilización social, legitimar la figura de un líder, al propio régimen político. Existe el Estado como una totalidad, un partido único, no existe el pluralismo político. Existe un líder entendido como aquel que puede llegar a conducir una nación, con ciertos rasgos carismáticos, con sustento ideológico y doctrinario. En los autoritarismos sí existe un pluralismo político limitado, expresiones políticas, otros partidos políticos, diversidad política. No es necesaria la idea del líder carismático. No se busca la cohesión social ni la movilización, todo lo contrario, se busca la apatía, que la gente no se involucre en política, que no se reúna o discuta. No existe un factor ideológico determinante que dote de legitimidad al líder.

Participación política

Hay una motivación que nace de la persona, alguien se activa políticamente, busca insertarse en un grupo (partido político). Toma la iniciativa de involucrarse porque tiene un interés , ya sea político, económico, social. La participación política es genuina ya que no hay ningún condicionante. Cuando la motivación no nace de la persona sino que se siente condicionada por un factor externo a participar políticamente por alguna circunstancia, se denomina movilización política. No hay un interés genuino en una determinada ideología. Tiene diferentes grados de responsabilidad o de compromiso, que depende de la decisión de cada persona, algunas personas lo asumirán yendo a votar cada 2 años, otras lo harán más activamente, otros se transforman en militantes, etc. Pero lo que no podemos hacer es desentendernos del compromiso de la participación política, el sistema funciona si todos, en mayor o menor medida, participamos. Los sistemas democráticos que mejor funcionan son aquellos en los que hay una mayor participación. La democracia funciona porque todas las personas que decidieron vivir en este tipo de Estado la cuidan, y lo hacen involucrándose. La participación política de los ciudadanos se ejerce desde la sociedad civil, no desde el Estado. La tipología normal de esta participación incluye la discusión política cotidiana y el seguimiento de la vida política; la participación en campañas electorales; el voto; la presión sobre los representantes políticos; la militancia en grupos y asociaciones, ONGs, grupos de interés, etc.; la participación en manifestaciones legales y, por último, la desobediencia civil.

Representación política

La democracia representativa se ejerce por representación, las personas eligen a alguien (legitimado) que actúe en su nombre. Las características principales son la legalidad y la legitimidad. El mandato legítimo surge del mandato popular de los gobernantes, una persona gobierna porque está legitimada, porque fue votada por los ciudadanos. Y la legalidad es que ese proceso se realiza bajo una serie de leyes que determinan la participación electoral y el ejercicio del poder. La representación también nos permite ver que para que esa democracia pueda llevarse a la práctica, tiene que basarse en ciertas condiciones, llamadas por algunos autores como pilares o principios de la democracia. Uno de ellos es la alternancia en el ejercicio del poder, para que un sistema democrático funcione es necesario que la sociedad elija de manera libre, que se renueve la clase política y que se intercalen, si la sociedad lo decide, las distintas maneras de pensamiento o partidos políticos. Otro pilar es la pluralidad , no es posible el funcionamiento de un sistema político democrático si no hay diversidad de opiniones, ofrece al ciudadano común opciones para que elija aquella con la que se sienta mejor representado. El tercer pilar es la división de poderes , no sería posible todo esto si no hubiera división de poderes, que garantiza que estemos todos sujetos a la ley, a las mismas condiciones. Ningún hombre está por encima de la ley. Birch ha distinguido cuatro tipos básicos de representación: a) El primero refiere al que empleamos cuando decimos que un abogado nos representa. Referimos el hecho de que alguien hace de portavoz de un sujeto distinto a él mismo, y que manifiesta su voluntad a través de él. b) El segundo uso hace referencia a la semejanza física o a la imitación de la realidad. Aparece cuando se dice que algo es representativo de algo, y muestra por tanto una relación de semejanza. c) El tercer uso hace referencia no a la semejanza sino a la representación simbólica, todos aquellos símbolos cotidianos son claros ejemplos. La cruz y el cristianismo, la balanza y la justicia, las banderas y los países/naciones, etc. d) El cuarto uso hace referencia a por qué denominamos representantes a los miembros electos de un Parlamento, por qué llamamos a ésta cámara representativa y a este sistema político gobierno representativo o democracia representativa. Son representantes porque han sido escogidos a través de un proceso particular de elección, la representación es esencialmente un proceso de autorización, los miembros de un Parlamento son personas que han sido autorizadas mediante el proceso de su elección a ejercer determinados poderes. Funciones:

  • El reclutamiento político para cubrir los cargos políticos.
  • La evaluación de los aspirantes a ocupar cargos políticos mediante la competición electoral.
  • Asegura la receptividad del gobierno a las demandas de la gente.
  • Tiene una función legitimadora del gobierno.
  • Sirve para movilizar el apoyo al gobierno, dando publicidad y justificación a sus planes.

Son un tipo de partido político caracterizados por estar encabezados por personas de cierta relevancia social, cultural o económica a los que se denomina «notables» Partidos de masas → se identifican ideológicamente con alguna idea política y convocan masivamente a los ciudadanos. También puede asociarse al concepto de partido de clase. Partidos populares. (referido a la clase obrera y a los partidos marxistas Partido Socialista o Partido Comunista) ideología amplia que contiene mucho más de lo que expulsa, buscan captar la mayor cantidad de adherentes posibles. Partido catch all → con la evolución del sistema político los partidos iban a dejar de priorizar lo ideológico para transformarse en partidos puramente electorales. Busca ganar la elección, acceder al poder y conservarlo, su flexibilidad ideología le permite abarcar todo el marco político y conseguir votos Funciones:

  • Sociales : nos permite ver que el partido político, además de ser un instrumento del sistema, es un elemento de la sociedad civil que permite definir la identidad política, estructurar a los ciudadanos y expresa la voluntad de los ciudadanos y canaliza la protesta social y política. - Institucionales: le da cierto orden al funcionamiento del sistema electoral y de la participación. Se encarga de la formación y reclutamiento de dirigentes, todos los partidos políticos tienen un conjunto de personas que conducen y dirigen el partido, la organización los recluta y forma como dirigentes. Los prepara para la contienda electoral, los transforma en candidatos. Bartolini: justificaciones para explicar los partidos políticos
  • El enfoque genético analiza los partidos políticos como un proceso de surgimiento, consolidación de los sistemas políticos. Dentro de ese proceso el partido tiene un rol que es instrumentar o darle sentido a la participación ciudadana, esto está dado en la razón de ser de los partidos políticos, ¿para qué existen?. Y la segunda tarea que cumple es el ordenamiento social que brinda el partido político para la participación.
  • El enfoque morfológico dice que el punto central del partido político está puesto en el número de partidos que intervienen dentro de un sistema político. Existen 3 tipos de sistemas políticos: los monopartidistas (solamente un partido político está en condiciones de alcanzar el poder y gobernar), los bipartidistas (dos partidos fuertes que compiten entre sí y nuclean la mayor parte del electorado) y los multipartidistas (hay muchos partidos, puede haber partidos mayoritarios pero ningún partido supera la mitad de la población, acá los partidos tienen que conformar alianzas).
  • El enfoque de los modelos de competencia dice que el funcionamiento del sistema político es similar al del mercado, hay una lucha entre la oferta y la demanda. Por un lado la oferta electoral y por otro lado la demanda que es el interés del ciudadano. Este funcionamiento organiza a los partidos políticos en base a la competencia electoral, todo lo que está en juego se pone ahí. Es un sistema político complejo porque requiere de una sólida institucionalidad, y es polémico porque lo que propone es que el ciudadano limite su participación política a elegir quién va a gobernar, pero sin embargo funciona porque las democracias avanzadas desarrolladas económicamente, donde no hay necesidades básicas insatisfechas, el ciudadano

adquiere una educación que lo eleva lo que hace que los partidos políticos también deba elevarse para conseguir el voto de la ciudadanía. La decisión del ciudadano es en cuanto a su conveniencia.

Sistemas electorales

Los sistemas electorales son un factor relevante para interpretar la voluntad colectiva y sirven para organizar las fuerzas políticas en una sociedad. Lo que hacen es establecer las formas que organizan las ideas políticas. Son elementos constituyentes de los sistemas políticos y mantienen con ellos interrelaciones y mutuas influencias. Ellos mismos son un conjunto de elementos interrelacionados entre sí que los configuran, cumplen funciones en orden a la conservación de los propios sistemas y están orientados a transformar los votos emitidos por los ciudadanos de acuerdo con su estructura de preferencias electorales en puestos de representación o escaños (asiento que ocupa un político en una de las cámaras parlamentarias) y cargos electivos. La participación política está caracterizada por situaciones que se plantean de acuerdo al contexto, y los ciudadanos quieren participar en aquellas que son de la toma de decisiones. Funciones de los sistemas electorales: ● Legitimadora: lo que hacen es legitimar la transparencia y el funcionamiento democrático. El poder político se legitima a través de los procesos electorales. ● Representativa: porque la complejidad de la democracia moderna hace necesaria la existencia de representantes de los ciudadanos. En los sistemas electorales democráticos la función representativa se cumple formando órganos constitucionales parlamentarios, ejecutivos, y eventualmente judiciales. ● Reclutadora de las élites políticas: selección y renovación de elites políticas, la clase política, que se profesionaliza y especializa en torno a los mismos sistemas electorales. Y creación, confirmación y destrucción de los liderazgos políticos. ● Socialización política: ejercicio de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos. Si siempre ganan los mismos se estrecha el margen de participación. Es un proceso en el que la ciudadanía tiene en cuenta los mismos valores y principios democráticos. Organización de los sistemas electorales hace a la definición: Sistemas mayoritarios: son los que están orientados a la búsqueda de mayorías políticas (sistemas bipartidistas). Busca darle mayor estabilidad política a los sistemas Sistemas proporcionales: una distribución más equitativa con la representación política. Garantizar la mayor legitimidad política, diversas opiniones políticas. Sistemas mixtos: contemplan composiciones electorales de las 2 formas. Nuestro sistema es mixto.