Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen de la era de la revolucion - Hobsbawm, Apuntes de Historia Moderna

Resume el capitulo 1 y 2 revolución industrial

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 21/10/2019

virgi-gabrich
virgi-gabrich 🇦🇷

4.6

(10)

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN DE “LA ERA DE LA REVOLUCIÓN, 1789-
1848” DE ERIC HOBSBAWM (EDITORIAL CRÍTICA,
BARCELONA, 2001)
CAPÍTULO 1: EL MUNDO EN 1780-1790
1. ¿Cómo era el mundo (occidental) entre los años 1780 y 1790?
(pp. 15-33)
1. Lo primero que debemos observar acerca del mundo de 1780-1790 es que
era a la vez mucho más pequeño y mucho más grande que el nuestro. Era
mucho más pequeño geográficamente, porque incluso los hombres más cultos y
mejor in-formados que entonces vivían sólo conocían algunas partes habitadas
del globo.
2. No solamente el “mundo conocido” era más pequeño, sino también el
mundo real, al menos en términos humanos. Por no existir censos y
empadronamientos con finalidad práctica, todos los cálculos demográficos son
puras conjeturas; pero es evidente que la población de la Tierra era sólo una
fracción de la población de hoy; probablemente, no más de un tercio.
3. También la humanidad era más pequeña en un tercer aspecto: por ejemplo ,
los europeos, en su conjunto, eran más bajos y más delgados que ahora.
4. Pero si en muchos aspectos el mundo era más pequeño, la dificultad e
incer-tidumbre de las comunicaciones lo hacía en la práctica mucho mayor
que hoy. La segunda mitad del siglo XVIII fue, respecto a la Edad Media y los
siglos XVI y XVII, una era de abundantes y rápidas comunicaciones, e incluso
antes de la revo-lución del ferrocarril, el aumento y mejora de caminos, vehículos
de tiro y servicios postales es muy notable.
5. En estas circunstancias, el transporte por medio acuático era no sólo más
-cil y barato, sino también, a menudo, más rápido si los vientos y el tiempo
e-ran favorables.
6. Por todo ello, el mundo de 1789 era incalculablemente vasto para la casi
tota-lidad de sus habitantes. La mayor parte de éstos, de no verse desplazados
por algún terrible acontecimiento o el servicio militar, vivían y morían en la región,
y con frecuencia en la parroquia de su nacimiento: hasta 1861 más de nueve
personas por cada diez en setenta de los noventa departamentos franceses vivían
en el de-partamento en que nacieron. El resto del globo era un asunto de los
agentes de go-bierno y materia de rumor. No había periódicos, salvo para un
escaso número de lectores de las clases media y alta, y en muchos casos no
sabían leer.
7. El mundo de 1789 era preponderantemente rural. La palabra “urbana” es ambi-
gua, desde luego. Comprende a las dos ciudades europeas que en 1789 podían
ser llamadas verdaderamente grandes por el número de sus habitantes: Londres,
con casi un millón; París, con casi medio millón, y algunas otras con cien mil más
o menos: dos en Francia, dos en Alemania, quizá cuatro en España, quizá cinco
en Italia (el Mediterráneo era tradicionalmente la patria de las ciudades), dos en
Rusia y una en Portugal, Polonia, Holanda, Austria, Irlanda, Escocia y la Turquía
europea. Pero también incluye la multitud de pequeñas ciudades provincianas en
las que vi-vían realmente la mayor parte de sus habitantes. La ciudad provinciana
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen de la era de la revolucion - Hobsbawm y más Apuntes en PDF de Historia Moderna solo en Docsity!

RESUMEN DE “LA ERA DE LA REVOLUCIÓN, 1789-

1848” DE ERIC HOBSBAWM (EDITORIAL CRÍTICA,

BARCELONA, 2001)

CAPÍTULO 1: EL MUNDO EN 1780-

1. ¿Cómo era el mundo (occidental) entre los años 1780 y 1790?

(pp. 15-33)

  1. Lo primero que debemos observar acerca del mundo de 1780-1790 es que era a la vez mucho más pequeño y mucho más grande que el nuestro. Era mucho más pequeño geográficamente, porque incluso los hombres más cultos y mejor in-formados que entonces vivían sólo conocían algunas partes habitadas del globo.
  2. No solamente el “mundo conocido” era más pequeño , sino también el mundo real , al menos en términos humanos. Por no existir censos y empadronamientos con finalidad práctica, todos los cálculos demográficos son puras conjeturas; pero es evidente que la población de la Tierra era sólo una fracción de la población de hoy ; probablemente, no más de un tercio.
  3. También la humanidad era más pequeña en un tercer aspecto: por ejemplo , los europeos , en su conjunto , eran más bajos y más delgados que ahora.
  4. Pero si en muchos aspectos el mundo era más pequeño , la dificultad e incer - tidumbre de las comunicaciones lo hacía en la práctica mucho mayor que hoy. La segunda mitad del siglo XVIII fue, respecto a la Edad Media y los siglos XVI y XVII, una era de abundantes y rápidas comunicaciones, e incluso antes de la revo-lución del ferrocarril, el aumento y mejora de caminos, vehículos de tiro y servicios postales es muy notable.
  5. En estas circunstancias , el transporte por medio acuático era no sólo más - cil y barato , sino también , a menudo , más rápido si los vientos y el tiempo e - ran favorables.
  6. Por todo ello , el mundo de 1789 era incalculablemente vasto para la casi tota - lidad de sus habitantes. La mayor parte de éstos, de no verse desplazados por algún terrible acontecimiento o el servicio militar, vivían y morían en la región, y con frecuencia en la parroquia de su nacimiento: hasta 1861 más de nueve personas por cada diez en setenta de los noventa departamentos franceses vivían en el de-partamento en que nacieron. El resto del globo era un asunto de los agentes de go-bierno y materia de rumor. No había periódicos, salvo para un escaso número de lectores de las clases media y alta, y en muchos casos no sabían leer.
  7. El mundo de 1789 era preponderantemente rural. La palabra “urbana” es ambi- gua, desde luego. Comprende a las dos ciudades europeas que en 1789 podían ser llamadas verdaderamente grandes por el número de sus habitantes: Londres, con casi un millón; París, con casi medio millón, y algunas otras con cien mil más o menos: dos en Francia, dos en Alemania, quizá cuatro en España, quizá cinco en Italia (el Mediterráneo era tradicionalmente la patria de las ciudades), dos en Rusia y una en Portugal, Polonia, Holanda, Austria, Irlanda, Escocia y la Turquía europea. Pero también incluye la multitud de pequeñas ciudades provincianas en las que vi-vían realmente la mayor parte de sus habitantes. La ciudad provinciana

de finales del siglo XVIII pudo ser una comunidad próspera y expansiva, pero toda esa pros - peridad y expansión procedía del campo.

  1. Por eso el problema agrario era fundamental en el mundo de 1789 , y es fácil de comprender por qué la primera escuela sistemática de economistas conti - nentales –los fisiócratas franceses– consideraron indiscutible que la tierra , y la renta de la tierra , eran la única fuente de ingresos. Y que el eje del problema agrario era la relación entre quienes poseen la tierra y quienes la cultivan , en - tre los que producen su riqueza y los que la acumulan.
  2. Desde un punto de vista de las relaciones de la propiedad agraria, podemos dividir a Europa –o más bien al complejo económico cuyo centro radica en la Europa occi-dental– en tres grandes sectores. 10. Al oeste de Europa estaban las colonias ultramarinas. En ellas, con la notable excepción de los Estados Unidos de América del Norte y algunos pocos territorios menos importantes de cultivo independiente, el cultivador típico era el indio, que trabajaba como un labrador forzado o un virtual siervo, o el negro, que trabajaba como esclavo; menos frecuente era el arrendatario que cultivaba la tierra personal-mente. 11. En otras palabras, el cultivador típico no era libre o estaba sometido a una coacción política. El típico terrateniente era el propietario de un vasto territorio casi feudal (hacienda, finca, estancia) o de una plantación de esclavos. La economía caracte-rística de la posesión casi feudal era primitiva y autolimitada o, en todo caso, regida por las demandas puramente regionales. El cultivo que más se producía por aquel entonces era el algodón. 12. En la parte meridional de la Europa occidental y en Europa oriental estaba la región de la servidumbre agraria. Esta vasta zona contenía algunos sectores de cultivadores técnicamente libres. Sin embargo, en conjunto, el cultivador típico no era libre, sino que realmente estaba ahogado en la marea de la servidumbre, cre- ciente casi sin interrupción desde finales del siglo XV o principios del siglo XVI. El campesino típico era un siervo que dedicaba una gran parte de la semana a traba-jos forzosos sobre la tierra del señor u otras obligaciones por el estilo. Su falta de libertad podía ser tan grande que apenas se diferenciara de la esclavitud en donde podían ser vendidos separadamente de la tierra. El señor característico de las zo-nas serviles era, pues, un noble propietario y cultivador o explotador de grandes haciendas, cuya extensión produce vértigos a la imaginación. 13. En la parte meridional y occidental de Europa el campesino había perdido mu- cho de su condición servil en los últimos tiempos de la Edad Media, aunque subsis-tieran a menudo muchos de los vestigios de dependencia global. Los fundos hacía tiempo que habían dejado de ser una unidad de explotación económica convirtién-dose en un sistema de percibir rentas y otros ingresos en dinero. El campesino era el típico cultivador del suelo. Si era arrendatario de cualquier clase, pagaba una renta al señor. Si técnicamente era un propietario, probablemente estaba sujeto a una serie de obligaciones respecto al señor local, que podían o no convertirse en dinero, lo mismo que pagar impuestos al príncipe, diezmos a la Iglesia y prestar al-gunos servicios de trabajo forzoso, todo lo cual contrastaba con la relativa exención de los estratos sociales más elevados. 14. Sólo unas pocas comarcas habían impulsado el desarrollo agrario dando un paso adelante hacia una agricultura puramente capitalista, principalmente en Inglaterra. La gran propiedad estaba muy concentrada, pero el típico cultivador era un comer-ciante de tipo medio, granjero-arrendatario que operaba con trabajo alquilado. Una gran cantidad de pequeños propietarios, habitantes en chozas, embrollaba la situa-ción. Pero cuando ésta cambió, lo que surgió no fue una

2. ¿Qué relación existía el progreso económico y tecnológico con

la Ilustración? (pp. 28-29)

  1. Inglaterra, el país europeo más próspero del siglo XVIII, debía su poderío a su pro-greso económico.
  2. Y hacia 1780 todos los gobiernos continentales que aspiraban a una política racio- nal, fomentaban el progreso económico y, de manera especial, el desarrollo indus- trial, pero no todos con el mismo éxito.
  3. Las ciencias, no divididas todavía como en el académico siglo XIX en una rama su-perior “pura” y en otra inferior “aplicada”, se dedicaban a resolver los problemas de la producción: los avances más sorprendentes en 1780 fueron los de la química, más estrechamente ligada por la tradición a la práctica de los talleres y a las nece-sidades de la industria.
  4. La gran Enciclopedia de Diderot y D’Alembert no fue sólo un compendio del pensa-miento progresista político y social, sino también del progreso técnico y científico.
  5. La convicción del progreso del conocimiento humano , el racionalismo , la ri - queza , la civilización y el dominio de la naturaleza que tan profundamente im - buido estaba el siglo XVIII , la Ilustración , debió su fuerza , ante todo , al eviden - te progreso de la producción y el comercio , y al racionalismo económico y científico , que se creía asociado a ellos de manera inevitable.
  6. Y sus mayores paladines fueron las clases más progresistas económicamen - te , las más directamente implicadas en los tangibles adelantos de los tiem - pos: los círculos mercantiles y los grandes señores económicamente ilustra - dos , los financieros , los funcionarios con formación económica y social , la clase media educada , los fabricantes y los empresarios.
  7. Un individualismo secular , racionalista y progresivo , dominaba el pensamien - to “ilustrado”. Su objetivo principal era liberar al individuo de las cadenas que le oprimían: el tradicionalismo ignorante de la Edad Media que todavía pro - yectaba sus sombras sobre el mundo ; la superstición de las iglesias (tan dis - tintas de la religión “natural” o “racional”) ; de la irracionalidad que dividía a los hombres en una jerarquía de clases altas y bajas , según el nacimiento o algún otro criterio desatinado.
  8. La libertad , la igualdad –y luego la fraternidad– de todos los hombres eran sus lemas. El reinado de la libertad individual no podría tener sino las más beneficiosas consecuencias. El libre ejercicio del talento individual en un mundo racional produciría los más extraordinarios resultados.
  9. La apasionada creencia en el progreso del típico pensador “ilustrado” refleja - ba el visible aumento en conocimientos y técnica , en riqueza , bienestar y civi - lización que podía ver en torno suyo y que achacaba con alguna justicia al a - vance creciente de sus ideas.
  10. No es del todo exacto considerar la Ilustración como una ideología de clase media , aunque hubo muchos “ilustrados” –y en política fueron los más deci - sivos– que consideraban irrefutable que la sociedad libre sería una sociedad capitalista.
  11. Pero, en teoría, su objetivo era hacer libres a todos los seres humanos. Todas las ideologías progresistas, racionalistas y humanistas están implícitas en ello y proce-den de ello. No obstante, en la práctica, los jefes de la emancipación por la

que cla-maba la Ilustración procedían por lo general de las clases intermedias de la socie-dad –hombres nuevos y racionales, de talento y méritos independientes del naci-miento–, y el orden social que nacería de sus actividades sería un orden “burgués” y capitalista.

  1. Por tanto , es exacto considerar la Ilustración como una ideología revoluciona-ria , a pesar de la cautela y moderación política de muchos de sus paladines continentales , la mayor parte de los cuales –hasta 1780– ponían su fe en la monarquía absoluta “ilustrada”.
  2. El “despotismo ilustrado” supondría la abolición del orden político y social existente en la mayor parte de Europa. Pero era demasiado esperar que los anciens régimes se destruyeran a sí mismos voluntariamente.
  3. Por el contrario, como hemos visto, en algunos aspectos se reforzaron contra el a- vance de las nuevas fuerzas sociales y económicas. Y eran las mismas monarquías en las que los moderados “ilustrados” tenían puestas sus esperanzas. CAPÍTULO 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1. La Revolución Industrial

PREGUNTAS LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

¿Cuándo se empezó a emplear el término “Revolución industrial” y por qué hay que considerar su uso? (p. 35)

1. El término “Revolución industrial” refleja su impacto relativamente tardío sobre Europa, ya que la cosa existía en Inglaterra antes que el nombre. 2. Hacia 1820 , los socialistas ingleses y franceses lo inventaron probablemente por analogía con la revolución política de Fran - cia. 3. No obstante , conviene considerarla antes , por dos razones. Primero , porque en realidad “estalló” antes de la toma de la Bastilla ; y segundo, porque sin ella no podríamos entender el impersonal subsuelo de la historia en el que nacieron los hom - bres y se produjeron los sucesos más singulares de nuestro período ; la desigual complejidad de su ritmo. ¿Qué significa la frase “estalló la Revolución Industrial”? (pp. 35-36)

  1. Significa que un día entre 1780 y 1790 , y por primera vez en la historia humana , se liberó de sus cadenas al poder productivo de las sociedades humanas , que desde entonces se hicieron capaces de una constante , rápida y hasta el presente ilimitada multiplicación de hombres , bienes y servicios.
  2. Esto es lo que ahora se denomina técnicamente por los economis-tas “el despegue ( take-off ) hacia el crecimiento autosostenido”.
  3. Desde mediados del siglo XVIII, el proceso de aceleración se hace tan patente que los antiguos historiadores tendían a atribuir a la Re-volución industrial la fecha inicial de 1760.
  4. Pero un estudio más detenido ha hecho a los expertos preferir co- mo decisiva la década de 1780 a la de 1760, por ser en ella cuan- do los índices estadísticos tomaron el súbito, intenso y casi vertical impulso ascendente que caracteriza al take-off. La economía em-prendió el vuelo.
  5. Llamar Revolución industrial a este proceso es algo lógico y confor-me a una tradición sólidamente establecida, aunque algún tiempo hubo una tendencia entre los historiadores conservadores

Indias Orientales se vinieron abajo.

11. La India fue sistemáticamente desindustrializada y se convirtió a su vez en un mercado para los algodones ingleses (de Lancashire). 12. Esto suponía no sólo una satisfactoria extensión de mercados para Gran Bretaña, sino también un hito importantísimo en la historia del mundo, pues desde los más remotos tiempos Europa había impor-tado siempre de Oriente mucho más de lo que allí vendía, por ser poco lo que los mercados orientales pedían a Occidente a cambio de las especias, sedas, joyas, etc., que allí se compraban. 13. Por primera vez las telas de algodón para camisas de la Revolución industrial trastocaban esas relaciones que hasta ahora se habían equilibrado por una mezcla de exportaciones de metal y latrocinios. 14. Así pues , la opinión tradicional que ha visto en el algodón el primer paso de la Revolución industrial inglesa es acertada. El algodón fue la primera industria revolucionada y no es fácil ver qué otra hubiera podido impulsar a los patronos de empresas privadas a una revolución. **¿Cuál fue uno de los máximos símbolos del progreso de esta Revolución Industrial? (pp. 51-52)

  1. El carbón tenía la ventaja de ser no sólo la mayor fuente de po** - derío industrial del siglo XIX , sino también el más importante combustible doméstico , gracias sobre todo a la relativa esca - sez de bosques en Gran Bretaña. 2. El crecimiento de las ciudades (y especialmente el de Londres) ha-bía hecho que la explotación de las minas de carbón se extendiera rápidamente desde el siglo XVI. 3. A principios del siglo XVIII, era sustancialmente una primitiva indus-tria moderna, empleando incluso las más antiguas máquinas de va-por (inventadas para objetivos similares en la minería de metales no ferrosos, principalmente en Cornualles) para sondeos y extrac-ciones. 4. De aquí que la industria carbonífera apenas necesitara una gran revolución técnica en el período a que nos referimos. Sus innova- ciones fueron más bien mejoras que verdaderas transformaciones en la producción. Pero su capacidad era ya inmensa y astronómica, a escala mundial. 5. Esta inmensa industria , aunque probablemente no lo bastante desarrollada para una verdadera industrialización masiva a es - cala moderna , era lo suficientemente amplia para estimular la invención básica que iba a transformar a las principales indus - trias de mercancías: el ferrocarril. 6. Las minas no sólo requerían máquinas de vapor en grandes cantidades y de gran potencia para su explotación , sino tam - bién unos eficientes medios de transporte para trasladar las grandes cantidades de carbón desde las galerías a la bocami - na y especialmente desde ésta al punto de embarque. 7. El “tranvía” o “ferrocarril” por el que corrieran las vagonetas era una respuesta evidente. 8. Ninguna de las innovaciones de la Revolución industrial des - pertaría las imaginaciones como el ferrocarril , como lo revela el hecho de que es el único producto de la industrialización del siglo XIX plenamente absorbido por la fantasía de los poetas populares y literarios. 9. Apenas se demostró en Inglaterra que era factible y útil (1825 - 1830) , se hicieron proyectos para constituirlo en casi

todo el mundo occidental , aunque su ejecución se aplazara en nume - rosos sitios.

10. La razón era indudablemente que ningún otro invento revelaba tan dramáticamente al hombre profano la fuerza y la velocidad de la nueva época ; revelación aún más sorprendente por la no - table madurez técnica que demostraban incluso los primeros ferrocarriles. 11. Sin duda , el ferrocarril constituye el gran triunfo del hombre por medio de la técnica. **¿Cuáles fueron algunas de las transformaciones que se produjeron como consecuencia de la Revolución Industrial? (pp. 46-60)

  1. La racionalización y modernización de la agricultura conllevó a la liquidación de los cultivos comunales medievales con su campo abierto y pastos comunes** , de la petulancia de la agri - cultura campesina y de las caducas actitudes anticomerciales respecto a la tierra. 2. En términos de productividad económica, esta transformación so- cial fue un éxito inmenso; en términos de sufrimiento humano, una tragedia, aumentada por la depresión agrícola que después de 1815 redujo al pobre rural a la miseria más desmoralizadora. 3. Pero desde el punto de vista de la industrialización también tu - vo consecuencias deseables , ya que una economía industrial necesita trabajadores. 4. La población rural inglesa e inmigrantes extranjeros fueron las principales fuentes abiertas por los diversos pequeños pro - ductores y trabajadores pobres^1. 5. Los hombres debieron verse atraídos hacia las nuevas ocupa - ciones o , si se mantuvieron en un principio inmunes a esa a - tracción y poco propicios a abandonar sus tradicionales me - dios de vida , obligados a aceptarlas. 6. El afán de liberarse de la injusticia económica y social era el estímulo más efectivo , al que se añadían los altos salarios en dinero y la mayor libertad de las ciudades. 7. Sin embargo , la transición a la nueva economía creó miseria y descontento , materiales primordiales para una revolución so - cial. 8. Y en efecto, la revolución social estalló en la forma de levantamien-tos espontáneos de los pobres en las zonas urbanas e industriales, y dio origen a las revoluciones de 1848 en la Europa continental y al vasto movimiento cartista en Inglaterra. 9. El descontento social no se limitaba a los trabajadores pobres; los pequeños burgueses también resultaron víctimas de la Revolución industrial y de sus ramificaciones. 10. La burguesía , que había amasado una gran fortuna durante la Revolución Industrial , empezó a gastar en una serie de cosas para demostrar su progreso social. 1 Algunos sostienen que el aumento del trabajo no procedía de tal traspaso, sino del aumento de la población total, que, como sabemos, fue muy rápido. Pero eso no es cierto. En una economía indus-trial no sólo el número, sino la proporción de la fuerza de trabajo no agraria debe crecer exorbitante-mente. Esto significa que hombres y mujeres que de otro modo habrían permanecido en las aldeas y vivido como sus antepasados, debieron cambiar de alguna forma su manera de vivir, pues las ciu-dades progresaban más deprisa de su ritmo natural de crecimiento, que en algún caso tendía normal-mente a ser inferior al de los pueblos. Y esto es así, ya disminuya realmente la población agraria, mantenga su número o incluso lo aumente. Eric Hobsbawm, La era de la revolución, 1789-1848 , Edi-torial Crítica, Barcelona, 2001, p. 57 nota 48.