




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de METRORRAGIAS del libro "TESTA" de ginecologia
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se denomina metrorragia a todo sangrado irregular del tracto genital que proviene del útero, excluida la menstruación. Desde el punto de vista práctico la podemos clasificar de acuerdo con las diferentes etapas de la vida de la mujer:
-Se produce en la recién nacida en el período posnatal inmediato debido al impacto de las hormonas maternas y placentarias sobre el endometrio. -El endometrio se hiperplasia (aumenta de tamaño) y posteriormente se descama cuando desciende bruscamente el nivel de estrógenos al momento del nacimiento. Es fisiológica, de duración breve en la primera semana de vida; si se prolonga más allá de cuatro semanas hay que descartar otro tipo de patología.
El sangrado uterino, en esta época de la vida es poco frecuente, pero cuando ocurre se deben descartar las siguientes situaciones: -Infecciones (vulvovaginitis) –Oxiuriasis -Infección por Shigella –Herpes –Angiomas –Psoriasis - Ingesta de medicamentos - Lesiones dérmicas - Cuerpos extraños – Traumatismo - Abuso sexual - Prolapso de la uretra - Pubertad prematura - Trastornos hematológicos - Patología tumoral Diagnóstico: anamnesis y examen físico: peso, talla, velocidad de crecimiento, caracteres sexuales secundarios, estadios de Tanner y genitales externos.
Es uno de los motivos frecuentes de consulta en el periodo posmenarca.Tiene tendencia a la recidiva. En las pacientes adolescentes, se asocia con ciclos anovulatorios pero puede ser en ocasiones el primer síntoma de otras patologías más graves. -15-20% de las adolescentes afectadas. Incidencia del 30% en el segundo año de edad ginecológica.
-Causada principalmente (80-90%) por ciclos anovulatorios, por inmadurez del eje o alteraciones endocrinas. Como segunda causa frecuente, alteraciones de la coagulación. Fisiopatología Las concentraciones sanguíneas de estrona y estradiol circulantes son normales, pero el mecanismo de retroalimentación negativa sobre la secreción de hormona luteinizante (LH) está ausente, por lo tanto no se produce la ovulación. La persistencia de niveles de estrógenos en ausencia de progesterona dilata las arterias espiraladas y el endometrio se hiperplasia. Luego se produce una vasoconstricción con colapso del endometrio hiperplásico y como consecuencia una metrorragia. Por otro lado la prostaglandina F2α (PGF 2 ), con efecto vasoconstrictor, y la prostaglandina E 2 , (PGE 2 ) con efecto vasodilatador, presentes en el útero se incrementan ante la presencia de isquemia tisular y necrosis. El aumento de estas prostaglandinas es con predominio de PGF 2 que tiene actividad vasoconstrictora. La metrorragia se puede presentar clínicamente de dos maneras: Acíclica (sin relación con el ciclo menstrual): generalmente precedida por un atraso menstrual variable. Puede revertir en forma espontánea y presentar tendencia a la recidiva. Descartar patologías de gestación. Intercíclica (se identifica el ciclo menstrual); se denomina metrorragia posmenstrual (menometrorragia) cuando el ciclo se prolonga más allá de lo normal. Metrorragia premenstrual, antes de la fecha del ciclo por disminución o insuficiencia progestacional; falla en el cuerpo lúteo. Características de la metrorragia disfuncional en la adolescencia:
Se produce después de un año de la última menstruación. Es un síntoma que obliga a realizar diagnósticos diferenciales y descartar patología maligna. Anamnesis: -característica del sangrado, si es el primer episodio, si es ocasional o recurrente, si es escaso o abundante. -Factores de riesgo asociados a la hiperplasia o cáncer de endometrio: antecedente de anovulación crónica, obesidad, diabetes y el uso prolongado de estrógenos sin oposición de progesterona. Descartar la presencia de hiperplasia del endometrio o carcinoma. El cáncer de endometrio es la causa más importante de la metrorragia de la posmenopausia aunque no es la más frecuente
El hipotiroidismo es una de las endocrinopatías más frecuentes que causan metrorragia por inmadurez del eje. Patología de la gestación Pueden presentarse la amenaza de aborto, aborto en curso, huevo muerto y retenido, embarazo ectópico, enfermedad trofoblástica. Metrorragia en el primer trimestre del embarazo, síntoma frecuente. Coagulopatias.
Traumatismos : Ante lesiones sospechosas, investigar abuso sexual. Cuerpo extraño : En estos casos generalmente va acompañado de flujo purulento. Pedir radiografía de pelvis, ecografía pelviana, vaginoscopia si fuese necesario en las niñas. Conflictos emocionales : Pueden inducir alteraciones hormonales. TRATAMIENTO Criterios de internación paciente con metrorragia:
Mejoramiento del estado general.
La metrorragia en diferentes etapas de la vida constituye un síntoma que angustia a la paciente y su familia. El ginecólogo debe estar capacitado para resolver el caso de acuerdo con su gravedad, tener en cuenta las diferentes etiologías para llegar al diagnóstico y tratamiento, así como evitar posibles recidivas.