Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de la historia de las ideas de Jean Touchard, Monografías, Ensayos de Historia Política

Historia de las ideas politicas

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 08/04/2019

josetasca1234
josetasca1234 🇦🇷

4.3

(7)

1 documento

1 / 244

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Augusto Guillermo Girao
Resumen analítico de la obra
HISTORIA
DE LAS
IDEAS POLÍTICAS
de Jean Touchard
Ica, 2016
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de la historia de las ideas de Jean Touchard y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia Política solo en Docsity!

Augusto Guillermo Girao

Resumen analítico de la obra

HISTORIA

DE LAS

IDEAS POLÍTICAS

de Jean Touchard

Ica, 2016

A la memoria de la

Dra. María Luisa Rivara de Tuesta,

Maestra y amiga.

ÍNDICE

Presentación

Agradecimientos

Prólogo

Resumen de los capítulos

1. CAPÍTULO I

Grecia y el mundo helenístico

  1. CAPÍTULO II Roma y los comienzos del cristianismo
  2. CAPÍTULO III La alta edad media: Un empirismo hierocrático (Siglos-X)
  3. CAPÍTULO IV La edad media: El poder pontificio entre los antiguos y los nuevos poderes (Siglos XI-XIII)
  4. CAPÍTULO V El ocaso de la edad media (Siglos XIV y XV)
  5. CAPÍTULO VI La renovación de las ideas en las luchas políticas del siglo XVI
  6. CAPÍTULO VII Victorias del absolutismo (Siglo XVI y XVII)
  7. CAPÍTULO VIII El ocaso del absolutismo (Siglo XVIII)
  8. CAPÍTULO IX El siglo de las luces (Siglo XVIII)
  9. CAPÍTULO X El pensamiento revolucionario
  10. CAPÍTULO XI Reflexiones sobre la revolución Pag. 17 32 55 61 71 78 90 104 114 133 140

12. CAPÍTULO XII

El movimiento de las ideas políticas hasta 1848

  1. CAPÍTULO XIII La posteridad de Hegel y la formación del Marxismo (Alemania 1830-
  2. CAPÍTULO XIV El marxismo
  3. CAPÍTULO XV Liberalismo, tradicionalismo, imperialismo (1848-1914)
  4. CAPÍTULO XVI Socialismos y movimientos revolucionarios (1870-1914)
  5. CAPÍTULO XVII El siglo XX Referencia bibliográfica Referencia de figuras

AGRADECIMIENTOS

El autor del presente resumen del libro “Historia de las Ideas

Políticas” de Jean Touchard, quiere agradecer al equipo de

trabajo que participó en la presente obra:

A Ana Félix Pachas, Esmeralda Chávez Félix, Gerson Córdova

Vizarreta, Josselin Manrique Laura y a Paola Nadinne Rivera.

A todos ellos mi más sincero agradecimiento y gratitud por

su entera disponibilidad a la presente obra.

El autor

PRÓLOGO

A fines del verano de 2005, inicié estudios en el

Programa de Maestría en Ciencia Política de la Escuela de

Posgrado de la Universidad Ricardo Palma de Lima. Parece

como si hubiera sido ayer, recuerdo muy bien que una de

las primeras asignaturas que llevé fue Pensamiento Político

Contemporáneo a cargo de la Dra. María Luisa Rivara de

Tuesta, puedo afirmar que fue una excelente cátedra que

siempre recordaré. La Dra. Rivara nos enseñó e incentivó

hacia la búsqueda de la praxis y de la investigación, gracias a

ella empecé en el humilde oficio de la redacción académica.

Su ejemplo ha servido para que muchos académicos que

se inician en el arte de la investigación, vayan más allá del

mismo. Y de esta manera, puedan contribuir con el desarrollo

del país a través de diversos estudios e investigaciones.

Como dice un dicho: “Por mucho que tropiece, la labor de un

maestro es que con la enseñanza se pueda cambiar el carácter

de un estudiante y así el destino de un hombre”.

Dra. María Luisa Rivara de Tuesta, su labor nunca será

olvidada.

El autor

Resumen analítico de la obra Historia de las Ideas Políticas de Jean Touchard. Capítulo I

Grecia y el mundo helenístico

Sección primera:

Los marcos generales de la reflexión política

1. La ciudad La vida política de los griegos está condicionada por la existencia de la Ciudad, la polis. La polis es la denominación dada a las ciudades “estados” de la antigua Grecia. La polis desempeña en el universo político de los griegos la misma función que nuestros “estados modernos”, no hay para los griegos otra civilización que la de la Ciudad. La Ciudad es una unidad política, es la organización política y social unitaria de un territorio limitado que puede comprender una o varias ciudades. Los griegos la exportarán a todos los lugares que puedan, y los mismos romanos contarán con ella, aun destruyendo lo que tenía de exclusivismo. Esquilo la define en relación a sus dioses, Isócrates en relación con su constitución, Aristóteles en relación con su extensión de territorio. 2. La esclavitud La esclavitud define por sí sola toda la civilización antigua. Desempeña un rol considerable y oculto. Considerable porque es una de las condiciones de la vida

Resumen analítico de la obra Historia de las Ideas Políticas de Jean Touchard.

Sección segunda:

Las grandes ideas de la Atenas democrática

Después de las guerras médicas (490 – 479), el pensamiento griego evoluciona, en gran parte debido a las transformaciones económicas y sociales que se dan en Grecia continental, en especial en Atenas. Esta ciudad va a dominar el movimiento de las ideas, por medio de muchos pensadores como Protágoras, Efialtes y Pericles. En su aspecto político, se organiza en torno a algunos centros de reflexión: la democracia, la igualdad, la libertad y la ley.

1. La democracia Este es el término oficial que designa el estado político que prevalece en Atenas durante el siglo V a.C. La palabra “democracia” designa, en principio, el gobierno del pueblo. a) La igualdad política Un Estado democrático es aquel donde la ley es la misma para todos (isonomia) y donde es igual también la participación en los negocios públicos (isegoria) y en el poder (isocratia). b) Igualdad social El partido democrático adoptó algunas medidas de carácter social: Mistoforia o indemnizaciones destinadas a favorecer la participación en la vida pública, medidas de asistencia pública a los indigentes. Los Discursos de Demóstenes muestran que la democracia toma en consideración, ante todo, el interés global de la Ciudad y que, en nombre de la salud del Estado, se pide a los ricos que no regateen en los pagos que deben hacer para sostener la vida de la República y a los pobres que no crean que el tesoro del Estado debe servir para su propio sustento. c) Gobierno del pueblo La soberanía reside por partes iguales en el conjunto del cuerpo cívico y cada cual está obligado a ejercitar esa soberanía. El ideal de la época de Pericles consiste en un hombre comprometido ante todo en los negocios de la Ciudad, bien para mandar, bien para obedecer. “Pues somos los únicos que consideramos no hombre pacífico, sino inútil, al que nada participa en ella (la cosa pública)”.

Augusto Guillermo Girao

2. La libertad Para los griegos ser libre es no ser esclavo, de quienquiera que sea o de la forma que sea. La libertad es un estatuto de doble aspecto: por una parte, independencia respecto a toda sujeción personal; por otra, obediencia a las disposiciones generales. La Ciudad, al constituirse, ejerció una acción liberadora, libertando al ciudadano de la sujeción a personas. Al mismo tiempo, le exigió que le transfiriera el conjunto de sus anteriores renuncias. La noción griega de libertad tiene esta ambivalencia: libertad mediante la ley, pero sujeción a la ley. Aristóteles definía la libertad como el hecho de ser alternativamente súbdito y gobernante; y hallaba, por otro medio indirecto, la formulación del problema esencial de la libertad griega, que nunca será radical: es la adhesión voluntaria a un orden. 3. La ley: primacía y problemas a) La divinidad y la ley Desde Heráclito a Isócrates, no se oye más que: “Todas las leyes humanas están alimentadas por una sola ley divina”. “La moral es divina y la legislación, humana” b) La ley y la naturaleza La ley es convención y la naturaleza es creación y espontaneidad. Estas concepciones se transfirieron fácilmente al campo moral donde se podía oponer de una conducta justa por convención a una conducta justa por naturaleza: La naturaleza llegaba a ser así el cómodo refugio para todos los descontentos y soñadores. Pero la negativa a aceptar las reglas sociales podía también fundamentar un amoralismo de combate. c) La relatividad de las leyes La curiosidad de Herodoto, como más tarde la de Montaigne, le lleva a afirmar que todas las instituciones de los hombres son relativas. Protágoras manifiesta: “Cualesquiera que sean las cosas que se muestran a cada ciudad como justas y buenas, continúan siendo para la Ciudad justas y buenas durante el tiempo que esta conserve tal opinión”. Protágoras, en lugar de admitir que la ley pierde su valor por no ser ni universal, ni eterna, piensa que su valor proviene de ser la expresión del acuerdo de una comunidad que, después de haberla formulado, debe hacerla prevalecer constantemente como una conquista sobre la ignorancia o el capricho.