Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anemia durante el embarazo: Tipos, Causas y Síntomas, Esquemas y mapas conceptuales de Farmacología

Este documento ofrece una detallada información sobre la anemia durante el embarazo, sus diferentes tipos, causas y síntomas. Se incluyen anemias por deficiencia de hierro, anemias hemolíticas y anemias asociadas a enfermedades como la enfermedad de la médula ósea. Además, se discuten las repercusiones de la anemia en el embarazo y cómo se diagnóstica y se trata.

Qué aprenderás

  • ¿Cuáles son los diferentes tipos de anemia durante el embarazo?
  • ¿Cómo se trata la anemia durante el embarazo?
  • ¿Cómo se diagnostican las anemias durante el embarazo?
  • ¿Qué es la anemia durante el embarazo?
  • ¿Qué repercusiones tiene la anemia durante el embarazo?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 09/03/2022

kaela
kaela 🇪🇨

5

(1)

4 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
MATERIA: SALUD DE ADOLESCENTE MATERNO
NEONATAL II
DOCENTE: Obst. Rosa Jenny Jumbo Rosillo
TEMA: COMPLICACIONES
DURANTE EL EMBARAZO
6tO SEMESTRE – SUBGRUPO 4
INTEGRANTES:
Camacho Muñoz Andreina Paulett
Espinoza Carrera Allison Madeline
Acosta Mendez Mariuxi
Macias Sanchez Jaritza
Marcillo Solorzano Samuel
Zapata España Olga Karla
AÑO LECTIVO 2021-2022 CICLO II
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anemia durante el embarazo: Tipos, Causas y Síntomas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Farmacología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

MATERIA: SALUD DE ADOLESCENTE MATERNO

NEONATAL II

DOCENTE: Obst. Rosa Jenny Jumbo Rosillo

TEMA: COMPLICACIONES

DURANTE EL EMBARAZO

6tO SEMESTRE – SUBGRUPO 4

INTEGRANTES:

Camacho Muñoz Andreina Paulett

Espinoza Carrera Allison Madeline

Acosta Mendez Mariuxi

Macias Sanchez Jaritza

Marcillo Solorzano Samuel

Zapata España Olga Karla

AÑO LECTIVO 2021-2022 CICLO II

COMPLICACIONES

DURANTE EL EMBARAZO

Anemia

La anemia es una afección en la cual careces de suficientes glóbulos rojos sanos para transportar un nivel adecuado de oxígeno a los tejidos del cuerpo. La anemia, también conocida como nivel bajo de hemoglobina, puede hacer que te sientas cansado y débil. Existen muchas formas de anemia, cada una con su propia causa. La anemia puede ser temporal o prolongada y puede variar de leve a grave. En la mayoría de los casos, la anemia tiene más de una causa. Consulta con el médico si sospechas que tienes anemia. Puede ser una señal de advertencia de una enfermedad grave. Síntomas Los signos y síntomas de la anemia varían según la causa y la gravedad de la misma. Según las causas de la anemia, es posible que no tengas síntomas. Los signos y síntomas, si se presentan, podrían incluir: Fatiga Debilidad Piel pálida o amarillenta Latidos del corazón irregulares Dificultad para respirar Mareos o aturdimiento Dolor en el pecho Manos y pies fríos

Anemias asociadas con la enfermedad de la médula ósea. Varias enfermedades, como la leucemia y la mielofibrosis, pueden causar anemia al afectar la producción de sangre en la médula ósea. Los efectos de estos tipos de cáncer y trastornos similares varían de leves a potencialmente mortales. Anemias hemolíticas. Este grupo de anemias se desarrolla cuando los glóbulos rojos se destruyen más rápido de lo que la médula ósea puede reemplazarlos. Ciertas enfermedades de la sangre aumentan la destrucción de los glóbulos rojos. Puedes heredar una anemia hemolítica o bien puedes desarrollarla posteriormente en la vida. Anemia de células falciformes. Esta afección hereditaria y algunas veces grave es una anemia hemolítica. La causa una forma defectuosa de hemoglobina que obliga a que los glóbulos rojos adopten una forma anormal de media luna (hoz). Estas células sanguíneas irregulares mueren prematuramente y generan una escasez crónica de glóbulos rojos. Al principio, la anemia puede ser tan leve que no se nota, pero los síntomas empeoran a medida que empeora la anemia. La anemia ferropénica es un problema de salud pública en países desarrollados y subdesarrollados con consecuencias graves en la salud y en el desarrollo social y económico. Puede ocurrir en todas las etapas de la vida, pero tiene mayor impacto en mujeres embarazadas, con tasas de prevalencia que oscilan entre el 35% y el 75%. 1,3,6 A pesar de que los datos locales del país sobre la anemia ferropénica posparto son aún insuficientes; se puede suponer que la tasa sería similar a la de la prevalencia durante el embarazo que es de 46,9% con anemia. Existe evidencia de que la anemia ferropénica es común en mujeres de bajos ingresos aún en países con muchos recursos.1-3 Las repercusiones de la anemia en el embarazo están relacionadas con todas las patologías obstétricas, pero con mayor probabilidad al riesgo de peso bajo del recién nacido, parto pretérmino y aumento de la mortalidad perinatal. Es posible

que se asocie con depresión posparto y con resultados más bajos en las pruebas de estimulación mental y psicomotriz en los recién nacidos. 1-5,6 La anemia por deficiencia de hierro se define por valores anormales de los resultados de laboratorio, aumento de las concentraciones de hemoglobina mayores de 1 g/dL después de tratamiento con hierro o ausencia de hierro almacenado en la médula ósea. El espectro de la deficiencia de hierro varía desde la pérdida hasta la eritropoyesis deficiente, cuando el transporte, almacenamiento y el hierro funcional son bajos. La medición de las concentraciones séricas de hemoglobina y hematocrito son la prueba primaria para identificar anemia, pero no es específica para la identificación de la deficiencia de hierro. 2,4-6 Los resultados de las pruebas de laboratorio característicos de la anemia por deficiencia de hierro son: anemia microcítica hipocrómica, almacenamiento deficiente de hierro, concentraciones plasmáticas bajas de hierro, capacidad elevada de fijación de hierro, concentraciones de ferritina bajas y elevadas de protoporfirina eritrocitaria libre. 2,4-6 La medición de la concentración de ferritina tiene la más alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de deficiencia de hierro en pacientes anémicas. Las concentraciones menores de 10 a 15 μg/L confirman la anemia por deficiencia de hierro. 4-6 Se requiere que la prevención y el tratamiento mantenga las reservas recomendadas y de ingesta diaria de hierro para que no perjudique al feto y neonato.12,13 Durante el embarazo, se requiere más hierro porque el volumen sanguíneo se expande hasta 50% (1000 mL) y el total de la masa eritrocitaria, alrededor de 25% (300 mL) en el embarazo único.13 La cantidad total de hierro corporal está determinada por la ingestión, pérdida y almacenamiento. El volumen plasmático en el

Es una verdadera disminución en el contaje de eritrocitos y tiene importancia perinatal. Involucra un aumento de la destrucción del eritrocito, disminución del volumen corpuscular o disminución de la producción de eritrocitos. Anemia relativa Es un evento fisiológico que ocurre durante el embarazo normal, no hay verdadera reducción de la masa celular. El ejemplo más común es la disminución observable en el contenido de Hb y contaje de eritrocitos por aumento del volumen plasmático en el segundo trimestre del embarazo, aún en la gestante con depósitos de hierro normales.

Infecciones de vías urinarias

Trastornos hipertensivos

Diabetes gestacional

La diabetes gestacional es la diabetes que se diagnostica por primera vez durante el embarazo (gestación). Al igual que con otros tipos de diabetes, la diabetes gestacional afecta la forma en que las células utilizan el azúcar (glucosa). La diabetes gestacional causa un alto nivel de glucosa sanguínea que puede afectar tu embarazo y la salud de tu bebé. En las mujeres con diabetes gestacional, la glucosa sanguínea suele volver a la normalidad poco después del parto. Sin embargo, si has tenido diabetes gestacional, tienes un mayor riesgo de contraer diabetes tipo 2. Necesitarás que te hagan pruebas más a menudo para detectar cambios en la glucosa sanguínea.

Causas

El exceso de peso antes del embarazo a menudo juega un papel importante. Normalmente, diversas hormonas trabajan para mantener los niveles de glucosa sanguínea bajo control. Sin embargo, durante el embarazo, los niveles hormonales cambian, lo que dificulta que el cuerpo procese la glucosa sanguínea de manera eficiente, esto hace que aumente tu nivel de glucosa sanguínea. Los factores de riesgo de la diabetes gestacional incluyen los siguientes:  Sobrepeso y obesidad.  Falta de actividad física.  Diabetes gestacional previa o prediabetes.  Síndrome de ovario poliquístico.  Diabetes en un familiar inmediato.  Parto previo de un bebé con un peso de más de 9 libras (4,1 kilos).  Raza: las mujeres negras, hispanas, indígenas estadounidenses y asiático-estadounidenses tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes gestacional.

Complicaciones

La diabetes gestacional que no se controla cuidadosamente puede llevar a altos niveles de glucosa sanguínea. El alto nivel de glucosa sanguínea puede causar problemas para ti y tu bebé, incluida una mayor probabilidad de necesitar una cesárea para el parto.

Complicaciones que pueden afectar al bebé

Si sufres diabetes gestacional, tu bebé puede tener más riesgos de: Sobrepeso al nacer. - Un nivel de glucosa sanguínea más alto de lo normal en las madres puede hacer que sus bebés crezcan demasiado. Los bebés muy grandes - los que pesan 9 libras o más - tienen más probabilidades de quedar encajados en el canal de parto, tener lesiones de nacimiento o necesitar un parto por cesárea.

Prevención

Come alimentos saludables. - Elige alimentos ricos en fibra, con bajo contenido de grasa y pocas calorías. Céntrate en las frutas, los vegetales y los cereales integrales. Intenta consumir alimentos variados para alcanzar tus metas sin resignar el gusto ni la nutrición. Presta atención a los tamaños de las porciones.  Mantente activa. - Hacer ejercicio antes del embarazo y durante este puede ayudarte a evitar que desarrolles diabetes gestacional. Apunta a realizar 30 minutos de actividad moderada la mayoría de los días de la semana.  Comienza el embarazo con un peso saludable. - Si estás planeando quedarte embarazada, perder el peso extra de antemano puede ayudarte a tener un embarazo más saludable. Céntrate en hacer cambios duraderos en tus hábitos alimenticios que puedan ayudarte durante el embarazo, como comer más verduras y frutas.  No aumentes más peso del recomendado. - Ganar algo de peso durante el embarazo es normal y saludable. Sin embargo, ganar demasiado peso muy rápidamente puede aumentar el riesgo de diabetes gestacional. INFECCION A LAS VIAS URINARIAS La relevancia de las infecciones bacterianas del tracto urinario (ITUs) viene determinada por los siguientes hechos:

  • Son infecciones de elevada prevalencia, pueden afectar a cualquier persona en cualquier rango de edad y género, tanto a nivel comunitario como hospitalario.
  • Su diagnóstico es clínico, confirmable por tira reactiva o urocultivo, lo que hace posible iniciar un tratamiento antibiótico inmediato de forma empírica. La elección del antibiótico adecuado en el escenario actual de resistencias bacterianas, unido a la falta de desarrollo y comercialización de nuevos

antibióticos, hacen clave la correcta toma de decisiones basadas en el conocimiento de la flora local y sus patrones de resistencia.

  • Se conocen los principales factores de riesgo para su aparición y recurrencia, así como las medidas preventivas más eficaces. En contra de lo que se pensaba hasta hace unos años, la orina humana en condiciones normales no es estéril: posee su propia microbiota o conjunto de microorganismos residentes, que pueden ser comensales, mutualistas o patógenos. Está formada por un amplio rango de 20-500 especies bacterianas de los filos Firmicutes, Actinobacteria, Fusobacteria, Bacteroidetes, Proteobacteria, Chloroflexi, Spirochaetes, Synergistetes y Fibrobacteres. En la población general, esta microbiota urinaria sufre cambios “fisiológicos” en función de la edad y género, por ejemplo, predominan Lactobacillus en mujeres y Corynebacterium en hombres. Hay un cuerpo creciente de evidencia que relaciona la “disbiosis” (cambios en la diversidad o cantidad de microbiota urinaria normal) con algunas patologías urológicas. Un ejemplo es la incontinencia urinaria de urgencia, donde hay una clara disminución de Lactobacillus frente a un aumento de Gardnerella, siendo más severos los síntomas en aquellos pacientes que muestran menor diversidad microbiótica en su orina. También se está avanzando en el conocimiento del efecto de alteraciones de la microbiota y la aparición de otras patologías urológicas tan prevalentes como cáncer de próstata, cáncer de vejiga, cistitis intersticial, infecciones de transmisión sexual, prostatitis crónica, etc. Las especies bacterianas Lactobacillus y Estreptococos, que son bacterias ácido lácticas, se

Tratamiento Generalmente, los antibióticos son el tratamiento de primera línea para las infecciones de las vías urinarias. Los medicamentos que te receten y el tiempo de uso dependen de tu estado de salud y del tipo de bacterias que se encuentren en la orina. Infección simple Los medicamentos que suelen recomendarse para las infecciones simples de las vías urinarias comprenden los siguientes:  Trimetoprima/sulfametoxazol (Bactrim, Septra u otros)  Fosfomicina (Monurol)  Nitrofurantoína (Macrodantin, Macrobid)  Cefalexina (Keflex)  Ceftriaxona Comúnmente, no se recomienda el grupo de antibióticos conocidos como fluoroquinolonas —por ejemplo, ciprofloxacina (Cipro), levofloxacina y otras — para las infecciones simples de las vías urinarias, ya que los riesgos de estos medicamentos en general superan los beneficios en el tratamiento de las infecciones de las vías urinarias sin complicaciones. En algunos casos, como en una infección de las vías urinarias con complicaciones o una infección renal, es posible que el médico te recete un medicamento con fluoroquinolona si no existen otras opciones de tratamiento. Por lo general, los síntomas de la infección de las vías urinarias desaparecen al cabo de unos pocos días después del inicio del tratamiento. Sin embargo, es posible que tengas que continuar con los antibióticos durante una semana o más. Completa todo el tratamiento con antibióticos según la indicación médica.

En el caso de una infección de las vías urinarias sin complicaciones que se presenta en una persona sin otras afecciones, el médico puede recomendar un tratamiento más breve, como tomar un antibiótico durante uno a tres días. No obstante, que este tratamiento breve sea suficiente para tratar la infección depende de tus síntomas específicos y de tus antecedentes médicos. Es posible que el médico también te recete un medicamento para el dolor (analgésico) que adormece la vejiga y la uretra para aliviar el ardor al orinar, pero generalmente el dolor se calma poco después de comenzar con el antibiótico. Infecciones frecuentes Si tienes infecciones de las vías urinarias con frecuencia, el médico puede darte ciertas recomendaciones relacionadas con el tratamiento, como las siguientes:  Antibióticos en dosis bajas, inicialmente durante seis meses, aunque a veces por más tiempo  Autodiagnóstico y tratamiento si permaneces en contacto con el médico  Una dosis única de antibiótico después de tener relaciones sexuales si las infecciones están relacionadas con la actividad sexual  Terapia de estrógeno vaginal si estás en la posmenopausia INFECCIÓN GRAVE Si la infección de las vías urinarias es grave, es posible que necesites tratamiento con antibióticos intravenosos en un hospital. Infección en cualquier parte del sistema urinario, los riñones, la vejiga o la uretra.