Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de epitelio y glandulas, gartner, Resúmenes de Histología

Resumen del capitulo que comprende epitelio y glandulas en el libro de histologia de leslie gartner.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 18/03/2023

Iamnickyyy
Iamnickyyy 🇨🇴

4.3

(3)

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Los epitelios derivan de las tres capas germinales, la mayoria lo hacen del ectodermo y el
endodermo
Funciones de los tejidos epiteliales:
Proteccion
Transporte transcelular
Secrecion
Absorcion
Control de movimiento de materiales
Deteccion de sensaciones
Los epitelios tienen poco espacio extracelular y poca matriz extracelular
Se separa del tejido conjuntivo por una matriz extracelular, la membrana basal,
formada por lamina basal y lamina reticular
Clasificacion de los epitelios:
Según del numero de capas de celulas que hay entre la lamina basal y superficie libre
Epitelial: cubre superficies y cavidades corporales, forma las glándulas y sus conductos.
Disposición estrecha de las células, uniones celulares especializadas, poca matriz y espacio
extracelular. Otorga protección frente a la desecación. Este tejido se destruye y renueva
constantemente.
Histogenesis:
Ectodermo: epidermis, glándulas sudoríparas, mucosa oral y nasal.
Mesodermo: dermis paraxial de la piel, urotelio intermedio, endotelio y
mesotelio.
Endodermo: sistema digestivo y respiratorio:
EPITELIO Y GLANDULAS
d
akjdkjasd
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de epitelio y glandulas, gartner y más Resúmenes en PDF de Histología solo en Docsity!

Los epitelios derivan de las tres capas germinales, la mayoria lo hacen del ectodermo y el endodermo

Funciones de los tejidos epiteliales:

 Proteccion  Transporte transcelular  Secrecion  Absorcion  Control de movimiento de materiales  Deteccion de sensaciones  Los epitelios tienen poco espacio extracelular y poca matriz extracelular  Se separa del tejido conjuntivo por una matriz extracelular, la membrana basal, formada por lamina basal y lamina reticular Clasificacion de los epitelios: Según del numero de capas de celulas que hay entre la lamina basal y superficie libre

Epitelial : cubre superficies y cavidades corporales, forma las glándulas y sus conductos.

Disposición estrecha de las células, uniones celulares especializadas, poca matriz y espacio

extracelular. Otorga protección frente a la desecación. Este tejido se destruye y renueva

constantemente.

Histogenesis:

 Ectodermo: epidermis, glándulas sudoríparas, mucosa oral y nasal.

 Mesodermo: dermis paraxial de la piel, urotelio intermedio, endotelio y

mesotelio.

 Endodermo: sistema digestivo y respiratorio:

EPITELIO Y GLANDULAS

d

akjdkjasd

Se divide en:

 Membranoso, de revestimiento o de cubierta : recubre cavidades (pleural,

pericárdica, peritoneal, etc.) y superficies del cuerpo (piel, conjuntiva, etc.)

 Glandular o secretor: conforma glándulas (hígado, páncreas, tiroides, en general

todas las glándulas endocrinas)

Membrana basal

Separa el tejido epitelial del tejido

conectivo

  • Lamina basal (procede del

epitelio) – lamina lucida (con

laminina y entactina) y lamina

densa.

  • Lamina reticular (procede del

tejido conectivo) – colágeno y

fibrilina

Fijación al tejido conjuntivo.

Caracteristicas

 Células dispuestas muy cercanas

y establecen uniones

intercelulares

 Polaridad funcional y fisiológica:

o De superficie libre o región

apical

o Región lateral

o Región basal

 Se apoyan en una membrana

basal

POLARIDAD Y ESPECIALIZACIONES

 Dominios morfológicos, funcionales y bioquímicos distintos.

 Dominios: apical, lateral, basal.

  • Dominio apical:

Parte de la célula que sobresale hacia la luz, representa la superficie libre de células

epiteliales.

Por donde libera productos de secreción.

Rico en canales iónicos, proteínas de transporte, glucoproteínas, enzimas

hidrolíticas, acuaporinas, ATPasa.

Para realizar funciones puede tener microvellosidades, cilios, etc.

 (^) Microvellosidades:  proyecciones cilíndricas que aumentan área superficial.  Contráctiles, más cortas.  núcleo de 25 a 30 filamentos de actina. Extremo positivo de los filamentos de actina se une en una región amorfa, rica en villina, en la punta de las microvellosidades. Extremo negativo se incluye en la red terminal (complejo de actina y espectrina).  Filamentos enlazados por fimbrina, espina, villina y fascina.  Miosina I y calmudulina conectan miembros de filamentos con mem plasmática para apoyo  Tropomiosina y miosina II actúan para que celula contraiga, microvellosidad se separe y haya espacio para transporte

Estereocilios:  Microvellosidades largas que solo^ están^ en el^ epidídimo^ y cel ciliadas sensitivas de la coclea  Son rigidas porque no hay nucleo de filamentos de actina  Ezrina^ y villina 2 unen los miembros^ periféricos  Villina hay en la punta donde termina los extremos positivios  Los^ filamentos de actina terminan en la red terminal Cilios Cilios moviles:  Proyecciones piliformes móviles largas.  Longitud de 7 a 10 μm.  Presenta axonema que es conjunto de complejo de micro túbulos. 2 micro túbulos en su centro (cada uno consta de 13 protofilamentos) rodeados de 9 dobletes  subunidad A 13 protofilamentos, subunidad B 10 protofilamentos.  Dobletes unidos por proteínas nexinas con soporte en las varillas tectina. Se encuentran en tracto respiratorio, oído.  Proteína asociada a microtúbulos: dineína  Cuerpo basal: 9 tripletes periféricos. Proteína dineína con ATPasa suministra energía para doblamiento ciliar.  Transporte axonemico es cuando se da dentro y fuera del citoplasma  Dentro de los cilios se conoce como intraciliar, y puede ser anterógrado si va desde el cuerpo basal hasta la punta del cilio y retrogrado al revés.  Dirección anterógrada: cinesina 2  Dirección retrograda Dineina 2  Enzima cella intestinal cinasa de ella depende el recorrido del transporte Cilios primarios:  inmóviles, en células en G0.  Solo posee los 9 dobletes  Cuenta con un complejo de proteínas: complejo BBSoma (complejo de proteínas del síndrome de Bardet-Biedl)

Desmosomas: uniones a lo largo de las membranas plasmáticas que ayudan a resistir

fuerzas de cizallamiento. Basales. Soportar fuerzas, ayudar a que se mantenga la unión.

Placas de unión: placa densa externa (placoglobinas y placofilinas unidas por

desmoplaquinas) estabiliza el núcleo extracelular y placa densa interna estabiliza la placa densa externa. Para formación de un desmosoma se requiere la interacción de dos células adyacentes.

 Hemidesmosomas

Adherencias focales:

 unen la membrana plasmática basal de las células epiteliales a la lámina basal, pero de forma débil y relativamente transitoria.  Integradas por integrina α y β.  Las adhesiones focales pueden ser modificadas por señales moleculares intra y extracelulares que rompen la unión de las integrinas con la lámina basal y con los filamentos de actina.

Hemidesmosomas tipo I presente en las capas basales de las células del tejido plano estratificado y el epitelio pseudoestratificado. Formado intracelularmente por moléculas de integrina α 6 β 4 , tonofilamentos y moléculas de erbina, CD 151. Todo esto forma una placa intracitoplásmica. Formado extracelularmente por e moléculas de integrina α 6 β 4 y antigeno del penfigoide ampolloso 180. Hemidesmosomas Tipo II menos complejos, presentes en la membrana plasmática basal del epitelio cilíndrico simple que reviste los intestinos grueso y delgado. Compuesto por moléculas de integrina α 6 β 4 Los dos tipos de hemisdosomas requieren la presencia de iones de calcio para mantener la unión con la lámina basal

 Uniones comunicantes: permiten movimiento de iones o moléculas de

señalización entre células.

Gap junctions o uniones comunicantes: son regiones de comunicación

intercelular.  Permiten la formación de canales comunicantes intercelulares.  Median la comunicación intercelular.  Formados por dos conexones conformados por 6 conexinas que forman poros.  Los poros se abren a un pH alto o calcio bajo.  Baja resistencia. GLANDULAS

Glándula : secreción al medio extracelular. Asociación grande y compleja de celular.

Se originan a partir de células epiteliales que a medida que penetran el tejido conjuntivo

subyacente fabrican una lámina basal que las envuelve.

  • Parénquima: unidad secretora y conductos.
  • Estroma: elementos del tejido conjuntivo que invaden y mantienen el

parénquima. Tabiques y capsulas.

El producto glandular se fabrica intracelularmente y se almacena en gránulos secretores

( vesículas).

Pueden ser: hormonas, cera, leche, mucinógeno.

Según producto, pueden ser: o (^) Mucoso: como en glándulas salivales menores. o (^) Seroso: como en las glándulas del páncreas. Las glándulas exocrinas pueden ser: o (^) Multicelulares: actúan como órganos secretores, no de forma independiente. Se clasifican según la organización de sus componentes y según la forma de sus unidades secretoras. Pueden ser:  Simples: sus conductos no se ramifican, un conducto excretor único.  (^) Ramificados: glándulas simples que desembocan en más de una unidad secretora.  Compuestos: sus conductos se ramifican-dividen. También pueden ser:  (^) Tubulares: invaginación en forma de tubo.  Acinares o alveolares: tubo excretor y una porción secretora.  Tubuloacinares Glándulas endocrinas: en el tejido conjuntivo circundante, torrente sanguíneo o vasos linfáticos para su distribución. Principales glándulas endocrinas (texto): hipófisis, glándulas suprarrenales, glándula tiroidea, glándulas paratiroideas, glándula pineal, ovarios, placenta y testículos. Organizadas en: o (^) Folículos: rodean una cavidad. o (^) Cordones: se anastomosan alrededor de capilares. Función : contribuyen al mantenimiento de la homeostasis y regulación del crecimiento y desarrollo del organismo.

Citocinas : moléculas de señalización con función de comunicación entre células. Son liberadas por células de señalización y actúan sobre células diana (poseen receptores para la molécula específica) Efectos según distancia a recorrer por citocina hasta célula diana:

  • Autocrino: la célula de señalización se estimula a sí misma, es su propio objetivo.
  • Paracrino: la célula diana esta próxima a la citocina, por tanto esta última no requiere entrar al sistema vascular.
  • Endocrino: ambas células se encuentran lejos una de la otra, la citocina requiere entrar en el sistema vascular. Tomado de: Garnter, cuarta edición Nickoll Vargas.