Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de neurocraneo, Esquemas y mapas conceptuales de Neurología

Resumen de los huesos del cráneo, solo describiendo el neurocráneo

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 11/05/2023

avrilguzman
avrilguzman 🇲🇽

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SISTEMA NERVIOSO
Estudiante:
Avril Erandi Egurvide
Docente:
Luis Miguel Ruiz Gomez
NEUROCRÁNEO
pf3
pf4
pf5
pf8
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de neurocraneo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Neurología solo en Docsity!

SISTEMA NERVIOSO

Estudiante:

Avril Erandi Egurvide

Docente:

Luis Miguel Ruiz Gomez

NEUROCRÁNEO

CRÁNEO

Formado por dos porciones: el neurocráneo , que

corresponde a la cavidad ósea que protege y contiene al

encéfalo, y el viscerocráneo , que es el sitio de apoyo de

los órganos de la masticación, de la respiración y donde se

aloja gran parte de los órganos de los sentidos.

El límite entre el neurocráneo y el viscerocráneo está dado

por una línea imaginaria que se extiende desde la raíz de la

nariz, pasando por encima del borde supraorbitario hasta el

orificio auditivo externo.

NEUROCRÁNEO Formado por 8 huesos

- Frontal (1) -Occipital (1) -Esfenoides (1) -Etmoides (1) -Parietales (2) -Temporales (2)

HUESO OCCIPITAL Forma la región posterior y el mayor porcentaje de la base del cráneo. El foramen magno se encuentra en la parte inferior del hueso. El bulbo raquídeo (zona inferior del encéfalo) se conecta con la médula espinal dentro de este foramen, y las arterias vertebrales y espinales también lo atraviesan junto con el nervio accesorio. Los cóndilos occipitales, apófisis ovales con superficies convexas que se encuentran a cada lado del foramen magno, se articulan con depresiones presentes en la superficie superior de la primera vértebra cervical para formar la articulación atlanto occipital, lo cual permite asentir con la cabeza. La protuberancia occipital externa es la proyección media más prominente de la superficie posterior del hueso y se encuentra justo por encima del foramen magno. Esta estructura es palpable en la región posterior de la cabeza, justo por encima del cuello. En dirección lateral desde la protuberancia, se extienden dos bordes curvos, las líneas superiores de la nuca, y por debajo de ellas se encuentran dos líneas inferiores de la nuca, que son áreas de inserciones musculares.

HUESO ESFENOIDES Se encuentra en la parte media de la base del cráneo. Dicho hueso es la llave del piso del cráneo ya que se articula con todos los demás huesos craneanos, a los que conecta. En el piso del cráneo, observado desde arriba, pueden apreciarse las articulaciones esfenoides. El hueso esfenoides se articula por delante con los huesos frontal y etmoides; a los costados, con los huesos temporales y hacia atrás, con el hueso occipital. Se encuentra por detrás y un poco por encima de la cavidad nasal y forma el piso, las paredes laterales y la pared posterior de la órbita. El espacio contenido dentro del cuerpo es el seno esfenoidal, que drena en la cavidad nasal. La silla turca es una estructura ósea que se encuentra en la cara superior del cuerpo del esfenoides. Las alas mayores del esfenoides se proyectan hacia los costados del cuerpo y forman la porción anterolateral del piso del cráneo.

HUESOS PARIETALES Forman la mayor parte de los lados y del techo de la cavidad craneana. Las superficies internas de los huesos parietales presentan protrusiones y depresiones para alojar a los vasos sanguíneos que irrigan la duramadre y el tejido conectivo superficial (meninges) que cubre el cerebro. Los parietales son huesos pares, localizados entre los huesos frontal, occipital, esfenoides y temporal. Es un hueso plano, formado por dos capas de tejido óseo compacto con una lámina de tejido esponjoso entre ambas. Es de forma cuadrilátera y presenta dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos. CARA EXTERNA CARA INTERNA Cara convexa y exocraneal, esta mira hacia el cuero cabelludo. Cerca del centro de la cara externa encontramos una proyección ósea denominada eminencia parietal. En dirección inferior a esta última se halla la línea curva en la que se inserta la fascia temporal (temporal superior), y luego la que se inserta el músculo temporal (línea temporal inferior). En la porción posterosuperior del parietal habitualmente encontramos el foramen parietal, lugar por donde pasa la vena emisaria parietal. Esta cara es cóncava e intracraneal. Aquí encontramos el surco del seno sigmoideo por donde pasa el seno homónimo. Además encontramos numerosos surcos arteriales y el surco de la arteria meníngea media a nivel de toda la cara interna, que se extiende en dirección ascendente hacia el borde sagital. También encontramos pequeñas depresiones denominadas fositas granulares, donde se alojan las granulaciones aracnoideas.

HUESOS TEMPORALES Forma las caras laterales e inferiores del cráneo y parte del piso craneano En la superficie posterior e inferior de la apófisis zigomática de cada hueso temporal, se advierte una depresión que se denomina fosa mandibular (maxilar inferior). Por delante de esta fosa, existe una elevación redondeada: el tubérculo articular. La fosa mandibular y el tubérculo articular se articulan con el maxilar inferior para formar la articulación temporomandibular. Petrosa Timpánica Escamosa El hueso temporal es un hueso par y lateral, ubicado entre los huesos esfenoides, parietal y occipital. Presenta tres porciones: Está formado por tejido óseo compacto, y la porción petrosa también por tejido esponjoso, sobre todo a nivel de su vértice y a nivel de la apófisis mastoides. En este tejido hay cavidades que contienen aire: son las celdillas mastoideas y las celdillas del vértice de la porción petrosa.