

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
texto sobre los medios didacticos
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Herberth Marshall McLuhan (1911-1980) fue un sociólogo canadiense y profesor de literatura inglesa que fundó el Centro de Cultura y Tecnología en la Universidad de Toronto. Su pensamiento se nutría de disciplinas tan variadas como la Filosofía, literatura, antropología, psicología y por supuesto la comunicación. El libro en cuestión "Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del hombre" fue escrito en el año de 1964 y causó novedad entre los teóricos de la comunicación porque afirma que las tecnologías son prolongaciones o extensiones de los sentidos del hombre y por otra parte que las diferentes etapas históricas están determinadas por la tecnología que en ese momento prevalezca (el conocido determinismo tecnológico). Por otra parte él divide en tres eras a la humanidad: · La etapa preliteraria o tribal es aquella hablada y donde el sentido del oído era la parte primordial. · Durante la llamada Era de Gutember la imprenta cambió la manera de concebir el mundo y obligo al hombre a comprender en forma lineal, uniforme, continua y en cadena. · Por último la Era electrónica (que a McLuhan le toco vivir en sus inicios) ve en la tecnología un gran potencial e incluso un peligro que su hijo ejemplifica cuando su padre le recomendó ver tanta televisión. Antes de pasar de lleno al contenido de este libro es necesario que entiendas que extensión para este autor se refiere a todo medio que funciona como una prolongación de nuestro cuerpo, sentidos, mente, ser. Un ejemplo para que te quede más claro es la ropa , la cual funciona como extensión de nuestra piel. LA TEORÍA DE McLUHAN SE BASA EN TRES CARACTERISTICAS:
manera más coherente y desenfadada posible. Al hablar también tendemos a reaccionar a todas las situaciones que se presentan e incluso reaccionamos en tono y gesticulación al acto mismo del habla. La escritura tiende a ser una especie de acto separado o especializado, en el que hay poca oportunidad y demanda de participación. El lenguaje le permite pasar de un punto a otro con mayor facilidad y rapidez y con una implicación cada vez menor. Como extensión o emisión de todos los sentidos, el lenguaje siempre se ha considerado la más rica forma de arte del hombre, lo que lo distingue del mundo animal. LAS CARRETERAS Y LOS CAMINOS DE PAPEL. No fue hasta la llegada del telégrafo que pudieron los mensajes viajar más rápidamente que los mensajeros. Antes se venía empleando extensamente el término comunicación en conexión con carreteras, puentes, rutas marítimas, ríos y canales, mucho antes de que se conviertiera en "movimiento de información en la edad eléctrica". En la medida en que se desarrolla la vida social y económica se tiene que desarrollar y modificar las vías de comunicación. LA ROPA. La ropa como extensión de la piel contribuye a almacenar y canalizar la energía. La ropa como extensión de la piel, puede considerarse a la vez como un mecanismo de control térmico y un medio de definirse socialmente. LA VIVIENDA. Es un medio colectivo de lograr el mismo fin para la familia o el grupo. Es decir funciona como refugio, es una extensión de los mecanismos de termorregulación del cuerpo, una piel o abrigo colectivos. LA IMPRENTA La imprenta , o mejor dicho sus productos, en este caso son una extensión visual. Es importante tener en cuenta que mucho de lo que es el mundo moderno es gracias a la imprenta pues esta y sus productos (planos, mapas, etc) guiaron la construcción del mismo. Aún con esta importancia, Marshall McLuhan apunta que este poder es limitado pues aunque se cuente con el mapa más detallado no puede describir el todo. Antes de la imprenta de Gutember, ya existían formas de impresión pero ninguna permitió una reproducción de forma precisa e indefinidamente (mecanizada). La palabra impresa: el caso de los libros. La tipografía tiene el merito de haber cambiado las mentes y a las sociedades al fusionar el mundo antiguo (el de los libros hechos a mano) y el medieval (impresiones) produciendo el mundo moderno. El alfabeto, la imprenta permitieron difundir el poder, el saber y con ayuda de otros medios se difundió a otros lugares, permitiendo la educación a gran escala pues se disminuyó el tiempo de elaboración de los libros y el proceso educativo tuvo más tiempo para el estudio. Para McLuhan es el libro la "primera maquina de enseñar" y el primer articulo producido en masa que terminó con el régimen oral de la educación y brindo una memoria que ahora era más duradera Otro aspecto benéfico del libro es que permitió la revolución de la expresión y su difusión masiva de muchos autores que difícilmente conoceríamos si no fuera por el invento de Gutember. La palabra impresa: el caso de los periódicos Mientras que el libro es una confesión individual, la prensa es de tipo colectiva que implica la participación. Este ámbito se benefició con ayuda del telégrafo y el teléfono pues agilizaron el trafico de información aunque tiene la desventaja que las personas en su gran mayoría preferirán ver o escuchar las noticias antes que leerlas de un diario pues eso implica mayor esfuerzo, atención y hasta de un lugar apropiado. LA RUEDA Aunque parezca extraño el autor dedica un segmento de su libro a este artefacto y posiblemente no le encontremos nada de importante pero en un vistazo más detallado podemos darnos cuenta que la rueda y sus aplicaciones facilitaron la vida cotidiana del ser humano. Un ejemplo de lo anterior es que sin la rueda no existirían transportes como el carro, el avión; o en el mundo de la comunicación parte del mecanismo de las cámaras cinematográficas o fotográficas se componen precisamente de la rueda. Es por esto que la misma, dependiendo de su uso puede ser una extensión de los pies, de la vista y un largo etcétera. EL AUTOMÓVIL El autor se detiene en este punto pues considera que el auto nos ha beneficiado (al ser una