Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de ''descolonizar el saber, reinventar el poder'' de Souza, Diapositivas de Ciencias Sociales

Power point sobre los 3 capitulos del libro de Boaventura de Souza Santos

Tipo: Diapositivas

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 28/09/2019

lautaro_attarantato
lautaro_attarantato 🇦🇷

4.2

(6)

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Boaventura de Sousa
santos:
descolonizar el saber,
reinventar el poder
Boaventura de Sousa
santos:
descolonizar el saber,
reinventar el poder
Grupo N°:
Integrantes:
Grupo N°:
Integrantes:
pf3
pf4
pf5
pf8
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de ''descolonizar el saber, reinventar el poder'' de Souza y más Diapositivas en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

Boaventura de Sousa

santos:

descolonizar el saber,

reinventar el poder

Boaventura de Sousa

santos:

descolonizar el saber,

reinventar el poder

Grupo N°:

Integrantes:

Grupo N°:

Integrantes:

Capitulo 1: ‘’Des-pensar para poder pensar’’ Capitulo 1: ‘’Des-pensar para poder pensar’’ Aborda directamente el tema de la descolonización epistemológica, social, económica, política, religiosa y cultural de los pueblos colonizados. Como pensar el fin del capitalismo sin fin y además pensar el fin del colonialismo sin fin, desde una epistemología y política pensada desde el Sur, desde los grupos subalternos. necesidad de la descolonización mental y a las prácticas sociales, rescatar conocimientos y experiencias sociales desperdiciadas e invisibilizadas. El Estado en América Latina debe ser refundado, se requiere descolonizar Occidente dando valor al pensamiento dialógico y fronterizo a través de una reinvención del conocimiento y emancipación social. se necesita fomentar el pensamiento de frontera que facilita el diálogo y el cruce con pluralidades de saberes, lenguajes, culturas, espacios y tiempos de alrededor del mundo, dominar el neoliberalismo, el capitalismo industrial, equilibrando las emociones como el miedo y la esperanza generar formas de despolitización suficientes, alternativas claras, para que cambie el actual contexto de turbulencia

Ideas

principales:

Pensamiento

Critico:

Ideas

principales:

Pensamiento

Critico:

Capitulo 1: ‘’Des-pensar para poder pensar’’ Capitulo 1: ‘’Des-pensar para poder pensar’’ Las universidades deben aventurarse al futuro con alianzas de todas las sociedades especialmente las de abajo, con las que no están organizadas, reconstruyendo una alianza de saber. Tener claro cuánto vale cada universidad, cuánto vale cada profesor y así mismo validar el interés económico de la cultura, literatura, ciencias sociales. los profesores deben trabajar con la comunidad, con los movimientos sociales para generar valor o traducción intercultural, saber cuál es la incompletud del conocimiento. Deben luchar por formar una sociedad más digna. Deben ser generadores de alegría, de placer, no formar gente solamente académica o sociedades dogmáticamente construidas. En las universidad se genera debate epistemológico, nuevas formas de conocimiento, se articula la ciencia con el pensamiento popular para desarrollar un poder intercultural y por ende responsabilidad social. Es importante que las universidades conozcan el valor del saber, del conocimiento con herramientas como los indicadores.

Rol de las

ciencias

Sociales:

Rol de las

ciencias

Sociales:

Capitulo 1: ‘’Des-pensar para poder pensar’’ Capitulo 1: ‘’Des-pensar para poder pensar’’

Sociología de las ausencias

Consiste en transformar objetos imposibles en objetos posibles, objetos ausentes en objetos presentes. Existen cinco formas de producir ausencia, legitimadas por la razón eurocéntrica dominante: ● Lo ignorante ● Lo residual ● Lo inferior ● El local o particular ● El improductivo

Sociología de las emergencias

Consiste en sustituir el vacío del futuro según el tiempo lineal por un futuro de posibilidades plurales y concretas, simultáneamente utópicas y realistas, que se va construyendo en el presente a partir de las actividades de cuidado. Características: Consiste en la investigación de las alternativas que caben en el horizonte de las posibilidades concretas. Su objetividad depende de la calidad de su dimensión subjetiva. El concepto que preside la sociología de las emergencias es el concepto de "todavía no“.

Capitulo 2: ‘’Más allá del pensamiento abismal’’ Capitulo 2: ‘’Más allá del pensamiento abismal’’

Ecología de saberes Ecología de saberes

La ecología de saberes persigue proveer una consistencia epistemológica para un pensamiento propositivo y pluralista. el pensamiento posabismal se presupone sobre la idea de una diversidad epistemológica del mundo Cuestiona las relaciones de poder entre Conocimientos, y reconoce la diversidad epistemológica del Mundo, además promueve los valores de la justicia, la democracia y la solidaridad cognitiva. ciencia como un conocimiento monopolístico y ciencia como parte de una ecología de saberes.

ConclusionesConclusiones::

  • (^) Desarticular el individualismo occidental.
  • (^) Desarrollar una epistemología desde el sur, desde los grupos que se encuentran en una condición de subalternidad, que nos permita comprender la lógica de la apropiación.
  • (^) Tratar de minimizar los costos sociales de la acumulación capitalista.
  • (^) Demostrar que la comprensión del mundo es mas amplia que la occidental.
  • (^) Perfeccionar la ecología de saberes.
  • (^) Fomentar la interculturalidad de los pueblos.
  • (^) Generar una nueva cultura política emancipadora y activa en la que los grupos sociales tengan participación.
  • (^) Desarticular el individualismo occidental.
  • (^) Desarrollar una epistemología desde el sur, desde los grupos que se encuentran en una condición de subalternidad, que nos permita comprender la lógica de la apropiación.
  • (^) Tratar de minimizar los costos sociales de la acumulación capitalista.
  • (^) Demostrar que la comprensión del mundo es mas amplia que la occidental.
  • (^) Perfeccionar la ecología de saberes.
  • (^) Fomentar la interculturalidad de los pueblos.
  • (^) Generar una nueva cultura política emancipadora y activa en la que los grupos sociales tengan participación.