





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es de los grupos étnicos, lenca, chortis, tolupanes, pech
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Honduras es hoy una nación pluricultural y multiétnica que presenta un particular mestizaje, en el que coexisten elementos procedentes de distintos grupos humanos que se integran en el hondureño, es de vital Importancia destacar que los pueblos étnicos de honduras, antes de la etapa de inserción en las nuevas formas de organización, gozaban de formas tribales tradicionales las cuales Se han ido sustituyendo paulatinamente desde la época colonial, por organizaciones comunales. Entre estos grupos étnicos podemos mencionar los siguientes: Tawahkas, Chortís, Pech, Lencas, Tolupanes, Garífunas y Misquitos Etc. Tienen su propio lenguaje, música, fuente de subsistencia, son ignorados por la sociedad, quienes les niegan cualquier ayuda, incluso se les niegan los títulos de tierras que legalmente les pertenecen por estar aquí antes de que existiera Honduras. En Honduras es tan grande el menosprecio a la cultura y a la historia que en 2007 Copán fue declarado Patrimonio de la Humanidad.
Es un Pueblo de origen maya, cuando los conquistadores llegaron a Honduras en el siglo XVI los lencas formaban el grupo indígena más numeroso, se dividían en dos grupos por un lado los lencas o potones en los territorios de los actuales departamentos de Comayagua, La Paz, Francisco Morazán y los potones al este de Lempa en el Salvador y, por otro lado, Los Cares que se extendían por La Paz, Intibucá, Lempira y Santa Bárbara. Hoy en día el Lenca sigue siendo el grupo aborigen dominante, si bien la mayoría de sus miembros han perdido su idioma ahora hablan español. Entre sus rasgos culturales más sobresalientes cabe mencionar, ciertas prácticas religiosas como el guancasco, cuyo propósito son los pactos de paz entre
como gente incivilizada, en el siglo XVII se ubicaron como grupo étnico en las riberas de los ríos Guayape y Guayambre, en el actual departamento de Olancho.
La federación de Tribus Xicaques de Yoro (fetrixy) es la organización para la defensa de sus intereses y su cultura, debido al contacto con los españoles y los ladinos, los Tolupanes han perdido en forma acelerada muchos de sus valores y costumbres ancestrales, algunas tribus existentes son: Plan Grande, El Tablón, Luqui gue, Anisillos, El Pate, Mina Honda, Matadero entre otras esta ubicadas en Yoro, además existen otras tres tribus ubicadas en la montaña de la Flor. En la agricultura los Tolupanes producen granos básicos, maíz, frijoles y café, para la subsistencia se cultiva bananos, yuca camote, malanga papa, ayote, pataste etc.
Fueron deportados desde la isla de San Vicente por los ingleses y llegaron a Roatán el 12 de abril de 1797. Entre sus elementos culturales cabe destacar, su lengua, su tradición musical y danzas, una religión con elementos paralelos al culto católico y una artesanía utilitaria. Desde el siglo XVI los europeos empezaron a llevar africanos como esclavos a las islas para trabajar en las plantaciones de caña y algodón.
La posición social de los garífunas es flexible, puesto que se han convertido en un grupo con presencia a nivel nacional, sus miembros no solo viven en la zona rural y las ciudades costeras, sino también en la ciudad capital, Tegucigalpa, en donde han ocupado altos cargos como empleados y funcionarios del gobierno porque han logrado profesionalización y tecnificación en varios campos. Los garífunas siempre han vivido de la pesca y un poco de cultivo de la tierra, un aspecto que preocupa mucho a la comunidad es el desempleo, ya que los jóvenes tienden a desvincularse de la sociedad y de su cultura.
Son producto de la mezcla de bawinkas, Tawahkas, africanos y europeos. Como se mezclaron con negros náufragos llegados a la mosquitia dieron lugar a un mestizaje conocido como zambol pero mantienen en común su propia cultura misquita. Entre sus elementos Misquitos en Honduras y Nicaragua la cultura se destaca su lengua, que tiene influencia del inglés, se alimentan de yuca, pescad o algunos tubérculos y productos vegetales silvestres, su tradición comercial se remonta a los tiempos en que eran intermediarios entre los comerciantes ingleses y otras tribus indígenas del interior los payas y sumos. En la actualidad los misquitos que han transformado gran parte de sus creencias antiguas, ya no usan atuendos típicos peros si conservan una variedad de
Honduras. Los payas son católicos casi en su totalidad del pueblo, aunque han perdido su antigua religión conservan ciertas tradiciones de estas, como adorar dioses elaborados en piedra de jade.
Dependen de la agricultura la caza y la pesca para su subsistencia, sus cultivos principales son la yuca, los frijoles y el maíz del cual elaboran comidas bebidas alimentarias y embriagantes estas comidas y bebidas componen su sustento principal acompañadas del frijol y el arroz.
Se trata de un pueblo casi en extinción, ubicado en el interior de la mosquitia hondureña, aunque existen grupos más numerosos en el lado de Nicaragua, su lengua materna es el tawahka, aunque hablan el misquito y el español por lo cual se les considera trilingües, es el pueblo
Al igual que los otros grupos indígenas, los Tawahkas practican una economía consuntiva, basada en la agricultura de la yuca, plátanos, malanga, guineos, camote, ayote, frijoles y café, todos estos alimentos son productos a pequeña escala para el consumo y se complementan con la caza del venado, danto. Jaguilla, guatusa, así como algunas aves.
Los Chortís por su filiación etnolingüística son descendientes directos de los mayas, responsables de la cultura de Copán, Quirigua y demás ciudades del viejo imperio. A la llegada de los españoles, el sudoeste del territorio hondureño estaba habitado por esta etnia, que probablemente se extendía hacia el este de Copan, la disminución progresiva de la esta población comenzó en siglo XVI, con la colonización, ya que el sistema español de repartimientos y encomiendas afecto considerablemente a las poblaciones indígenas.
En el aspecto de salud y educación, los Chortis han sufrido grandes existe un ausentismo escolar que incide mucho en la alta tasa de analfabetismo de la población. Se alimentación se basa en el maíz y los frijoles % Descarga