























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de 3 libros de histologia
Tipo: Apuntes
1 / 31
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alondra Suarez Ruiz Andrés Alcázar Rodríguez
El sistema endocrino, también llamado sistema de glándulas de secreción interna (recordemos que una glándula; es una invaginación de epitelio), es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. Es un sistema de señales que guarda algunas similitudes con el sistema nervioso, pero en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas) que se liberan a la sangre las cuales son las hormonas.
El sistema endocrino produce varias secreciones denominadas hormonas que sirven como efectores para regular las actividades de diversas células, tejidos y órganos del cuerpo. Sus funciones son esenciales en el mantenimiento de la homeostasis y la coordinación del crecimiento y el desarrollo corporales y son similares a las del sistema nervioso: ambos sistemas transmiten información a células y órganos periféricos. La comunicación en el sistema nervioso se produce a través de la transmisión de impulsos nerviosos a lo largo de las evaginaciones neuronales y la liberación de neurotransmisores. Sin embargo, el sistema endocrino produce un efecto lento y difuso por medio de hormonas, que se vierten al torrente sanguíneo para influir en células blanco. Aunque los sistemas nervioso y endocrino funcionan de diferentes formas, ambos interactúan para modular y coordinar las actividades metabólicas del cuerpo.
Las glándulas endocrinas incluyen el cuerpo pineal, la glándula hipófisis, la glándula tiroides, las glándulas paratiroides y las glándulas suprarrenales. A diferencia de las glándulas endocrinas, que no contienen conductos, las diversas glándulas exocrinas vierten sus secreciones en un sistema de conductos y sólo tienen efectos locales.
circulación, se disuelven con facilidad en la sangre y, en general, no requieren proteínas de transporte especiales.
Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células, que deben disponer de una serie de receptores específicos. Hay dos tipos de receptores celulares:
Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas peptídicas (1.er mensajero) se fijan a un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y estimulan la actividad de otra proteína (unidad catalítica) que pueden activar distintos tipos de enzimas llamadas proteína quinasas
(responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula, que produce una acción biológica determinada).
Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma se asocia con su receptor intracelular, con el cual viaja al núcleo atravesando juntos la envoltura nuclear. En el núcleo se fija al DNA y hace que se sintetice ARNm, que induce la síntesis de nuevas proteínas, que se traducirán en una respuesta fisiológica, o bien, puede interferir con la maquinaria biosintética de una determinada proteína para evitar su síntesis.
Una vez que una hormona activa su célula blanco, se genera una señal inhibidora y regresa a la glándula endocrina (mecanismo de retroalimentación), ya sea de manera directa o indirecta para suspender la secreción de la hormona.
La producción hormonal con frecuencia está regulada por mecanismos de retrocontrol del órgano diana. En general, el retrocontrol ocurre cuando la respuesta a un estímulo (acción de una hormona) tiene un efecto sobre el estímulo original (célula secretora de hormonas). La naturaleza de esta respuesta determina el tipo de retrocontrol. Se reconocen dos tipos de retrocontrol: el retrocontrol negativo ocurre cuando la respuesta disminuye el estímulo original y es mucho más común que el retrocontrol positivo, el cual ocurre cuando la respuesta aumenta el estímulo original.
Es importante mencionar que el hipotálamo no es una glándula dado que este no tiene un origen epitelial.
GLANDULA HIPOFISIS
La glándula hipófisis o glándula pituitaria está fijada a la parte inferior del cerebro por medio de un tallo hipofisario, se ubica en la silla turca del hueso esfenoides. Es ovalada en un corte transversal y en promedio mide 12 x 8 mm. Pesa 0.5 gr, algo menos en la mujer, con incrementos en el embarazo.
La glándula hipófisis produce hormonas que regulan el crecimiento, el metabolismo y la reproducción.
Las hormonas hipotalámicas neurosecretoras, que se elaboran en el hipotálamo y se almacenan en la eminencia media, penetran en el plexo capilar primario y son drenadas por las venas porta hipofisarias, que siguen a través del infundíbulo y conectan el plexo capilar secundario en el lóbulo anterior. En este sitio las hormonas neurosecretoras salen de la sangre para estimular o inhibir las células parenquimatosas. En consecuencia el sistema portal hipofisario es el sistema vascular que se utiliza para la regulación hormonal de la parte distal por el hipotálamo.
Los axones de neuronas que se originan en diversas porciones. del hipotálamo terminan alrededor de estos plexos capilares. Las terminaciones de estos axones difieren de las de otros axones del cuerpo en que en lugar de llevar una señal a otra célula, vierten hormonas (factores) liberadoras o inhibido ras directamente en el lecho capilar primario. El sistema porta hipofisario capta estas hormonas y las transporta al lecho capilar secundario de la parte distal, donde regula la secreción de diversas hormonas de la hipófisis anterior. Las principales hormonas (factores) liberadoras e inhibidoras son las siguientes:
Irrigación
La hipófisis está irrigada por dos grupos de vasos:
Adenohipófisis
Corresponde al lóbulo anterior de la hipófisis y representa el 75% de toda la hipófisis, está constituida por un parénquima glandular rojizo de consistencia blanca.
La adenohipófisis consiste en tres partes: distal, intermedia y tuberal.
Está recubierta por una cápsula fibrosa y compuesta de cordones de células parenquimatosas rodeadas por fibras reticulares; estas fibras también se rodean de capilares sinusoidales grandes del plexo capilar secundario. Hay tejido conectivo escaso localizado sobre todo alrededor de las arterias hipofisarias y de las venas portales. El recubrimiento endotelial de los sinusoides está fenestrado, lo
de condrocitos de la placa epifisaria por un mecanismo directo e indirecto ejercido por el factor simil insulina I que es estimulada por la hormona del crecimiento en el hígado y por tanto promueven el alargamiento de los huesos largos y en consecuencia, el crecimiento.
La hormona del crecimiento también estimula el desarrollo del músculo estriado esquelético, dado que actúa sobre la diferenciación de las células satélite a células musculares, de igual modo tiene efecto sobre los metabolismos de las proteínas, lípidos, e hidratos de carbono por ejemplo tiene acción moduladora sobre efectos de la insulina.
La liberación de la hormona del crecimiento es regulada por dos hormonas hipotalámicas por transporte axonico desde el hipotálamo hasta el sistema porta hipofisiario. La hormona liberadora de hormona del crecimiento estimula la secreción de la hormona del crecimiento mientras que la somatostatina inhibe su secreción. Y la GH es estimulada por la hormona peptídica ghrelina producida por la mucosa del estómago.
Lactotrofas
Las células mamotropaso lactotrofas representan el 15% del total de células en la adenohipofisis. Durante la lactancia o el embarazo, los organitos aumentan y el complejo de Golgi puede volverse tan grande como el núcleo. Estas células se pueden distinguir por sus grandes gránulos de secreción fusionados que pueden medir 600nm de diámetro que contienen a la hormona prolactina, que promueve el desarrollo de la glándula mamaria para la síntesis y secreción de leche durante el embarazo lo mismo que la lactancia después del nacimiento. Por esa razón la hipófisis en mujeres multíparas será de mayor tamaño. En el hombre no tiene una función sin embargo se puede producir lo cual no es considerado normal. La prolactina esta regulada por el hipotálamo y es inhibida por la dopamina, no se ha encontrado una hormona hipotalámica liberadora de prolactina especifica, pero la hormona liberadora de tirotrofina puede estimularla. Durante la gestación, los estrógenos y la progesterona circulantes inhiben la secreción de prolactina. Al
nacer, las concentraciones de estrógenos y progesterona disminuyen, por lo que se pierde su efecto inhibidor.
Las basófilas, son redondas y mas grandes que las acidofilas cuyos gránulos se tiñen de color azul con los colorantes básicos como la hematoxilina,se considera hay de tres tipos: corticotrofas, tirotrofas y gonadotrofas y suelen colocarse en la periferia distal.
Cromófobas
Las cromófobas tienen muy poco citoplasma; en consecuencia, no captan con facilidad el colorante, suelen tener menos citoplasma que las cro:nófilas y pueden representar células madre inespecíficas. Son células en etapa inactiva después del vaciamiento de gránulos.
Tirotrofas
Son células que tienen granulos muy pequeños. Secretan hormona estimulante de la tiroides que es estimulada por la hormona liberadora de tirotrofina e inhibida por el retrocontrol del contenido de hormona tiroidea en sangre, la cual estimula la síntesis y secreción de las hormonas tiroideas Triyodotironina y tiroxina la cual tienen función en la glándula tiroides que se explicara más adelante.
Gonadotrofas
Secretan la hormona Leutinizante y folículo estimulante, ambas son glucoproteínas. L a hormona Foliculo Estimulante en la mujer estimula el crecimiento de los folículos ováricos y la secreción de estrógenos, mientras que en el hombre estimula el epitelio seminífero del testículo. La hormona Luteinizante en la mujer induce la maduración folicular, la secreción de estrógenos, la ovulación, la formación del cuerpo luteo y secreción de progesterona y en el varón estimula las células intersticiales de Leydig del testículo para la producción de hormonas androgénicas que estimulan el desarrollo de los caracteres sexuales.
Neurohipófisis
La neurohipófisis incluye el tallo neural y la porción nerviosa. Está compuesta por células, los pituicitos, y fibras nerviosas amielínicas que provienen de las neuronas neurosecretoras del hipotálamo. Además, hay gran cantidad de capilares fenestrados. En los cortes histológicos se distinguen núcleos aislados de pituicitos en una red fibri lar abundante, dividida por los capilares.
Las fibras representan el tracto hipotalamohipofisario, dado que los axones provienen de cuerpos de células nerviosas de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo. El tracto hipotalamohipofisario transcurre por el tallo neural, donde algunas fibras terminan en la porción superior, cerca del plexo capilar primario, mientras que la mayor parte continúa hasta la porción nerviosa.
Los axones de células neurosecretoras de los núcleos supraópticos y para ventriculares se extienden a la hipófisis posterior como la vía hipotalamohipofisaria. Las células neurosecretoras de los núcleos supraópticos y paraventriculares sintetizan dos hormonas: vasopresina (hormona antidiurética [ADH]) y oxitocina. Una proteína portadora, neuro6.sina, que también elaboran las células de estos núcleos, se une a cada una de estas hormonas en su trayecto por los axones a la hipófisis posterior, donde se vierten al torrente sanguíneo de las terminales del axón.
En el tallo neural, y en particular en la porción nerviosa, se observan pequeños cuerpos irregulares que se tiñen intensamente de violeta azulado, por ejemplo con el método de Mallory-azán, denominados cuerpos de Herring. Están compuestos por cúmulos de material de secreción en el axoplasma de las fibras nerviosas y se demuestran a lo largo del tracto de fibras. Los cuerpos de las células nerviosas del hipotálamo también contienen gránulos de secreción con el mismo aspecto. Las dilataciones axónicas (que contienen gránulos de secreción) se ubican en la porción nerviosa, sobre la lámina basal de los capilares fenestrados. La secreción tiene lugar por exocitosis desencadenada por un potencial de acción. Los pituicitos aparecen dispersos entre las fibras nerviosas. En los preparados sometidos a métodos de impregnación argéntica, se observa que los pituicitos tienen forma
muy variable, con prolongaciones que a menudo terminan sobre las paredes capilares, como en el caso de los astrocitos; se considera que estas células están relacionadas con ellos.
La porción nerviosa almacena y secreta dos hormonas: oxitocina y hormona antidiurética. La hormona antidiurética (AD H) (o vasopresina) se forma sobre todo en el núcleo supraóptico, dado que es sintetizada como un precursor polipeptídico más largo que incluye la secuencia de la ADH y la de la denominada neurofisina. El precursor es llevado por transporte axónico hasta las terminaciones de las fibras y se escinde durante el transcurso del desplazamiento, por lo que en las terminaciones axónicas aparece ADH libre y neurofisina, que son liberadas por exocitosis y se demuestra su presencia en el torrente sanguíneo. La neurofisina no tiene función hormonal conocida. La muy escasa producción endógena normal de la hormona es incapaz de afectar la tensión arterial, pero un súbito descenso de esta última. Ante el incremento de la osmolaridad de los líquidos corporales, las células del núcleo supraóptico son estimuladas para la generación de potenciales de acción y se libera ADH de las terminaciones nerviosas de la porción nerviosa. En los riñones, la ADH causa un aumento de la cantidad de canales de agua en las membranas celulares de los conductos colectores, lo cual produce un notable incremento de la permeabilidad para el agua, y la orina se concentra por absorción osmótica de agua. El mecanismo de acción de la ADH ocurre a través de receptores acoplados a proteína G en los conductos colectores. La oxitocina es producida sobre todo por las células del núcleo para ventricular y, al igual que para la ADH, tiene lugar a través de la síntesis de un precursor peptídico de mayor tamaño, que contiene una neurofisina muy similar a la del precursor de la ADH. También en este caso hay una escisión durante el transporte axónico, con formación de oxitocina libre y neurofisina en las terminaciones nerviosas, desde donde ambas son liberadas por exocitosis. En la mujer, la oxitocina desencadena las contracciones del útero grávido, en especial en el período perinatal, cuando las células musculares lisas del útero presentan un elevado número de receptores de oxitocina como consecuencia de la acción de los estrógenos, por lo que son muy sensibles a la oxitocina. Además, la oxitocina media el reflejo de eyección de la
La glándula pineal está rodeada por piamadre como una cápsula de la que parten tabiques de tejido conectivo hacia el interior de la glándula y la dividen en lobulillos bien diferenciados. Por los tabiques llegan vasos y fibras nerviosas a la glándula. Los vasos forman una red capilar abundante compuesta en el ser humano por capilares continuos. En la glándula pineal, predominan dos tipos celulares: los pinealocitos y las células intersticiales. Pinealocitos. La mayor parte de las células parenquimatosas de la glándula pineal son pinealocitos que se observan como grandes células claras con núcleo redondeado. Los pinealocitos poseen largas prolongaciones que a menudo terminan con ensanchamientos con forma de clava en estrecho contacto con el endotelio capilar. El citoplasma es algo basófilo, se distinguen cantidades moderadas de retículo endoplasmático rugoso y escaso retículo endoplasmática liso. El aparato de Golgi no está muy definido y no se detectan gránulos de secreción, sino sólo vesículas de naturaleza inespecífica, algunas con interior electrodenso y gotas de lípido. Aparecen abundantes mitocondrias y numerosos haces de microtúbulos dispuestos en paralelo, sobre todo en las prolongaciones. Un rasgo ultraestructural poco común es la aparición de un tipo especial de orgánulo denominado barra sináptica. A menudo, se encuentra gran cantidad de estos orgánulos como estructuras bastoniformes paralelas orientadas en dirección perpendicular a la superficie de las células. Los pinealocitos producen la hormona melatonina, que es un derivado de la serotonina y se encuentra en la glándula pineal de los mamíferos. Células intersticiales. La glándula humana contiene gran cantidad de células neuróglicas, denominadas células intersticiales, por lo que están estrechamente relacionadas con los astrocitos fibrosos. Las células intersticiales se encuentran dispersas entre los pinealocitos o formando una cápsula interna con respecto a la cápsula de tejido leptomeníngeo. Las células intersticiales presentan núcleos más pequeños, más oscuros y más irregulares que los pinealocitos. Los acérvulos cerebrales (pequeño cúmulo), arenisca o arenilla cerebral son concreciones (formaciones) de calcio, que aparecen en la glándula pineal y aumentan con la edad. En su mayor parte, están compuestos por cristales de hidroxiapatita que
primero se depositan en el interior de los pinealocitos y luego son vaciados al espacio extracelular, donde se forman aglomeraciones de los cristales. En los acérvulos, a menudo se observan laminillas concéntricas.
La calcificación de la glándula pineal ya no se considera un fenómeno degenerativo, sino más bien un fenómeno consecuente de la función normal de la glándula.
La glándula pineal del ser humano relaciona la intensidad y la duración de la luz con la actividad endocrina. La glándula pineal es un órgano fotosensible y un importante cronómetro y regulador del ciclo día/noche (ritmo circadiano). Obtiene información acerca de los ciclos de luz y oscuridad desde la retina a través del tracto retinohipotalámico, el cual se conecta en el núcleo supraquiasmático con los tractos nerviosos simpáticos que llegan a la glándula pineal. Durante el día, los impulsos luminosos inhiben la producción de la principal hormona de la glándula pineal, la melatonina. Por lo tanto, la actividad pineal, según se cuantifica por los cambios en la concentración plasmática de la melatonina, aumenta durante la oscuridad y disminuye con la luminosidad. En los seres humanos, estos cambios circadianos de la secreción de melatonina cumplen una función importante en la regulación de los ritmos corporales diarios (circadianos). La melatonina es liberada en la oscuridad y regula la función reproductiva en los mamíferos por la inhibición de la actividad esteroidógena de las gónadas. La producción de los esteroides gonadales se reduce por la acción inhibitoria de la melatonina sobre las neuronas neurosecretoras ubicadas en el hipotálamo que produce hormona liberadora de ganadotropina(GnRH). La inhibición de la GnRH causa una reducción en la liberación de FSH y LH del lóbulo anterior de la hipófisis. Además de la melatonina, los extractos de las glándulas pineales de varios animales contienen numerosos neurotransmisores, como serotonina, noradrenalina, dopamina e histamina, y hormonas reguladoras hipotalámicas, como la somatostatina y la TRH. Los estudios en animales demuestran que la información relacionada con la duración de la luz diurna llega a la glándula pineal desde los fotorreceptores de la retina. La glándula pineal, por lo tanto, influye en la actividad sexual estacional. La glándula pineal, por lo tanto, influye en la actividad sexual estacional. La glándula
como cuerpos ultimobranquiales, comienzan su migración hacia la glándula tiroides en desarrollo y se incorporan en los lóbulos laterales. Después de fusionarse con la tiroides, las células del cuerpo ultimobranquial se dispersan entre los folículos y dan origen a las células parafoliculares que quedan incorporadas en el epitelio folicular. El folículo tiroideo es la unidad estructural y funcional de la glándula tiroidea. Un folículo tiroideo es un compartimento de aspecto quístico más o menos esferoidal, con una pared formada por un epitelio simple cúbico o cilíndrico bajo, el epitelio folicular. Los folículos, cuyo diámetro varía de 0,2 mm a 1 mm, constituyen casi toda la masa de la glándula tiroides humana. Los folículos contienen coloide. En el espacio interfolicular, se distinguen fibroblastos dispersos y delgadas fibras de colágeno. Las superficies apicales de las células están en contacto con el coloide y las superficies basales se apoyan sobre una lámina basal típica. El epitelio folicular contiene dos tipos de células: las células foliculares y las células parafoliculares.
El parénquima de la glándula tiroides está compuesto por un epitelio que contiene dos tipos de células:
En la región hay una abundancia de cisternas del retículo endoplásmico rugoso (RER). Las pequeñas vesículas presentes en el citoplasma apical son morfológicamente similares a las vesículas asociadas con el aparato de Golgi. También en el citoplasma apical se encuentran abundantes lisosomas y vesículas endocíticas, identificadas como inclusiones de reabsorción coloidal.
Secretan calcitonina, una hormona que regula el metabolismo del calcio.
Con H&E, las células C se tiñen pálidas y aparecen como células solitarias o cúmulos celulares pequeños. Las células parafoliculares muestran muchas vesículas de secreción pequeñas, las que presentan un diámetro que oscila entre 60 nm y 550 nm y un aparato de Golgi prominente. Una extensa red de capilares fenestrados que deriva de las arterias tiroides inferior y superior rodea los folículos.
La glándula tiroides produce tres hormonas, cada una de las cuales es indispensable para el metabolismo y la homeostasis normales: