

















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un resumen de las condiciones de vida de adultos mayores en la parroquia de Pifo, Ecuador. Se incluyen respuestas obtenidas a través de una encuesta sobre su bienestar psicológico, participación en la comunidad, situación socioeconómica y salud. Se destaca la importancia de las actividades del grupo de adultos mayores en mejorar su estado de salud y mantener relaciones sociales.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 57
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Producto de Investigación previo a la obtención del Título de: PSICÓLOGA
Los conceptos desarrollados, análisis realizados y las conclusiones del presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad de SARA ALEJANDRA PAREDES MEJÍA.
f:
A DIOS por toda la sabiduría, el conocimiento, la perseverancia de la cual me ha dotado. Por haber puesto en mis caminos a personas idóneas en los momentos adecuados para las diferentes elecciones que he tomado en mi carrera y en mi vida.
A la Carrera de Psicología de la UPS, a sus docentes que contribuyeron durante todo mi proceso de formación; brindándome sus conocimientos.
A la Directora de la Investigación Dra. Dalila Heredia, a la Dra. María Eugenia Sánchez, quiénes me apoyaron de manera profesional y personal en momentos difíciles de mi carrera y con quiénes formamos el equipo de investigación y desarrollamos una amistad valiosa.
A los adultos mayores de Pifo quiénes son parte de este trabajo y quiénes forman parte de mi corazón, a aquellas personas de quiénes aprendí cosas invaluables que hoy forman parte de mi.
A mis padres, mis hermanas, mi familia por el inmenso apoyo y comprensión que me brindaron durante toda mi carrera.
El presente trabajo contribuye a la investigación “Situación Psicosocial de los Adultos Mayores en Pifo”, realizada durante el período 2009/2010 en la Parroquia de Pifo, en el Valle de Tumbaco del Distrito Metropolitano de Quito.
Durante el proceso de familiarización con los adultos mayores de la parroquia de Pifo se aplicó la encuesta “SITUACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS ADULTOS MAYORES EN PIFO (FICHA 001)” datos que permitieron recoger información con respecto a las condiciones de vida de los adultos mayores. La estructuración de los ítems de la encuesta se relaciona con indicadores o dimensiones de bienestar psicológico propuestos por Carol Ryff.
Dichos datos son analizados en el presente trabajo con la finalidad de evidenciar el bienestar psicológico que muestran 20 adultos mayores pertenecientes al grupo de Adultos Mayores, auspiciados por el CEAM (Centro del Adulto Mayor). Este grupo funciona a través de reuniones semanales en las que desarrollan diversas actividades interrelaciones y culturales, sobresaliendo el grupo de danza folklórica reconocida en la población y en sus alrededores.
Los resultados de la presente investigación permiten dar a conocer aspectos de la vejez que son determinantes en el desarrollo de los adultos mayores y en el desenvolvimiento dentro del contexto social.
Actualmente la población de adultos mayores está acrecentando, debido al mejoramiento en las condiciones alimenticias y de salud; lo que ha aumentado la esperanza de vida generando cambios en las sociedades. De datos obtenidos se conoce que “En el siglo XX se produjo una revolución de longevidad. La esperanza media de vida al nacer ha aumentado 20 años desde 1950 y llega ahora a 66 años, y se prevé que para el 2050 haya aumentado 10 años más… Este aumento se notará, en Asia y América Latina, la proporción del grupo clasificado como personas de edad aumentará del 8% al 15% entre 1998 y 2025”^1.
De acuerdo a proyecciones realizadas por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador la población de adultos mayores en Pifo está entre 500 a 560 adultos mayores entre 65 años en adelante, correspondiendo al 8% del total de la población. Lo que evidencia que hay cambios en relación a proyecciones anteriores donde el porcentaje de adultos mayores en relación a la población total era de un 6% aproximadamente.
Los datos evidencian que la población de adultos mayores en el mundo, al igual que en el Ecuador y específicamente en la parroquia de Pifo crece gradualmente. Esto quiere decir que actualmente existen más adultos mayores que antes y seguirá incrementándose la población con el paso de los años.
Dichos adultos mayores están enfrentados a cambios que se presentan durante la etapa de la vejez en relación a sí mismos, al contexto social en el que se desenvuelven. Entre las nuevas condiciones a las que se enfrentan y deben a través de un proceso de adaptación están: la marginalidad, exclusión, abandono, jubilación, exclusión social, empobrecimiento de las relaciones sociales, pérdidas de capacidades físicas, psicológicas entre otras.
(^1) Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, Madrid, 8 a 12 de abril de 2002.
Tomado de http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/ORGIN014.pdf.
En Ecuador, de acuerdo a la Secretaría de Planificación y Desarrollo, Senplades, la distribución de la población de adultos mayores es en porcentajes para el 2010, de un 6.3% y para el 2025 aumentará al 9.3%. Por tanto el crecimiento de la población de adultos mayores en Ecuador se está dando de manera vertiginosa lo que nos enfrenta a nuevas condiciones sociales de vida. Esta transformación demográfica mundial trae consigo consecuencias a nivel de vida individual y comunitaria; que además, afectará y cambiará aspectos: sociales, económicos, políticos, culturales, psicológicos y espirituales. Así el impacto del aumento de adultos mayores influye sobre toda la población, no sólo adultos mayores, sino al entorno en donde se desenvuelve.
Es importante conocer sobre las nuevas condiciones de vida y las formas en que enfrentan los adultos mayores esta etapa, considerando que a través del paso de los años varios aspectos se modifican y a lo largo de la vida se enfrentan a diversas pérdidas, disminuciones y cambios entre las cuales se puede mencionar: el trabajo, la salud, la familia, la proyección de vida, la percepción de sí mismo, la autonomía; entre otros.
La vejez es el último estadio o etapa del desarrollo; está caracterizada por disminuciones en cuanto a las capacidades físicas, evidenciándose cambios de ritmo de vida; la manifestación de enfermedades, producto del esfuerzo durante toda la vida; surgen cambios socioeconómicos siendo representativa la jubilación o pérdida del trabajo que genera preocupaciones respecto al sustento económico presente y al futuro.
Erick Erickson postula su teoría del desarrollo psicosocial, desarrollando ocho etapas y en cada una menciona que se genera una crisis, conceptualizando a la crisis como sigue: “crisis a un estado temporal de trastorno o desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo de abordar situaciones particulares”^2.
Desde esta concepción se reconoce la presencia de una crisis que debe ser resuelta por parte de los adultos mayores. Como es enfrentada esta crisis dependerá de cada adulto mayor, quien pondrá en juego las formas particulares que ha ido construyendo a lo largo de la vida y las características particulares del entorno, de las experiencias vividas y de la singularidad de cada persona para resolver y afrontar la crisis.
Erickson plantea que en la vejez se desarrolla una revisión de lo vivido hasta ese momento. Así, manifiesta: “se incluye una mirada retrospectiva de la vida hasta el momento actual, concomitantemente surge la desesperanza como la expresión del sentimiento de que el tiempo es corto, demasiado corto para intentar empezar una nueva vida y emprender vías alternativas”^3. Se entiende que el ser humano vive una transformación que compromete su propia percepción, la forma en que se siente con respecto a lo vivido y a lo que en ese momento está viviendo.
Así, Erickson considera que en la vejez se vive un conflicto o lucha entre la integridad y la desesperanza; además plantea que el origen de la crisis psicosocial surge a causa de los cambios y la necesidad que el ser humano tiene de afianzar lo que sabe, lo que es, y cómo se relaciona con los demás; esta crisis modificará varios aspectos de la vida, como la forma en que se relaciona con los demás, la planificación del futuro, la autonomía e independencia.
(^2) ERICKSON, E. “El ciclo Vital Completado”. Editorial PAIDOS. Barcelona – España. 2000. Pág. 67. (^3) IDEM. Pág. 116.
En el período inicial de la investigación se tuvo acercamiento con el grupo de adultos del CEAM. Así, a través de la observación participante se genero vinculación con cada adulto mayor. Además, se levanto información para identificar a cada uno de los adultos mayores; para lo cual se aplicó la encuesta Ficha 001.
A lo largo de la investigación, durante un año, se generaron espacios de diálogo interpersonal, grupos focales, talleres y entrevistas a profundidad, entre otros. Además la investigación se extendió a otros adultos mayores que viven en las comunas aledañas y que también pertenecen a la Parroquia de Pifo. Estos espacios permitieron recoger información que daba cuenta acerca de las condiciones de vida de los adultos mayores, de las formas culturales que prevalecen en la parroquia, en síntesis de su situación. Posteriormente se recogió las historias de vida de 10 Adultos Mayores, de ellos tres pertenecientes al grupo del CEAM y las siete historias de vida restantes se recolecto en adultos mayores de la parroquia de Pifo que no participan en el grupo.
De este modo se posibilitó conocer las percepciones del adulto mayor y sobre el adulto mayor de la Parroquia de Pifo, desde la familia y la comunidad: valoraciones, interrelaciones; presencia de malestar psíquico, entre otros.
En cuanto al presente trabajo, éste enfatiza en indagar y analizar los discursos, pensamientos, sentimientos que refieren 20 adultos mayores pertenecientes al grupo del CEAM, acerca de la percepción de bienestar y su relación con las condiciones de vida que tienen actualmente, las mismas que han sido evidenciadas en la encuesta inicial tomada en la Investigación “Situación Psicosocial de los adultos mayores. El caso de Pifo”
Se plantea entonces, conocer si: ¿Los adultos mayores de 60 años en adelante, que pertenecen al grupo de Adultos Mayores, auspiciados por el CEAM, de la parroquia de Pifo encuestados durante la investigación, gozan de bienestar psicológico?
El presente trabajo enfatiza el estudio del bienestar de los adultos mayores, dentro de la investigación que se realizó en la parroquia de Pifo durante el período 2009/2010: “Situación psicosocial de los adultos mayores en Pifo”, enriquece y ratifica los resultados obtenidos, al permitir una comprensión mayor de cómo es vivida su vejez.
Por otra parte, esta investigación surge por la necesidad de dar a conocer datos sobre el bienestar psicológico en el adulto mayor, dado que en el Ecuador no existen investigaciones que aborden la temática.
El destacar elementos como el bienestar del adulto mayor posibilita entender una parte importante de la vida y como se desarrollan dentro del contexto social. Permite visibilizar al adulto mayor y sus sentires, sus pensares en relación a su etapa de vida y a las condiciones que enfrentan diariamente.
El análisis de los resultados obtenidos permite enfocar en cómo es sentido el bienestar psicológico por parte de los Adultos Mayores, que forman parte del grupo del Ceam en Pifo; conocer las formas comunes en la construcción del bienestar psicológico y evidenciar indicadores de satisfacción, en relación a su cotidianidad. A través de la intervención en dichos indicadores se podrá posteriormente promover la construcción de bienestar psicológico y salud mental, en los adultos mayores.
Los datos obtenidos en el presente trabajo contribuyen a conocer cómo se relacionan los adultos mayores con los otros, y cuáles podrían ser las formas en que la sociedad les otorgue un espacio de participación y reconocimiento como forma de promover el bienestar psicológico.
Los resultados que se obtengan pueden incidir en el mejoramiento de las políticas públicas de inclusión social y políticas públicas de salud, a través de implementación de programas o acciones que involucren de forma activa al adulto mayor en el mejoramiento de sus condiciones de vida.
El desarrollo del presente trabajo se sustenta en los siguientes fundamentos teóricos:
Erick Erickson desde su teoría del desarrollo psicosocial del ser humano, considera que: “el desarrollo del ser humano surge de la manera en que se resuelven los conflictos sociales durante puntos de interacción claves en el desarrollo…Corresponde a un proceso dinámico y continuo desde el nacimiento hasta la muerte”^4 , dichos conflictos se evidencian en todas las etapas de la vida, así en la vejez menciona una crisis o un conflicto que involucra específicamente a dos categorías en oposición la integridad y la desesperanza.
Leopoldo Salvarezza médico, psicoanalista y psicogeriatra argentino quién ha trabajado desde 1970 con adultos mayores y ha escrito varios libros al respecto, afirma que, el proceso de envejecimiento está influido de manera determinante por factores psicológicos, biológicos y sociales. Destacando de esta manera el entorno en el que se desenvuelve el adulto mayor y el proceso histórico en el que se construye y construye su vida, sus pensamientos, sentimientos y formas particulares de vivir, percibir y enfrentar la vejez considerándola como una etapa de redefinición de la vida en su totalidad.
Así menciona Salvarezza “para entender el desarrollo psicológico de los seres humanos, comprender las particularidades de cada proceso de envejecimientos por la personalidad y por la acción de los factores actuales, tales como los biológicos y los sociales”^5. Enfatiza en que el envejecimiento corresponde al momento histórico social en el que se desarrolla el ser humano.
(^4) CRAIG, G. “Desarrollo Psicológico” Séptima edición. Prentice- Hall Hispanoamericana, S.A. México. 1997. Pág. 58, 59. (^5) SALVAREZZA, L. “Psicogeriatría. Teoria y Clínica” Editorial Paidós. Pág. 48
Carol Ryff Directora del Instituto sobre el Envejecimiento en Wisconsi-Madison, estudia el envejecimiento como un desafío multidisciplinar. Los tres autores referidos. Erickson, Salvarezza y Ryff consideran que el proceso histórico social en el cual se desarrolla la persona es determinante en el momento de construir las formas particulares y singulares de vivir cada etapa de la vida.
Carol Ryff valora el bienestar durante la vejez, ya que determina la forma en la que la persona enfrenta y se adapta a las condiciones nuevas que surgen en esta etapa. De este modo, define el bienestar psicológico como: “el esfuerzo por perfeccionar el propio potencial, de este modo tendría que ver con lo que la vida adquiera un significado para uno mismo, con ciertos esfuerzos de superación y conseguir metas valiosas; la tarea central de las personas en su vida es reconocer y realizar al máximo todos sus talentos”^6. Desde esta conceptualización la autora destaca la responsabilidad de la misma persona por encontrar bienestar y tratar de vivirlo a lo largo de la vida.
Es importante aclarar que el concepto de bienestar psicológico dado por Ryff parte de conceptos filosóficos eudaimónicos que se trata de una tradición más reciente, a la cual le interesa investigar el desarrollo y crecimiento personal, los estilos y maneras como las personas enfrentan los retos vitales y el esfuerzo e interés por conseguir satisfacción en la vida.
Para explicar el bienestar psicológico Ryff ha formulado un modelo multidimensional del desarrollo personal donde especifica seis dimensiones:
(^6) DÍAZ, D. RODRIGUEZ, R. y otros outores. “Adaptación española de las escalas de bienestar
psicológico de RYFF”. Universidad Autónoma de Madrid y * Erasmus University Rotterdam. Tomado de: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3255.
3.1.3 Teoría del desarrollo psicosocial del ser humano de Erick Erickson.
A partir del interés por conocer acerca del desarrollo humano, Erick Erickson plantea la teoría del desarrollo psicosocial del ser humano, partiendo desde concepciones psicoanalíticas pero contribuyendo el aspecto social como influyente durante el desarrollo.
Según el autor los seres humanos enfrentan ocho crisis o conflictos del desarrollo, por lo cual postula en su teoría ocho etapas que representan el desarrollo del ciclo vital del ser humano por tanto corresponden a las ocho edades del hombre, desde la lactancia hasta la vejez.
Erickson considera que “el desarrollo del ser humano surge de la manera en que se resuelven los conflictos sociales durante puntos de interacción claves en el desarrollo…Corresponde a un proceso dinámico y continuo desde el nacimiento hasta la muerte”^9 , cada crisis superada otorga una virtud particular y características específicas que constituirán la particularidad de cada persona.
El proceso del desarrollo involucra a la persona que crece, al entorno en el que crece y a las experiencias o vivencias que surgen a lo largo de la vida; mismas que se influyen entre sí dándole a la persona formas particulares y a la vez singulares de crecer, desarrollarse y envejecer.
Al hablar de crisis se refiere “a un estado temporal de trastorno o desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo de abordar situaciones particulares”^10 , son momentos específicos que atraviesa la persona y están directamente relacionados con el entorno. La resolución de los conflictos es acumulativa y afecta la manera en que la persona enfrente el siguiente conflicto.
La superación de una crisis posibilita en cada persona de acuerdo a sus particularidades a desarrollar virtudes, que pasan a formar parte del patrimonio
(^9) CRAIG, G. “Desarrollo Psicológico” Séptima edición. Prentice- Hall Hispanoamericana, S.A. México. 1997. Pág. 58, 59. 10 ERICKSON, E. “El ciclo Vital Completado”. Editorial PAIDOS. Barcelona – España. 2000. Pág.
personal de cada ser humano siendo formas singulares de afrontar las crisis o luchas siguientes, por tanto cada crisis es una oportunidad de crecimiento y significa una forma de aprendizaje que dota de elementos y herramientas para un continuo desarrollo.
3.1.4 La crisis de la octava etapa. La vejez según Erickson.
En la vejez, última etapa de la vida propone el autor que es “el momento de voltear atrás y juzgar la vida, es un retraimiento de la persona sobre sí misma, hay todo un interés por la intimidad y por evaluar lo que se ha hecho a lo largo de la vida”^11. Los logros obtenidos, las experiencias vividas son algunos de los aspectos que se empiezan a preguntar y cuestionar, y cómo esto ha contribuido en el desarrollo de sí mismo.
Así se considera que la vejez exige la acumulación de toda la experiencia previa siendo el apoyo de esta etapa, surge un proceso de adaptación a las nuevas condiciones de vida.
Erickson propone que uno de los dos aspectos que se encuentran en crisis en la etapa de la vejez es la integridad, que se entiende como la satisfacción de encontrar un nivel de sabiduría que corresponde a una preocupación informada y desapegada por la vida misma, frente a la muerte misma. “La integridad tiene la función de promover el contacto con el mundo, con las cosas y sobre todo con la gente”^12.
También se entiende como indicador de integridad la seguridad acumulada con respecto a su tendencia al orden y al significado; es la experiencia de que existe un cierto orden en el mundo y un sentido espiritual ya inevitable. Corresponde a una manera de vivir, exige el trabajo cotidiano de todas las actividades mayores y menores con toda la atención firme que se necesita para vivir un buen día.
(^11) CRAIG, G. “Desarrollo Psicológico” Séptima edición. Prentice- Hall Hispanoamericana, S.A. México. 1997. Pág. 60. 12 ERICKSON, E. “El ciclo Vital Completado”. Editorial PAIDOS. Barcelona – España. 2000. Pág.