
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece información detallada sobre la embriología, anatomía, fisiología, palpación y signos de patología del apéndice y la vesícula biliar. Aprende sobre su desarrollo fetal, localización, longitud, vascularización, inervación, histología, función inmune y los signos clínicos de inflamación.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Anatomía
● En el adulto, la longitud promedio del apéndice es 6 a 9 cm; sin embargo, puede tener una longitud variable que va de 30 cm. ● Esta arteria se origina por detrás del íleon terminal, entrando en el mesoapéndice cerca de la base del apéndice. ● El drenaje linfático del apéndice fluye hacia los ganglios linfáticos que yacen a lo largo de la arteria ileocólica. ● La inervación del apéndice se deriva de elementos simpáticos abastecidos por el plexo mesentérico superior (T10-L1) y fibras aferentes de los elementos parasimpáticos a través de los nervios vagos. ● Las características histológicas del apéndice están contenidas en las tres siguientes capas: la serosa externa, que es una extensión del peritoneo; la capa muscular, que no está bien definida y que en algunos lugares no existe, y por último, la submucosa y mucosa. ● Agregados linfoides ocurren en la capa submucosa y pueden extenderse hacia la muscular de la mucosa.
Fisiología
● Ahora se reconoce bien que el apéndice es un órgano inmunitario que activamente participa en la secreción de inmunoglobulinas, sobre todo inmunoglobulina A. ● Aunque el apéndice no desempeña una función clara en la presentación de enfermedades humanas, se ha comunicado una relación inversa entre la apendicectomía y la aparición de colitis ulcerosa, lo que indica que la apendicectomía tiene un efecto protector. ● Aunque estudios previos señalaban que la apendicectomía aumenta el riesgo de que se presente enfermedad de Crohn, estudios más recientes que valoraron en forma cuidadosa el momento de la apendicectomía en relación con el inicio de enfermedad de Crohn no demostraron ninguna correlación.
Signo Blumberg
Se obtiene presionando la pared de la fosa ilíaca derecha con toda la mano y retirándola bruscamente, el dolor que se produce es la manifestación de la inflamación del peritoneo apendicular y vecino.
Signo de Rovsing
Se despierta dolor en fosa ilíaca derecha al presionar la fosa ilíaca izquierda y flanco izquierdo, tratando de comprimir el sigmoides y colon izquierdo para provocar la distensión del ciego y compresión indirecta del apéndice inflamado.
Signo de Lecene
Se obtiene presionando a dos traveses de dedo por encima y por detrás de la espina ilíaca anterosuperior derecha. Es casi patognomónico de las apendicitis retrocecales y ascendentes externas.
Signo de Morris
Signo de Summer
Defensa involuntaria de los músculos de la pared abdominal sobre una zona de inflamación intraperitoneal.
Es más objetivo que el dolor a la presión y se presenta en 90% de los casos
Signo del Obturador
Se flexiona la cadera y se coloca la rodilla en ángulo recto, realizando una rotación interna de la extremidad inferior lo que causa dolor en caso de apendicitis pélvica
Embriología
● La vía biliar y el hígado se originan cerca de la unión del intestino anterior y el intestino medio como un divertículo ventral que después se divide en una yema craneal, la cual da origen al hígado y a la vía biliar intrahepática, y una yema caudal que da origen a la vesícula biliar y al conducto cístico. ● En un inicio este divertículo se compone de cordones de endodermo sólidos, los cuales se vacuolarizan en la sexta semana de gestación, con recanalización posterior formando el lumen de la vía biliar; en este momento se puede presentar la atresia de vía biliar, en donde se piensa que existe una inflamación con esclerosis secundaria a una infección viral durante la recanalización.
Anatomía
● La vesícula biliar es una bolsa de 7 a 10cm de longitud y de 3 a 5 cm de ancho, la cual mantiene en promedio un volumen de 30-50ml; tiene forma piriforme (forma de pera), la cual se divide para su estudio en tres secciones: el fondo, el cuerpo y el cuello; en la región del cuello puede haber un infundíbulo, que se denomina bolsa de Hartmann. ● Del conducto hepático común se deriva otro que se dirige hacia la vesícula biliar, denominado conducto cístico, a partir de ese punto, el conducto hepático común cambia de nombre a conducto colédoco, el cual se unirá en la región duodenal con el conducto de Wirsung o también conocido como conducto pancreático.
Maniobra de Murphy
Consiste en introducir a modo de gancho, los dedos de la mano derecha debajo del reborde costal a la altura de la vesícula. La provocación del dolor al hacer una inspiración rápida y profunda, al mismo tiempo que se presiona sobre la zona vesicular, habla a favor de la afectación del colecisto o de las vías biliares (signo de Murphy), si el carácter de aquel corresponde a las molestias espontáneas del enfermo.
Maniobra de Pron
Colocados ambos pulgares por debajo de los arcos costales, a nivel del punto vesicular se invita al enfermo a inspirar y se imprime con ellos una suave presión a fin de examinar la sensibilidad local a la misma.