Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de pelvimetría y dimensiones del craneo fetal, Apuntes de Obstetricia

Un breve resumen donde se enumeran las principales dimensiones de la pelvis, concernientes a la obstetricia. Así como las medidas del cráneo fetal

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 13/05/2020

julieta-santillan-1
julieta-santillan-1 🇲🇽

5

(3)

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Obstetricia
Pelvis Materna
y Medidas del
cráneo fetal.
EHP
LIC. MEDICO CIRUJANO 9° “C”
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de pelvimetría y dimensiones del craneo fetal y más Apuntes en PDF de Obstetricia solo en Docsity!

Obstetricia

Pelvis Materna

y Medidas del

cráneo fetal.

EHP

LIC. MEDICO CIRUJANO 9° “C”

Anatomía de la pelvis materna La pelvis está compuesta por cuatro huesos: el sacro, el cóccix y los dos coxales compuestos por el ilíaco, el isquion y el pubis. Topográficamente la pelvis se divide en dos regiones, la pelvis falsa por arriba de la línea pectínea y la pelvis verdadera. La pelvis falsa es la que tiene repercusiones obstétricas y a continuación se enumeran sus límites:

  • Pared posterior: Superficie anterior del sacro
  • Pared lateral: Superficie interna de los huesos isquiáticos y ligamentos y escotaduras sacrociáticas
  • Pared anterior: Huesos pubianos, ramas ascendentes superiores del isquiático y forámenes obturadores Las espinas isquiáticas tienen mucha dentro del parto, dado que la distancia entre ellas representa el menor diámetro dentro de la cavidad pélvica y, además, es el punto de referencia para determinar el descenso del producto. Planos y diámetros de la pelvis ESTRECHO SUPERIOR DE LA PELVIS: Limitado posteriormente por el promontorio y las alas del sacro, lateralmente por la línea terminal y adelante por las ramas horizontales del os huesos pubianos y la sínfisis del pubis. Se describen 4 diámetros del estrecho superior:
  • El A-P (mínima distancia entre el promontorio y la sínfisis del pubis) que también recibe el nombre de conjugado obstétrico y mide 10 cm o más.
  • El diámetro transversal representa la mayor distancia entre la línea terminal de cada lado, se interseca perpendicularmente con el conjugado obstétrico.
  • El segmento de conjugado obstétrico hasta el promontorio se llama diámetro sagital posterior del estrecho superior.
  • Cada diámetro oblicuo mide menos de 13 cm y se extiende desde la sincondrosis sacroiliácas hasta la eminencia iliopectínea del lado opuesto. El conjugado obstétrico es el menor diámetro A-P por el cual debe pasar la cabeza del niño al descender a través del estrecho superior de la pelvis. Con fines clínicos se mide indirectamente el conjugado obstétrico mediante el conjugado diagonal (del promontorio al borde inferior de la sínfisis) y restando 1.5 a 2 cm a esa medida.

LA PELVIS GINECOIDE se encuentra en el 50 % de todas las mujeres, tiene un diámetro sagital posterior del estrecho superior un poco más corto que el anterior, tiene una forma ligeramente ovalada o redondeada. Las paredes laterales de la pelvis son rectas, sin espinas prominentes, con una arcada del pubis ancha; el diámetro transversal mide alrededor de 10 cm o más. El sacro no está inclinado hacia adelante ni hacia atrás. LA PELVIS ANDROIDE. Es una pelvis que recuerda a la masculina y se caracteriza por: Diámetro antero-posterior algo menor que el transverso. Sacro inclinado hacia delante. Paredes laterales convergentes. Espinas ciáticas muy prominentes. Ángulo subpúbico cerrado. El estrecho superior tiene forma triangular con base posterior. LA PELVIS ANTROPOIDE. Tiene un diámetro antero-posterior mayor que el transverso. Sacro largo y recto dirigido hacia atrás. Paredes laterales algo convergentes. Espinas ciáticas poco prominentes. Ángulo subpúbico algo estrecho. LA PELVIS PLATIPELOIDE. Posee un diámetro antero-posterior menor que el transverso. Sacro curvo y corto dirigido hacia atrás. Paredes laterales rectas. Espinas prominentes. Ángulo subpúbico abierto. Se caracteriza por que el estrecho superior tiene for ma ovalada con predominio transversal. Diámetros de la cabeza fetal. Desde el punto de vista obstétrico, el tamaño de la cabeza fetal es importante porque una característica esencial del trabajo de parto es la adaptación entre la cabeza fetal y la pelvis ósea materna. Las suturas mas importantes son la frontal, entre los dos huesos frontales; la sagital, entre los dos huesos parietales; las dos coronales entre el hueso frontal y los parietales; y la lambdoidea, entre los bordes posteriores de los huesos parietales y el superior del occipital. Cuando se unen varias suturas se forma un espacio irregular cerrado por una membrana que se conoce como fontanela. La fontanela mayor o anterior es un espacio romboidal situado en la unión de las suturas sagital y coronal. La fontanela menor o posterior está representada por una pequeña región triangular en la intersección de las suturas sagital y lambdoidea. La localización de las fontanelas suministra información importante en cuanto a la presentación y posición del feto durante el trabajo de parto.

Por lo regular se miden ciertos diámetros y circunferencias críticos de la cabeza del recién nacido. Los diámetros incluyen:

  • El occipitofrontoal (11.5 cm) que sigue la línea extendida desde el punto apenas arriba de la raíz de la nariz hasta la porción más prominente del hueso occipital.
  • El biparietal (9.5 cm), o diámetro transversal mayor de la cabeza, que se extiende de una prominencia parietal a otra.
  • El bitemporal (8 cm), que es la mayor distancia entre las dos suturas temporales.
  • El occipitomentoniano (12.5 cm), el cual se proyecta desde el mentón hasta la parte más prominente del occipucio.
  • El suboccipitobregmatico (9.5 cm), que sigue una línea trazada desde la línea de la fontanela mayor hasta la superficie inferior del hueso occipital, justo donde se une al cuello. La máxima circunferencia de la cabeza que corresponde al plano del diámetro occipitofrontal es en promedio de 34.5 cm, dimensión muy grande para adaptarse al interior de la pelvis sin flexión. La circunferencia más pequeña es de 32 cm, que corresponde al diámetro suboccipitobregmático. Por lo general, los huesos del cráneo están unidos sólo por una delgada capa de tejido fibroso que permite cambios considerables o deslizamientos de cada hueso para adaptarse al tamaño y forma de la pelvis materna. Este proceso intraparto se denomina moldeamiento. La posición de la cabeza y su grado de osificación le dan un espectro de plasticidad craneal. Desde una mínima hasta una mayor. En algunos casos, sin duda contribuyen a la desproporción fetopélvica, una indicación importante de cesárea.