













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de la materia historia argentina
Tipo: Resúmenes
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
estructura colonial se ve desarmada por completo y aparecen las autoridades provinciales. Buenos Aires no logra llevar la bandera revolucionaria a todo el territorio argentino. A la revolución y a la independencia les cuesta mucho encontrar un consenso, recién lo logran en 1816 cuando quieren volverse independientes. Nadie quería volver atrás al régimen colonial pero no sabían cómo seguir y cómo construirlo. Las provincias del Litoral se dan cuenta que pueden mirar a Europa y no solo a España, empieza a crecer generando brechas muy fuertes en el país→ se invierte la geografía de la región→ el litoral comienza a conectarse con puertos europeos y, principalmente, con Inglaterra. La región del Litoral comienza a enriquecerse, mientras que el resto del territorio comienza a colapsar porque no pudieron adaptarse→ disparidad regional. Periodo de las guerras civiles (1820-1852) : violentos enfrentamientos políticos en el Rio de de la Plata entre unitarios y federales: ➔ Campo vs. Ciudad : las movilizaciones milicias de las poblaciones rurales le dieron inicio a las tendencias democráticas que marcaron los conflictos políticos en el Río de la Plata ➔ La plebe se quería sobreponer a las altas clases ➔ Provincia vs. Capital ➔ Tendencias democráticas opuestas a la aristocracia y monarquía. Las tendencias democráticas e igualitarias de la sociedad argentina inauguradas por la guerra de independencia explicaban la violencia política: las élites urbanas del Río de la Plata vieron disminuidos sus privilegios en consecuencia de las guerras. Nuevos actores políticos: jefes militares o caudillos promovían su poder en las milicias rurales que responden a su mando a partir del beneficio de las movilizaciones populares promovidas por la guerra. Montoneros : ➔ Se componía de gauchos , pobladores de la campaña con cariada inserción en la tenencia de tierras y la producción: pequeños propietarios arrendatarios, peones, agricultores, pastores ➔ Los identificaba la lealtad a un jefe a quien reconocían como uno de ellos pero en una escala superior ➔ Para las élites urbanas eran: rebeldes, delincuentes, personas marginales de las áreas rurales sin respeto por el orden y la propiedad
1826 : Rivadavia (típico unitario porteño) se nombra primer presidente, pero no dura mucho por el gran peso unitario que tiene. Es el típico porteño que quiere europeizar todo el continente. Logra a través de un congreso que lo hagan presidente pero colapsa todo. 1827 : renuncia del presidente Rivadavia y asume como gobernador Dorrego (militar líder de los federales porteños). Disolución del Congreso Constituyente, lo cual acentuó los enfrentamientos políticos entre unitarios y federales. ➔ Congreso: se disolvió por el rechazo de la Constitución Unitaria de 1826, inaugurando una etapa de descentralización política entre 1827 y 1852. En consecuencia, las provincias ejercieron su soberanía de manera irrestricta sobre sus territorios 1828 : Lavalle (unitario) encabezó una rebelión contra Dorrego. José María la Paz se dirigió a las provincias para derrocar a los gobernadores federales. Lavalle fue proclamado como gobernador de BsAs. Gauchos de la campaña bonaerense organizados en milicias bajo el liderazgo de Juan Manuel de Rosas se levantaron contra Lavalle, a quien los federales porteños consideraban un usurpador. Lavalle es derrotado en 1829. 1829 : se lo elige a Rosas como gobernador de la provincia de Bs As con facultades extraordinarias. Triunfo del federalismo: a partir de la década de 1830, Buenos Aires se coronó con la organización de una Confederación de provincias que giraba en torno a ella y a Rosas (gobernador)→ ascendió al poder como resultado del enfrentamiento entre unitarios y federales. 1831 : Pacto Federal entre varias provincias. Este pacto preveía la sanción de la Constitución , porque no son sólo las provincias andinas las que se ven perjudicadas por el control de la aduana, sino que también se ven perjudicadas Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Los caudillos federales también reclamaban una Constitución para que haya un ordenamiento estatal→ había un compromiso de hacer una constitución, pero Rosas nunca lo respetó. Dos grandes bloques políticos: Liga del Interior (unitarios) vs Liga Litoral (federales). Triunfa la Liga Litoral
llegada y de partida, hubo ensayos constitucionales fallidos. La Constitución de 1819 se redactó en 1816 y la impugnaron varias provincias (quedó solo en el papel); algo parecido sucedió en 1826. Cuando se quiso volcar la constitución a la realidad, nadie la respetó. La constitución del 53 generó un consenso casi mayoritario, generó un acuerdo básico La brecha que se dio estaba reflejada en las disputas políticas: unitarios vs. federales: ➔ Cambios de la manera de distribución del poder: los unitarios defendían un sistema político más centralizado mientras que los federales querían darle más autonomía a las provincias. ➔ Litoral vs. Interior: hay distintos intereses→ los unitarios buscaban el libre comercio (disputa en base al acceso al puerto), el manejo de las rentas que deja la aduana genera disputa entre ambos bandos. 1854 : Urquiza electo como presidente de la Confederación. Buenos Aires sanciona su propia Constitución. Dentro del Partido de la Libertad se generan dos grupos que van a mover a la política porteña: ➔ Autonomistas : sostenían que Bs As debía mantenerse completamente separado del resto de las provincias (estado independiente). Creen que unificarse con la Confederación es inviable y defienden la separación como un principio. Principal figura: Alsina. ➔ Nacionalistas: políticos porteños que provienen del antirosismo. Rechazan a Urquiza porque lo ven como un “nuevo Rosas”. A pesar de no estar de acuerdo con él, sí querían que se unifique Bs As a la Confederación pero con Bs As como líder de esta. Principal figura: Mitre. 1859: Cepeda. Urquiza por un lado y por el otro, las fuerzas porteñas con Mitre de líder. 1860 : Buenos Aires jura fidelidad a la Constitución de 1853 pero rechaza las dos cláusulas irritables. Se unifican las provincias con Mitre como gobernador electo en Bs As. 1861, Septiembre : Batalla de Pavón. Los ejércitos de Buenos Aires liderados por Mitre se impusieron a los de la Confederación encabezados por Urquiza, quien se retiró del campo de batalla. 1862, 25 de mayo : nuevo Congreso Nacional se reúne en Buenos Aires. Mitre es elegido presidente. En su programa establece la aplicación de de la Constitución de 1853 en todos sus aspecto: ➔ Constitución de las autoridades nacionales ➔ Nacionalización de la aduana de Buenos Aires
➔ Federalización de Bs As para convertirla en la sede de las autoridades nacionales→ proyecto de federalización de Bs As es rechazado por la legislatura provincial Chacho Peñaloza caudillo que se rebeló contra el gobierno: 1862 : se movilizó con sus montoneras en apoyo del gobernador federal de Tucumán pero fue derrotado. 1863 : se moviliza por los abusos cometidos por las tropas nacionales pero es derrotado en La Rioja en la batalla de Las Playas. Guerra de policía : represión de los levantamientos acaudillados por el Chacho, estuvo a cargo de tropas porteñas. Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) : Paraguay vs. Brasil, Argentina y Uruguay donde fueron enviados muchos gauchos al frente de batalla 1870 : López Jordan se pone al frente de un movimiento para desplazar a Urquiza del gobierno y de la escena política provincial. 1862 : las autoridades nacionales iniciaron un proceso de ampliación de su esfera de influencia sobre todas las provincias. Establecimiento de sistemas de comunicación y transportes a manos del Estado Nacional que contribuyó a la unificación territorial. Conquista del desiert o: incorporación de la Patagonia al territorio nacional. Consecuencia: despojo de los indígenas de sus tierras. 1872 : fundación del Banco Nacional para crear un sistema de crédito y uno de moneda unificado. No se logró hasta 1881. 1860-1870 : las provincias experimentaron la erosión de la influencia del Partido Liberal nacionalista y su reemplazo por una coalición de goberadores con raíces federales urquicista. 1880 : movimiento político-militar encabezado por líderes provinciales que obligan a Bs As a ceder su capital a la nación.
Constitución 1853 ● División de poderes ● Republicanismo ● Estructura federal ● Federalización de la ciudad. Cuando se separan la Confederación y el Estado, Urquiza lo establece. Como era conflictiva, se resolvió llegar a un acuerdo y se mantuvo hasta los ochenta ● Rechaza la nacionalización. La aduana de Buenos Aires la retenía en su control, pero cuando Buenos Aires se unifique con las provincias; la aduana pasa a ser nacional y Mitre sabe que no le queda otra. Le permite manejar a Mitre un presupuesto nacional digno ● Anulación de la esclavitud ● Fomentar la imigracion Europea, muy influenciado por la generación del 37. Había
inmigración era fundamental para Argentina y muy útil para la mano de obra. Los inmigrantes comenzaron a llegar tempranamente. La inmigración italiana temprana, no son los grandes números de la inmigración de masas, pero igual era de gran ayuda. Es necesario traer población blanca de Europa para mejorar la matriz. Una apuesta por la modernización→ la idea de progreso. Organización Nacional - Oszlak y De la Fuente Una de las formas que tiene el Estado para imponerse es a través de la fuerza. El ejército es crucial para su formación ya que había que construir instituciones cruciales para el mantenimiento del orden. Además, hubo nueva tecnología militar, acompañada de nuevo armamento. La población no tenía manera de ver el Estado de forma física, sino que lo veían a través del Estado. Proveía la seguridad de las fronteras; la frontera interna y la frontera indigena. Se conforma el ejército, sobre todo cuando estalla la guerra del Paraguay. Gracias al Estado, las personas accedían a cosas que sin él no podrían, como el ferrocarril. El Estado-nación interviene en los negocios económicos. A aquellos que se imponían, se les aplicaba métodos represivos. Sin embargo, también construyen colegios nacionales. En los 60 ocurre esta función represiva. Represión en las provincias→ Oszlack lo comenta en su texto Obstáculos:
mediante las fuerzas armadas. Al mismo tiempo construye una institución que tiene presencia física, la cual antes no la tenía→ la empiezan a ver mediante el ejército y comienzan a ser rostro. Otra institución es la escuela, que depende de cada provincia y empieza a desarrollarse y tener un rostro visible (un poco más amable). Presidencias históricas: Mitre / Sarmiento / Avellaneda (1862-1880)
fomentar la modernización de la infraestructura de la Argentina. Políticas de desarrollo, sentando las bases: ● Inserción en los mercados mundiales ● Construcción con el Estado. Afianzar la presencia del Estado ● Dar garantías a los inmigrantes (Avellaneda va a centralizarse más) ● Construcción de instituciones educativas ● Construir infraestructuras (ej. los ferrocarriles→ implica seguridad jurídica e inversiones). Construcción que dinamice la circulación comercial. ● Construcciones de instituciones - Sarmiento ● Introducción del telégrafo Hay continuidad para la próxima presidencia, aunque haya matices. En la política no hay tanta continuidad. Las presidencias de Sarmiento y Avellaneda son antimarxistas. Provienen del papel de las provincias. Luego del 68 hay una seguidilla de presidentes del interior. Las diferencias políticas tienen que ver más con la disponibilidad de recursos. El mitrismo va a quedar como una oposición liberal y en ese sentido después del 68 no hay continuidad política. Cuestiones claves antes de 1880 - Estado y territorio ( QUIJADA ) Cuestiones claves:
además se propone “SOLUCIONAR EL PROBLEMA INDIGENA”. No obstante, era un tema que ya se venía discutiendo, relacionado con la expansión y el crecimiento de la ganadería. No es que fue una idea de Roca.
● Lucha política entre dos sectores sociales: el Estado (sector dominante) y el interior→ lucha con una base violenta y también consensuada (negociación) ● Análisis general de cómo fue la formación del Estado nacional → explica los mecanismos de penetración que utiliza el gobierno para lograr esta formación: ○ Represiva → base violenta y amenazadora→ fuerza militar unificada y distribuida territorialmente para prevenir y sofocar rebeliones en el ámbito nacional. Consolidación de un ejército nacional ○ Material → base consensuada→ avance del Estado nacional a través de la localización en territorio provincial de obras, servicios y regulaciones indispensables para su progreso económico ○ Cooptativa → base consensuada→ la captación de apoyos entre los sectores dominantes y gobiernos del interior, a través de la formación de alianzas y coaliciones basadas en compromisos y prestaciones recíprocas ○ Ideológico → base consensuada→ creación y difusión de: valores, conocimientos y símbolos reforzadores de sentimientos de nacionalidad, que tendían a legitimar el sistema de dominación establecido ● Argumento de Oszlak → el Estado se construyó en Bs As extendiéndose hacia el interior, pero el interior terminó tomando el control del Estado contra Bs As ○ El interior no es dócil, no se deja dominar ○ Doble movimiento → primero Bs As se impone y luego se da el proceso contrario, el interior va a tener más peso en la política ● El interior domina la política argentina en 1870→ mediante la liga de los gobernadores ○ Integrada por militares y gobernadores de las provincias del interior ○ Entramado de intereses militares y políticos→ una alianza; (no es un partido institucionalizado) ● De a poco se terminan los levantamientos provinciales→ entre 1870-80 hay 2 levantamientos importantes de Bs As frente al estado nacional ■ 1874 (año electoral)→ Mitre contra el poder central xq pierde la presidencial contra Avellaneda→ moviliza a la milicia de Bs As ■ 1880 (año electoral)→ levantamiento mitrista, pero Mitre se aparta→ lo encabeza Carlos Tejedor→ reclaman fraude en las elecciones ● En este momento el problema para el ejército era el problema del indigena ■ El ejército estaba más consolidado
● Durante los siglos XVIII y XIX, la pampa se transformó en un ritual de iniciación de los jóvenes guerreros ● Malones/Malocas : ataques sorpresivos realizados a las estancias y poblaciones indígenas. El objetivo era la apropiación de mujeres, niños, ganados y caballos. La República intentó controlar la violencia maloquera mediante la asignación a los indígenas de anualidades (ganado, prendas de vestir, bebidas y víveres), que no siempre lograban impedir las invasiones a las estancias ● Los animales como base de la economía indígena y principal elemento de cambio ● Culminación proceso de conquista :
➔ Obligación del envío de los niños indígenas a la escuela, o a la obligación de cumplir con el servicio militar, ya que todo ello estaba previsto en las leyes generales ➔ Se consideró a los indígenas, no como individuos de distinta raza y de otra naturaleza, sino como ciudadanos argentinos ● El indio nacido en la República Argentina, por la constitución, es ciudadano por el hecho de haber nacido en el territorio. Se impidió considerarlos como una “clase aparte”→ Modelo asimilacionista ● El asentamiento de indios en poblaciones se hizo en muchos casos a través de la entrega de tierras a frailes mediante un sistema de mensuras, distribución y atención de las mismas ● 1917 : Yrigoyen ordena la realización de inspecciones para determinar el uso que se había hecho de las tierras públicas en los territorios conquistados ● Decreto de Roca: Defensa y protección de los indios → los indígenas de los territorios nacionales se colocarían bajo la protección de los defensores de menores: acción tutelar, alimentación por parte del Estado, ropa y trabajo.
● Ocupación militar de las provincias del interior por parte de las tropas del gobierno nacional después de la batalla de Pavón (1861)→ autoridades políticas confiables que respeten la institucionalización: fuerza represiva que evite nuevos conflictos. Muchos riojanos fueron perseguidos, abandonaron sus localidades, sus familias para no ser juzgados o fusilados. Esta huída se convirtió en una rebelión abierta: guerra contra las milicias de los caudillos federales ( Montoneras : movilizaciones populares radicales compuestas por gauchos. Sirvieron como fuerzas militares). ● Para que los hombres se rindieran, los unitarios implementaron detenciones de mujeres y niños, confiscaron ganado y cosechas, quemaron sus casa, entre otras atrocidades→ amenazó a la subsistencia de los habitantes de la campaña. Mitre decía que había que sacarle el “tono político” de la demanda de los federales ● Gran enojo del Estado sobre los gauchos federales , considerados un “cáncer social”. Los gauchos participaban en actos de violencia colectiva, eludían a las autoridades y cantaban canciones en forma de resistencia. ● La arbitrariedad de la represión creó la sensación de inseguridad entre los gauchos. Impacto de larga duración en sus percepciones sobre la justicia, el Estado y sus funcionarios. ● Muchas familias gauchas también se vieron amenazadas a causa de la guerra, ya que la muerte de los hombres quitaba obra necesaria para la subsistencia de las familias→ peor situación económica y social para los habitantes ● La derrota de la Confederación y la llegada de los unitarios al poder trajeron como consecuencia: la destrucción, la violencia y destierros. Unitarismo como única identidad política legítima. Rebeliones en la Rioja ● Entre 1862 y 1868 tuvieron lugar 6 rebeliones federales que desplegaron una violencia fuera de lo común: 2 grandes montoneras encabezadas por el “Chacho” Peñaloza en 1862 y 1863 (por la falta de representación. A través de los levantamientos armados intenta dar vuelta la situación pero no lo logra), y otra organizada por Felipe Varela entre 1866 y 1867. Chacho en abril del 63 busca generar empatía con Mitre (presidente) porque los pueblos están cansados de tanta represión→ la rebelión se va a hacer igual si no cambia la represión política. La carta es un intento de conciliación. Busca remendar la situación del 62 para no tener que hacer otra pero Mitre no le da atención y se levantan en el 63 ● Otros levantamientos más pequeños se sucedieron entre 1865 y 1868. ● Las rebeliones eran una respuesta a la ocupación militar y la represión que el Estado en formación llevó a cabo en la región ● Luego, se sumó el problema de la conscripción para la Guerra del Paraguay ● Aurelio Zalazar encabezó el primer alzamiento de los contingentes llevados a Paraguay en Catuna, al sur de La Rioja. Guerra del paraguay (1864-1870)
● En Uruguay habían dos bandos políticos muy delimitados (blancos y colorados), el gobierno paraguayo en defensa de uno de esos dos bandos quiere acompañar y brindar fuerzas militares para que no se produzca un golpe de estado en URU. Paraguay para llegar a Uruguay tenía que pasar por Argentina , pero no esperaron a que les digan que sí, de esta manera se toma como una invasión a pesar de que solo hayan pasado por Argentina. Brasil se mete en el conflicto para avanzar sobre Paraguay→ se declara la guerra: parece que va a ser rápida pero Paraguay se va a defender de las amenazas y lleva adelante la guerra que, al principio es heróica pero después se vuelve brutal con miles de muertos. ● Guerra de la Triple Alianza ● El motivo de la guerra para los argentinos era injustificada, no fue una guerra que lograse adhesión en la población (fue muy criticada) RECLUTAMIENTO ➔ Los federales utilizan la guerra como un discurso para reclutar más adherentes→ resistencia ante los unitarios. Cuando los federales de La Rioja se están levantando en armas, los riojanos llaman a Urquiza para que los ayude pero no hace nada (justifica la guerra). Urquiza dice que no es momento de rebeliones internas, hay que apoyar la unión nacional ➔ El reclutamiento exigía una cantidad de hombres que las provincias no podían proveer por la escasa población. Muchos hombres que mantenían a sus familias habían muerto en las guerras de 1862 y 1863, por lo que el reclutamiento era vivido como un ataque masivo a la economía doméstica de los gauchos ➔ La guerra afectó principalmente a los gauchos que fueron reclutados a la fuerza y enviados al frente de batalla para formar parte de la Guardia Nacional→ las autoridades militares los desnudaban, esposaban y los hacían andar desnudos hasta el punto de encuentro. En caso de escaparse se los ordenaba vivos o muertos ➔ Muchos de los funcionarios del gobierno y de los oficiales militares a cargo del reclutamiento eran unitarios conocidos, lo que difícilmente diera a la conscripción alguna legitimidad ➔ Durante esos años, la conscripción encontraría una fuerte oposición en las provincias, transformándola en un conflicto social y político de dimensiones nacionales sin precedentes RESISTENCIAS ➔ Huída a los montes ante la recluta de gente para el servicio militar: afectaba las haciendas de los líderes unitarios ➔ Formación de grupos que vagaban por el campo recurriendo al robo para sobrevivir (para evadir el reclutamiento) ➔ Incitaban levantamientos dentro de sus contingentes: cuando no tenían éxito, pagaban con su vida. ➔ Vacío de poder: desconocimiento de las nuevas autoridades políticas y militares ➔ Alzamientos armados (montoneras) ➔ Vacío de poder: desconocimiento de las nuevas autoridades políticas y militares ➔ No pagar los impuestos