




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Historia de las ideas politicas
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 244
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Grecia y el mundo helenístico
El movimiento de las ideas políticas hasta 1848
Resumen analítico de la obra Historia de las Ideas Políticas de Jean Touchard. Capítulo I
1. La ciudad La vida política de los griegos está condicionada por la existencia de la Ciudad, la polis. La polis es la denominación dada a las ciudades “estados” de la antigua Grecia. La polis desempeña en el universo político de los griegos la misma función que nuestros “estados modernos”, no hay para los griegos otra civilización que la de la Ciudad. La Ciudad es una unidad política, es la organización política y social unitaria de un territorio limitado que puede comprender una o varias ciudades. Los griegos la exportarán a todos los lugares que puedan, y los mismos romanos contarán con ella, aun destruyendo lo que tenía de exclusivismo. Esquilo la define en relación a sus dioses, Isócrates en relación con su constitución, Aristóteles en relación con su extensión de territorio. 2. La esclavitud La esclavitud define por sí sola toda la civilización antigua. Desempeña un rol considerable y oculto. Considerable porque es una de las condiciones de la vida
Resumen analítico de la obra Historia de las Ideas Políticas de Jean Touchard.
Después de las guerras médicas (490 – 479), el pensamiento griego evoluciona, en gran parte debido a las transformaciones económicas y sociales que se dan en Grecia continental, en especial en Atenas. Esta ciudad va a dominar el movimiento de las ideas, por medio de muchos pensadores como Protágoras, Efialtes y Pericles. En su aspecto político, se organiza en torno a algunos centros de reflexión: la democracia, la igualdad, la libertad y la ley.
1. La democracia Este es el término oficial que designa el estado político que prevalece en Atenas durante el siglo V a.C. La palabra “democracia” designa, en principio, el gobierno del pueblo. a) La igualdad política Un Estado democrático es aquel donde la ley es la misma para todos (isonomia) y donde es igual también la participación en los negocios públicos (isegoria) y en el poder (isocratia). b) Igualdad social El partido democrático adoptó algunas medidas de carácter social: Mistoforia o indemnizaciones destinadas a favorecer la participación en la vida pública, medidas de asistencia pública a los indigentes. Los Discursos de Demóstenes muestran que la democracia toma en consideración, ante todo, el interés global de la Ciudad y que, en nombre de la salud del Estado, se pide a los ricos que no regateen en los pagos que deben hacer para sostener la vida de la República y a los pobres que no crean que el tesoro del Estado debe servir para su propio sustento. c) Gobierno del pueblo La soberanía reside por partes iguales en el conjunto del cuerpo cívico y cada cual está obligado a ejercitar esa soberanía. El ideal de la época de Pericles consiste en un hombre comprometido ante todo en los negocios de la Ciudad, bien para mandar, bien para obedecer. “Pues somos los únicos que consideramos no hombre pacífico, sino inútil, al que nada participa en ella (la cosa pública)”.
Augusto Guillermo Girao
2. La libertad Para los griegos ser libre es no ser esclavo, de quienquiera que sea o de la forma que sea. La libertad es un estatuto de doble aspecto: por una parte, independencia respecto a toda sujeción personal; por otra, obediencia a las disposiciones generales. La Ciudad, al constituirse, ejerció una acción liberadora, libertando al ciudadano de la sujeción a personas. Al mismo tiempo, le exigió que le transfiriera el conjunto de sus anteriores renuncias. La noción griega de libertad tiene esta ambivalencia: libertad mediante la ley, pero sujeción a la ley. Aristóteles definía la libertad como el hecho de ser alternativamente súbdito y gobernante; y hallaba, por otro medio indirecto, la formulación del problema esencial de la libertad griega, que nunca será radical: es la adhesión voluntaria a un orden. 3. La ley: primacía y problemas a) La divinidad y la ley Desde Heráclito a Isócrates, no se oye más que: “Todas las leyes humanas están alimentadas por una sola ley divina”. “La moral es divina y la legislación, humana” b) La ley y la naturaleza La ley es convención y la naturaleza es creación y espontaneidad. Estas concepciones se transfirieron fácilmente al campo moral donde se podía oponer de una conducta justa por convención a una conducta justa por naturaleza: La naturaleza llegaba a ser así el cómodo refugio para todos los descontentos y soñadores. Pero la negativa a aceptar las reglas sociales podía también fundamentar un amoralismo de combate. c) La relatividad de las leyes La curiosidad de Herodoto, como más tarde la de Montaigne, le lleva a afirmar que todas las instituciones de los hombres son relativas. Protágoras manifiesta: “Cualesquiera que sean las cosas que se muestran a cada ciudad como justas y buenas, continúan siendo para la Ciudad justas y buenas durante el tiempo que esta conserve tal opinión”. Protágoras, en lugar de admitir que la ley pierde su valor por no ser ni universal, ni eterna, piensa que su valor proviene de ser la expresión del acuerdo de una comunidad que, después de haberla formulado, debe hacerla prevalecer constantemente como una conquista sobre la ignorancia o el capricho.