



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de las Terapias Psicologicas de primera, segunda y tercera generación
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción Los aprendizajes, teorías, postulados, sobre los saberes clínicos no necesariamente se prestan a resetear un sistema y comenzar de cero. Al igual que una campaña de marketing publicitaria, cuando hablamos de primeras y segundas generaciones, bien sea de líneas prácticas, fármacos o psicoterapias esto supone algo más que el termino rimbombante de una promoción que puede llegar acabando con lo ya existente. También es importante entender que estar actualizado no es estar del todo de moda, pero estar atrasado tampoco ayuda. El hecho de hablar de terceras generaciones revela automáticamente la existencia de la segunda y primera psicoterapia. ¿Que son estas?, se refiere a dos generaciones o a momentos importantes en la historia de la terapia de conducta. El nombre existe desde hace más de medio siglo. No hace falta decir que la terapia se actualiza constantemente. Hablar de generaciones, como innovación del terapeuta, es tan importante como describir que el término "psicoterapia" apareció a finales del siglo XIX, visto en técnicas como la hipnosis (Shamdasani, 2005). En este trabajo resumo, algunas características de estas psicoterapias. A lo largo de la historia de la psicología, han surgido una variedad de métodos y teorías para explicar cómo piensan las personas, qué mecanismos psicológicos afectan y participan en nuestro comportamiento y cómo cambiarlos de cierta manera, con el objeto de apoyar en la mejoría de las personas que padecen estos trastornos. La psicología clínica ha intentado ayudar a quienes padecen estas enfermedades desadaptativas, mediante la llamada terapia de conducta o terapia conductual, sus primeras generaciones y su tercera ola. Desde entonces, no ha dejado de renovarse, de abrirse paso y luego existir a su manera. Es el desarrollo diversificado de la psicoterapia a lo largo del siglo XX, lo que sucedió en el siglo XXI depende del lugar, la época, el tiempo y el problema, así como la apariencia y las características de cada autor.
Desarrollo El psicoanálisis es quizás la teoría psicológica más popular. Los no inmersos en psicología de ese tiempo no sabían de W. James, B.F. Skinner y J. Fodor, por solo nombrar algunos, el nombre de S. Freud era el común denominador en cuanto al tema, por lo menos en occidente. Desde sus inicios, el psicoanálisis ha sido cuestionado en el ámbito académico, y su popularidad probablemente se deba a factores externos a los científicos. Para Cioffi, el psicoanálisis es una pseudociencia exitosa, aludía que esta no solo presentaba artículos formales defectuosos, sino también sus procedimientos metodológicos lo eran. (Cioffi, 1974 p. 328). La terapia cognitivo conductual ( TCC) se puede definir como la aplicación clínica de la ciencia psicológica basada en principios y procedimientos verificados empíricamente. La primera generación La primera generación se refiere al establecimiento de la terapia conductual en 1950, con el propósito de superar las limitaciones de los modelos utilizados en ese momento (especialmente los modelos de psicoanálisis). Los fundamentos teóricos del comportamiento que son la base para el desarrollo son: la reflexología y las leyes del condicionamiento clásico, el conexionismo de Thorndike, el conductismo de Watson, Hull, Guthrie, Mowner y Tolman, y el análisis experimental del comportamiento de Skinner. (Pellón R.
Se basan en los principios de regulación y aprendizaje, dando prioridad a las teorías y prácticas psicológicas que deben apoyarse en principios científicamente probados del comportamiento humano y trabajar directamente con los comportamientos observables. Durante mucho tiempo, este modelo de terapia de la conducta o conductual, ha sido un ejemplo generalizado en psicología y en el tratamiento de ciertos trastornos mentales. Sin embargo, sus conceptos y practicidad son limitados: estos tratamientos solo pueden tener éxito en situaciones y entornos específicos donde se pueden manipular variables relacionadas con la conducta y rara vez tienen en cuenta la influencia de variables psicológicas como la cognición o la psicología.
Podría decirse que, aunque la efectividad de la terapia cognitivo conductual ha sido contrastada científicamente, en determinados trastornos; sobre todo los crónicos, este paradigma se encuentra con problemas que las terapias de tercera generación parecen solventar. La tercera generación La terapia de tercera generación o terapia de tercera ola es el resultado de la evolución de la terapia conductual (primera ola) y la terapia cognitivo conductual (segunda ola) en un intento por superar los obstáculos descubiertos en ambas (Hayes, 2004). El cambio más importante es la relevancia cada vez mayor de la situación: un análisis integral y una intervención sobre ella, en lugar de centrarse solo en las respuestas cognitivas y / o conductuales del paciente. Se puede decir que la terapia de tercera generación se basa en los principios de la terapia cognitivo conductual y una gama de métodos "humanos o existenciales". Este tipo de terapia conductual cree que los problemas psicológicos se deben en gran medida al entorno social, cultural y de comunicación del individuo y al hecho de que una determinada conducta se considera normal o anormal. Además de combatir los síntomas, el tratamiento también debe centrarse en redirigir la atención del individuo y volver a centrarse en las metas y valores que son importantes para él, mejorando así la adaptabilidad psicológica del individuo. Se refiere al proceso que no está directamente relacionado con la aceptación psicológica; los valores de la persona y del propio terapeuta; el proceso dialéctico en el proceso de tratamiento; y las cuestiones relacionadas con la espiritualidad y la trascendencia (Mañas, I. 2007). Este grupo incluye terapias como: La de aceptación y compromiso: (Hayes, Strosahl y Wilson, 1999), psicoterapia de análisis funcional: (Kohlenberg y Tsai, 1991), terapia de activación conductual: (Martell, Addis y Jacobson, 2001), Terapia de pareja: (Jacobson y Christensen, 1996), terapia conductual dialéctica: (Linehan, 1993), la de atención plena o mindfulness (Kabat Zinn, 1990; Segal, Williams y Teasdale, 2002) y otras variantes de la terapia cognitivo conductual.
Conclusiones En el contexto de la terapia de tercera generación A partir de la tercera generación de terapia, los profesionales buscan un cambio profundo que se adentre más en el núcleo de la persona y menos en la situación específica del problema, lo que ayuda a que el cambio resultante sea más duradero e importante. La tercera generación también se enfoca en proporcionar una mejor comprensión y legitimidad de los síntomas. Del mismo modo, el objetivo ya no es evitar el malestar o los pensamientos negativos a toda costa para ayudar al sujeto a cambiar su tipo de relación y visión de sí mismo y del problema. Otro elemento al que hay que prestar atención es la importancia de la relación entre el terapeuta y el paciente, que se cree que puede cambiar la situación del sujeto por sí sola. A través de la comunicación entre los dos, intenta cambiar la función del paciente o su comportamiento, produciendo así cambios a un nivel profundo. En el contexto actual La psicología, los psicólogos y sus pacientes siguen manteniendo un estigma y connotación muy negativa, salvo que se produzca un cambio importante en el concepto de salud mental y en el paradigma que sustenta su trabajo teórico y práctico. Queremos pensar que la mayoría de los psicólogos están verdaderamente interesados en la naturaleza humana, las diferentes manifestaciones de las personas y la posibilidad de mejorar las condiciones de vida de las personas y grupos sociales en todo momento. Es por eso que cualquier intento de limitar la salud mental a los hospitales es contraproducente para los profesionales del área. Debemos comprometernos con la psicología científica, abierta, rigurosa pero humana y lo más importante independiente y autónoma. Tener una visión amplia, rica y compleja de nosotros mismos y de nuestra profesión. La vida está en constante evolución y podemos seguir avanzando en ella. Por eso es importante cuestionar todo, incluso la identidad personal y profesional. El respeto por todos es la base más adecuada para construir cualquier tipo de conocimiento.
Skinner, B. (1977). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella
Wilson, K., y Luciano, M. C. (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Un tratamiento conductual orientado a los valores. Madrid: Pirámide.