



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un breve resumen donde se enumeran las principales dimensiones de la pelvis, concernientes a la obstetricia. Así como las medidas del cráneo fetal
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
LIC. MEDICO CIRUJANO 9° “C”
Anatomía de la pelvis materna La pelvis está compuesta por cuatro huesos: el sacro, el cóccix y los dos coxales compuestos por el ilíaco, el isquion y el pubis. Topográficamente la pelvis se divide en dos regiones, la pelvis falsa por arriba de la línea pectínea y la pelvis verdadera. La pelvis falsa es la que tiene repercusiones obstétricas y a continuación se enumeran sus límites:
LA PELVIS GINECOIDE se encuentra en el 50 % de todas las mujeres, tiene un diámetro sagital posterior del estrecho superior un poco más corto que el anterior, tiene una forma ligeramente ovalada o redondeada. Las paredes laterales de la pelvis son rectas, sin espinas prominentes, con una arcada del pubis ancha; el diámetro transversal mide alrededor de 10 cm o más. El sacro no está inclinado hacia adelante ni hacia atrás. LA PELVIS ANDROIDE. Es una pelvis que recuerda a la masculina y se caracteriza por: Diámetro antero-posterior algo menor que el transverso. Sacro inclinado hacia delante. Paredes laterales convergentes. Espinas ciáticas muy prominentes. Ángulo subpúbico cerrado. El estrecho superior tiene forma triangular con base posterior. LA PELVIS ANTROPOIDE. Tiene un diámetro antero-posterior mayor que el transverso. Sacro largo y recto dirigido hacia atrás. Paredes laterales algo convergentes. Espinas ciáticas poco prominentes. Ángulo subpúbico algo estrecho. LA PELVIS PLATIPELOIDE. Posee un diámetro antero-posterior menor que el transverso. Sacro curvo y corto dirigido hacia atrás. Paredes laterales rectas. Espinas prominentes. Ángulo subpúbico abierto. Se caracteriza por que el estrecho superior tiene for ma ovalada con predominio transversal. Diámetros de la cabeza fetal. Desde el punto de vista obstétrico, el tamaño de la cabeza fetal es importante porque una característica esencial del trabajo de parto es la adaptación entre la cabeza fetal y la pelvis ósea materna. Las suturas mas importantes son la frontal, entre los dos huesos frontales; la sagital, entre los dos huesos parietales; las dos coronales entre el hueso frontal y los parietales; y la lambdoidea, entre los bordes posteriores de los huesos parietales y el superior del occipital. Cuando se unen varias suturas se forma un espacio irregular cerrado por una membrana que se conoce como fontanela. La fontanela mayor o anterior es un espacio romboidal situado en la unión de las suturas sagital y coronal. La fontanela menor o posterior está representada por una pequeña región triangular en la intersección de las suturas sagital y lambdoidea. La localización de las fontanelas suministra información importante en cuanto a la presentación y posición del feto durante el trabajo de parto.
Por lo regular se miden ciertos diámetros y circunferencias críticos de la cabeza del recién nacido. Los diámetros incluyen: