Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de la relación de la burocracia y políticas publicas, Resúmenes de Sociología Política

relación de la burocracia y políticas publicas , conceptos y autores

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 04/10/2023

evelyn-paola-hernandez-rodriguez
evelyn-paola-hernandez-rodriguez 🇲🇽

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La relación entre la burocracia y las políticas publicas
Concepto de burocracia:
La burocracia se refiere a un colectivo específico que comparten unas características
comunes, un modo de trabajo, con un modelo de organización, actualmente jerárquico, etc.
La burocracia está relacionada con la clase política, cuando se habla de esta los ciudadanos
lo relacionan con la clase política, lo cual están en lo correcto, ya que, no hay separación
entre los políticos y la administración que es donde los funcionarios ejercen sus funciones,
algo más que decir es que las burocracias son organizaciones no lucrativas, es decir, sin
afán de lucro que al menos una parte de la burocracia está financiada por una asignación
periódica o por subvención.
a. Max weber.
diseña su tipo ideal de burocracia basándose en 6 principios los cuales caracterizan la
administración publica de hoy en día y que así queda reflejado en la legislación que rige los
principios de administración, por ejemplo, en el caso de España.
Los 6 principios son:
1. Estructura jerárquica formal: la burocracia debe der estructurada de una manera
jerarquizada para evitar la desorganización y que los de escalón bajo en la estructura
burocrática sepan dónde y a quienes acudir en caso de algún problema.
2. Reglas: la administración burocrática tiene reglas que se tienen que seguir y esto es
para todos los que estén dentro de esta ósea los funcionarios.
3. Especialización de trabajo: cada persona que trabaje en la función pública se le
asigna una función o papel determinado que tiene que ejercer.
4. Objetivo de la burocracia: debido a la jerarquía existe la tendencia del
favorecimiento a los altos rangos a la hora de ejecutar cualquier decisión política
pública.
5. Igualdad entre los funcionarios: con este término weber quiere decir que cualquier
funcionario puede aspirar a cualquier cargo si es que saben cómo conseguirlo.
6. Contratación con base en calificaciones técnicas: aquella persona que supera
oposiciones para acceder a un cargo en la administración debe tener conocimientos
previos.
La burocracia tiene problemas difíciles de erradicar, sin embargo, se ve un claro
crecimiento, no solo en la burocracia, sino también en el sector publico debido a la creencia
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de la relación de la burocracia y políticas publicas y más Resúmenes en PDF de Sociología Política solo en Docsity!

La relación entre la burocracia y las políticas publicas

Concepto de burocracia: La burocracia se refiere a un colectivo específico que comparten unas características comunes, un modo de trabajo, con un modelo de organización, actualmente jerárquico, etc. La burocracia está relacionada con la clase política, cuando se habla de esta los ciudadanos lo relacionan con la clase política, lo cual están en lo correcto, ya que, no hay separación entre los políticos y la administración que es donde los funcionarios ejercen sus funciones, algo más que decir es que las burocracias son organizaciones no lucrativas, es decir, sin afán de lucro que al menos una parte de la burocracia está financiada por una asignación periódica o por subvención. a. Max weber. diseña su tipo ideal de burocracia basándose en 6 principios los cuales caracterizan la administración publica de hoy en día y que así queda reflejado en la legislación que rige los principios de administración, por ejemplo, en el caso de España. Los 6 principios son:

  1. Estructura jerárquica formal: la burocracia debe der estructurada de una manera jerarquizada para evitar la desorganización y que los de escalón bajo en la estructura burocrática sepan dónde y a quienes acudir en caso de algún problema.
  2. Reglas: la administración burocrática tiene reglas que se tienen que seguir y esto es para todos los que estén dentro de esta ósea los funcionarios.
  3. Especialización de trabajo: cada persona que trabaje en la función pública se le asigna una función o papel determinado que tiene que ejercer.
  4. Objetivo de la burocracia: debido a la jerarquía existe la tendencia del favorecimiento a los altos rangos a la hora de ejecutar cualquier decisión política pública.
  5. Igualdad entre los funcionarios: con este término weber quiere decir que cualquier funcionario puede aspirar a cualquier cargo si es que saben cómo conseguirlo.
  6. Contratación con base en calificaciones técnicas: aquella persona que supera oposiciones para acceder a un cargo en la administración debe tener conocimientos previos. La burocracia tiene problemas difíciles de erradicar, sin embargo, se ve un claro crecimiento, no solo en la burocracia, sino también en el sector publico debido a la creencia

que cuanta más presencia de lo público haya en la sociedad e intervención, mejor se solucionan los diversos problemas de la ciudadanía. Mas sin embargo en cuanto más papel y función tenga el sector publico habrá más entorpecimiento y más dificultades para llevar acabo cualquier proyecto que beneficie la sociedad. b. Ludwig Von Mises. Fue un buen crítico del estado y de la acción intervencionista del estado en la economía. El capitalismo es aquel sistema económico de cooperación social y división del trabajo que está basado en la propiedad privada de los medios de producción bajo una libertad económica y empresarial. La empresa privada es una de las características claves del capitalismo. El cálculo económico es compatible en una economía de mercado, bajo un sistema socialista no es compatible en una economía de mercado porque toda su planificación y diseño de proyectos empresariales está basado en los precios de mercado y también está basado en las valoraciones subjetivas de los bienes de consumo por parte de consumidores. La gestión burocrática es compatible con la democracia por los dos principios básicos que la configuran:

  1. La primicia de la ley: mises se refiere a que ningún cargo de la función pública tiene derecho de interferir en cualquier tipo de asunto de un individuo o grupo de individuos es concreto.
  2. El presupuesto: mises expone que el objetivo de un gobierno democrático es el bienestar público y aquí es donde entra la cuestión del presupuesto. El presupuesto se ha conceptualizado de diversas formas, pero destacan dos de ellas: Fritz Neumark: el presupuesto es un resumen sistemático y cifrado, confeccionado en periodos regulares, de las previsiones de gastos y de las estimaciones de ingresos previstos para cubrir dichos gastos. Wildavsky: el presupuesto es una predicción. Un presupuesto contiene palabras y cifras que proponen gastos para determinados objetos y finalidades. las palabras describen tipos de gastos o propósitos y las cifras se adjuntan a cada elemento. Concepto de políticas públicas: Las políticas públicas tienen diversas definiciones de varios estudiosos en este campo: Lasswell y Kaplan: una política es un programa proyectado de valores, fines y prácticas. Lindblom: es un proceso de aproximaciones sucesivas a un objetivo deseado donde incluso este se halla sometido a continuas reconsideraciones.

Lord Acton y Richard Simpson dicen que nuca estaremos seguros con la burocracia. Y Oppenheimer que la burocracia está a cargo de los fondos de estado. Conclusión. C ada día el papel burocrático es más grande y se está mezclando con la clase política debido a la interferencia de los representantes políticos con sus ideologías, cuando realmente la política no debería de interferir en los asuntos de la administración ya que la politización de lo público lleva a malos entendimientos entre ambos actores debido a que son interdependientes unos a otros en la elaboración de las políticas públicas.