














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de genética con sus síndromes
Tipo: Apuntes
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resumen Genética Estructura de ADN Azúcar tipo pentosa; la desoxirribosa; grupo fosfato y cuatro tipo de bases nitrogenadas. G, A, (Purinas); C, T. (Pirimidinas) Escalera helicoidal de doble hélice Azúcar – enlace fosfodiéster – Fosfato Base – puente de hidrógeno - Base ARN (Ácido ribonucleico) Compuesto de azúcares, grupo fosfato y bases nitrogenadas. El azúcar es ribosa y no desoxirribosa. En lugar de Timina -> Uracilo (que también se empareja con la Adenina) Su forma es de hebra simple y no en hebra doble (como el DNA) Hay diferentes tipos de RNA (mRNA, tRNA, y RNA polimerasa) Cromatina 1.- DNA se envuelve en proteínas Histonas -> Nucleosomas 2.- Nucleosomas se envuelven y forman -> Selenoides 3.- Los selenoides se organizan en -> Asas de CROMATINA (100kb) Mutación: Alteración de la secuencia de DNA Gen: Unidad fundamental de la herencia Expresión génica: Capacidad autorregulada de los factores de transcripción, activadores y silenciadores para generar las proteínas necesarias de acuerdo a cada tipo celular. La acetilación de la cromatina, volviéndola EUCROMATINA , la hace menos densa y fácil de transcribir. La HETEROCROMATINA , menos acetilada, es transcripcionalmente inactiva. Micro-RNA que se une a mRNA y los reducen, disminuyendo su expresión. ALELO: Abreviatura de “alelomorfo”. Diferentes formas o secuencias de DNA que puede tener un gen en una población. LOCUS: Ubicación cromosómica de un gen específico. HOMOCIGOTO : Individuo en el cual los dos alelos de un locus son iguales.
HETEROCIGOTO: Individuo que tiene dos alelos diferentes en un locus. HETEROGENEIDAD DE LOCU S: Describe las enfermedades en las cuales mutaciones de diferentes locus pueden producir el mismo fenotipo patológico. HETEROGENEIDAD ALÉLICA: Describe las condiciones en las cuales diferentes alelos de un locus pueden producir una expresión variable de una enfermedad. EUPLOIDIAS:
una célula.
múltiplo de 23)
NO DISYUNCIÓN: Separación incorrecta en una de las dos divisiones meioticas. (meiosis I o II) Lo mas frecuente es que sea en la Meiosis I. MOSAICOS: Condición en donde un individuo tiene dos o más poblaciones de células que difieren en su composición genética. Aplicación: Trisomías.
Bandeo (Q,R,G,C): Para definir una banda en particular se requiere: número de cromosoma, símbolo del brazo , número de la región y número de la banda dentro de la región. Ej. 1p33 = banda 3, región 3, brazo corto del cromosoma 1.
El riesgo aumenta con la edad materna. Clínica: RCIU, bajo peso al nacer, retraso psicomotor grave, microcefalia, microftalmia, fisura labial y/o palatina, orejas displásicas, sordera, etc. Aspecto genético: Algunos pueden ser mosaicos (5%) y otros pueden ser No disyunción. (75%), traslocación (20%). TRISOMÍA 18 (Sx de Edwards) Presencia de un cromosoma 18 extra. Cariotipo: 47, XX, +18 /// 47, XY, + 18 Incidencia: 1/6,000 – 1/8,000 nacidos vivos. Predominancia femenina 4:1. El riesgo aumenta con la edad materna. Clínica: Bajo peso al nacer, hipotrofia generalizada, esternón corto, micrognitia, microcefalia, uñas hipoplásicas, pie varo, hernia umbilical, pelvis estrecha, cabalgamiento de los dedos, y más de un centenar de malformaciones más. Aspecto genético: Trastorno en la meiosis materna. >90%. Evolución: Mortalidad >95% en el primer año de vida. 2% a los 5 años. TRISOMÍA 21 (Sx de Down) Presencia de un cromosoma 21 extra. Cariotipo: 47, XX, + 21 /// 47, XY, + Incidencia: 1/700 nacidos vivos. Mujeres >37años incide en 1/200 NV. Clínica: Discapacidad psí quica congénita, 25% de los retrasos mentales, estatura baja, cabeza redonda, frente amplia y aplanada, epicanto, cardiopatía congénita, puente nasal deprimido, dismorfia craneofacial. Aspectos genéticos: libre y homogénea 92.5%, traslocación robertsoniana 4.8%, en mosaico 2.7% Evolución: Esperanza de vida de 16.2 años, solo 8% supera los 40 años.
Sx de Hirschhorn Deleción de la región distal del brazo corto de cromosoma 4. Crítica del Síndrome de WH con 200 kb que incluyen los genes WHSCR1 y 2. (Crom. 4p16.3) Incidencia: 1/20,000 – 1/50,000 nacimientos, predominio fem 2: Clínica: facie característica de “casco de guerrero griego”, retardo de crecimiento y psicomotor y convulsiones. Aspectos genéticos: 50-60% de novo, deleción pura del 4p16 y del 40-45% tienen una traslocación desbalanceada. Diagnóstico: FISH o microarreglo 95-99%, bandeo 40-50%
Sx de Cri Du Chat Deleción del brazo corto distal del cromosoma 5. Cariotipo: 46, XY, del(5p) Incidencia: 1/50,000 NV Clínica: Maullido de gato como llanto característico del niño, el cual se hace menos evidente tras los 2 años de edad, retraso mental, microcefalia, facie característica pero no distintiva. Pronóstico: Tasa de mortalidad elevada, aunque algunos sobreviven hasta la edad adulta. Retinoblastoma Tumor ocular más frecuente en la infancia. Genes afectados: RB1 (p107,p130) Existente como duplicación RB1 causa la enfermedad. 60% por mutaciones somáticas en las primeras etapas del desarrollo, 40% mutaciones heredadas, 30% mutaciones nuevas transmitidas por padre, 10% por progenitor portador. 10% portadores asintomáticos. (penetrancia reducida) Incidencia: 1/20, niños NV. Explicación molecular: RB1 codifica pRb -> pRb detiene a E2F -> E2F es útil en la mitosis. En alteración de pRb, E2F realiza mitosis descontroladas. Clínica: Normalmente inicia entre 3 meses después de la concepción y 4 años de edad. Casi siempre clínicamente hacia los 5 años de edad. Pronóstico: Supervivencia a 5 años del 95% en EUA. Pueden presentar Osteosarcomas, sarcomas o melanomas. Sx de Prader-Willy Deleción de las pequeñas (4Mb) bandas cromosómicas 15q11-q13 (50%); microdeleciones 15q (70%). Procedente del padre. Cariotipo: Se busca la deleción por técnica FISH. 46, XX, del(15q11-q13) Incidencia: 1/15,000 NV Clínica: Retraso mental de leve a moderado, hipogonadismo, estatura baja, obesidad, hipotonía, facie característica, pies pequeños. Pronóstico: Esperanza de vida normal si se controla la obesidad, depende también del grado de retraso mental y de los tratamientos médicos complementando sus deficiencias. Sx de Angelman Deleción de las pequeñas (4Mb) bandas cromosómicas 15q11-q13 (50%); microdeleciones 15q (70%). Procedente de la madre. Cariotipo: 46, XX, del(15q11-q13) Incidencia: 1/15,000 NV
Aparece esporádicamente. Se genera en el momento de la formación de las células germinales. Cariotipo: 47,XYY. Incidencia: 1/30 en población delincuente. 1/1000 población masculina Gral. Clínica: Estatura más alta de la media, CI entre 10 y 15 puntos inferior. Pocos problemas físicos. Hiperactividad, TDA y discapacidad del aprendizaje. Pronóstico: Por lo general bueno. MONOSOMÍA X o Síndrome de Turner 60-80% ausencia del cromosoma sexual del padre durante las primeras fases de mitosis del embrión o la meiosis del padre. Cariotipo: 50% 45,X /// 30-40% mosaicismo 45,X/46,XX /// menos frec. 45,X/46,XY Incidencia: 1/2,000-3,000 niñas NV. >99% de 45,X a la concepción se pierden. Clínica: Mujeres, estatura baja proporcionada, infantilismo sexual, disgénesis ovárica, rostro triangular, cuello “alado”, pecho ancho “de escudo”, malformaciones cardiacas, en general la inteligencia es normal, infértiles. Pronóstico: Dependiente del diagnóstico y tratamiento oportuno. Diagnóstico diferencial con: Sx de Noonan Sx de Noonan Hiperactivación de la proteína tirosin fosfatasa citoplasmática SHP2, que está en el gen PTPN11. Alteración en la vía de señalización RTK/Ras GTPasa/MAPK (RTK-MaPK). Cariotipo: 46, XX Incidencia: 1/1,000-2,500 NV Clínica: Estatura corta, alteraciones esqueléticas, rasgos faciales característicos, cuello alado y cardiopatía congénita. Menos frec. Retraso psicomotor o mental, alteraciones oculares, criptorquidia.
Patrón de transmisión vertical. Las enfermedades autosómicas dominantes están presentes en 1/200 individuos. Son raros los emparejamientos entre dos individuos afectados por la misma enfermedad autosómica dominante. La mayoría de las veces la descendencia afectada se produce por la unión de un progenitor no afectado con un heterocigoto afectado. a: normal A:enfermo Autosómica dominante a^ a
A Aa Aa a aa aa Factores que modifican la expresión génica Expresividad variable: Rasgo en el cual el mismo genotipo puede producir fenotipos de gravedad o expresión variable. (Grado de gravedad del fenotipo de la enf). Penetrancia: Probabilidad de expresar un fenotipo, suponiendo que el individuo haya heredado un genotipo predisponente. (Menor de 1,0 = penetrancia reducida). No penetrancia: Individuo que con el genotipo para mostrar un carácter o una enfermedad, no muestra el fenotipo de la misma. Pleiotropismo: Describe los genes que tienen múltiples efectos fenotípicos. (Enfermedades que afectan diferentes tejidos sin ser diferentes enfermedades sino derivadas del mismo defecto: Marfan, fibrosis quística) Codominante: Alelos que se expresan ambos cuando se dan juntos en el estado heterocigótico (alelos A y B para tipo sanguíneo AB+/AB-) Mutación de novo: Alteración de la secuencia de DNA que aparece por primera vez en una familia por causa de una mutación en las células germinales de uno de los progenitores. Genotipo: Constitución alélica de un individuo en un locus. Fenotipo: Características observadas de un individuo, producidas por la interacción de los genes y el ambiente. Hemicigoto: Gen que está presente en una única copia. La mayoría de los casos referente al único cromosoma X de los varones, aunque puede presentarse en genes haploides. (Las mujeres son mosaicos para el cromosoma X [tiene de madre y padre y ambos cromosomas son activos] Los hombres son hemicigóticos para X ya que solo tienen un cromosoma X)
Neurofibromatosi s
vainas de los nervios periféricos (MPNST). Cientos o hasta miles de neurofibromas.
de la misma. Penetrancia cercana al 100%.
Cromosoma 19, con 45 kb de longitud [18 exones y 17 intrones]. Heterocigotos 50% de los receptores funcionales. Homocigotos casi nulos receptores funcionales. Síndrome de marfan
genéticos: Mutaciones específicas de FNB1 pueden causar diferentes enfermedades: Ectopia lentis, aracnodactilia contractural congénita. (pleiotropismo) Osteogénesis imperfecta
óseas o muy pocas dependiendo de la Expresión variable. Estatura baja, perdida auditiva, desarrollo anormal de los dientes, escleras azules, deformidades óseas.
procolágeno 1, formado por 3 subunidades, 2 de las 3 están en el cromosoma 17 y la 3ª en el cromosoma 7. La vía de la formación del colágeno 1 tiene complicados pasos que cualquier error produciría la enfermedad. Síndrome de Ehlers Danlos
herida deficiente, pies planos, dislocación articular, dolor articular, problemas de
de la heterocigosis por mutaciones en el gen COL 3A1 que altera la síntesis, secreción y estructura del colágeno tipo III. S.E.D tipo VI se observa ausencia de enlaces cruzados por deficiencia de hidroxilación de lisina debido a mutaciones del gen LOH. Cerca de 10 tipos de SED. Síndrome de Apert
alteración puede producir otras alteraciones la más conocida es el Sx. De Apert.
ojos protuberantes por la escasa profundidad de las órbitas.
Síndrome de Treacher Collins
se presente el síndrome de Treacher-Collins.
huesos malares y del reborde infraorbitario (80% de los casos) y de la mandíbula (78%) (retrognatia, retrogenia), que comporta una maloclusión dental, inteligencia generalmente normal.
fosfoproteína nuclear Treacle, o en los genes POLR1C (6p21.1) o POLR1D (13q12.2), que codifican para las subunidades I y III de las ARN polimerasas.
variable, incluso entre afectados pertenecientes a la misma familia. Las mutaciones en el gen POLR1C se heredan de forma autosómica recesiva.
Fenilcetonuria
metabolización a Tirosina.
de miembros, convulsiones, erupción cutánea, temblores, olor a moho en el aliento.
Albinismo
ACO2. En el albinisco ocular tipo 1 es por mutaciones en el gen GPR143 en el cromosoma X.
Clínica: Ausencia en el color del cabello, piel o iris ocular, ausencia de color en la piel por parches, estrabismo, fotofobia, nistagmo, problemas de visión o ceguera funcional.
mutaciones diferentes. Enfermedad de Tay-Sachs
esta enzima se encuentra en el cromosoma 15. Esta enzima degrada los gangliósidos GM2 que al acumularse afectan SNC.
hipotonía muscular, demencia, apatía, parálisis, convulsiones, bajo crecimiento y desarrollo, retraso mental.
población judía. Defunción a los 5 años de vida.
Síndrome de Hurler
progresiva de las capacidades mentales y físicas, pérdida de audición y macroglosia, hernias umbilicales o inguinales, córneas opacas, mano en garra.
“Mucopolisacaridosis”. Osteogénesis Imperfecta
óseas o muy pocas dependiendo de la Expresión variable. Estatura baja, perdida auditiva, desarrollo anormal de los dientes, escleras azules, deformidades óseas.
procolágeno 1, formado por 3 subunidades, 2 de las 3 están en el cromosoma 17 y la 3ª en el cromosoma 7. La vía de la formación del colágeno 1 tiene complicados pasos que cualquier error produciría la enfermedad. Galactosemia
raza blanca.
rechazo al alimento, diarrea, vómito, ictericia, hepatomegalia, hiperbilirrubinemia,
mutaciones puntuales, deleciones, inserciones. En el caso de la Hemofilia B los errores se deben también a mutaciones puntuales, deleciones o inserciones. RECESIVA LIGADA A X Distrofia muscular de duchenne (DMD) y Becker (DMB)
codifica la distrofina, que se expresa en la células musculares.
los 10 y 12 años, escoliosis, cardiopatía, insuficiencia respiratoria restrictiva. Muerte cerca de los 18 años. DMB es más leve y pueden llegar a los 35 años. A los 15 años puede haber deficiencia motora proximal.
duplicaciones grandes. RECESIVA LIGADA A X Síndrome de hunter (MPS II)
diferentes tejidos del cuerpo causando daño a los mismos.
hipertricosis, macrocefalia.
Incontinencia Pigmentaria
esencial del factor nuclear kB IKBKG (antes llamado NEMO). En el 80 % de los casos el defecto subyacente implica una deleción de entre 4 y 10 exones.
afecta retina y SNC. I.- Vesicopustuloso II.- Verrugoso III.- Hiperpigmentado
Displasia ectodérmica hipohidrótica
en la morfogénesis ectodérmica: EDA activa EDAR y utiliza EDARADD como un adaptador para activar dicha vía.
regulación deficiente de la temperatura, visión deficiente.
2q11-q13 y EDARADD en 1q42.2-q43) y con tres patrones de herencia distintos: AUTOSÓMICA DOMINANTE, AUTOSÓMICA RECESIVA Y LIGADA A X (GEN EDA). Síndrome de x frágil
el gen FMR1. Número normal 5-40 repeticiones. 59 -200 sin inestables y pueden expandirse a una mutación >200 con la consecuente hipermetilación e inactivación del gen.
Retraso mental variable, hiperactividad, ansiedad, humor inestable, dismorfia cráneo facial, cara alargada, orejas grandes, pies planos, laxitud articular, macrogenitalismo, estrabismo.
Xq27.3) Rasgo dominante ligado a X. Segunda alteración cromosómica más frecuente (1° Sx Down).
puntos de iniciación diferentes , dos para la cadena pesada (H1 y H2) y uno para la cadena ligera (L)
específicos de la mitocondria, cuyos componentes están codificados en el ADNmt
sistema de traducción se sintetizan las trece proteínas codificadas en el ADNmt utilizando un código genético que difiere ligeramente del código genético universal. Lhon - Atrofia Optica de Leber
(NADHdeshidrogenasa).
óptico. 3ª década de la vida y es irreversible.
Melas – miopatía –encefalopatía-acidosis láctica-convulsiones
1/4,000 personas.
seizures, diabetes mellitus, hearing loss, cardiac disease, short stature, endocrinopathies, exercise intolerance, and neuropsychiatric dysfunction
de DNAmt [normal y mutada]), expresión variable.
para la subunidad ATPasa 6. Resultando en un cambio del aminoacido de leucina156 a arginine (L156R) que condiciona una alteración severa en la síntesis de ATPmt que lleva a muerte celular a órganos altamente dependientes del metabolismo de fosforilación oxidativa.
pigmentosa.
retraso en el desarrollo, atrofia del tracto corticoespinal, demencia, sordera, convulsiones, ataxia, neuropatía sensitiva.
MERRF – Epilepsia mioclónica con fibras rojas rugosas
cambio de bases en la posición 8344 de la cadena pesada. Este cambio produce una disfunción del complejo V de la cadena respiratoria.
1/100,000 personas
variable.
mutación del gen DMPK en el cromosoma 19.
Clínica: Debilidad muscular, miotonía, arritmas cardiacas, disnea, asthenia,
Datos genéticos: Este gen tiene en su versión normal entre 5 y 37 repeticiones de una secuencia de 3 nucleótidos (CTG). Cuando las repeticiones se encuentran entre 38 y 49 se lo llama un estado de pre-mutación y se corre el riesgo de tener un hijo afectado. Por encima de las 50 repeticiones es casi invariable la presentación de algún síntoma de la enfermedad.