

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Breve resumen de conceptos claves de Pierre Bourdeu
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Hecho científico se conquista, construye comprueba ----> enunciar orden lógico de los actos epistemológicos: ruptura construcción prueba de los hechos El hecho se conquista contra la ilusión del saber inmediato Explicar acciones sociales desde perspectiva sociológica lleva a la convicción de que una sola descripción de las condiciones objetivas no logra explicar totalmente el condicionamiento social de las practica----->importante rescatar el agente social que produce las prácticas y su proceso de producción------------> rescatarlo como agente socializado (agarrar a través de elementos objetivos que son producto de lo social) Sustituir relación entre individuo y sociedad por la relación construida entre los dos modos de existencia de lo social-------> estructuras sociales externas, lo social hecho cosa (campos de posiciones sociales históricamente constituidos) y estructuras sociales internalizadas, lo social hecho cuerpo(habitus) Objetivismo y subjetivismo (concepto bisagra de estos habitus) -------> modos de abordar realidades parciales Objetivismo rescata relaciones objetivas que condicionan las prácticas, pero no puede dar cuenta del sentido vivido. Subjetivismo toma el sentido de lo vivido de las prácticas, las percepciones y representaciones de los agentes sin considerar las condiciones sociales y económicas que constituyen el fundamento de sus experiencias Lo social conformado por relaciones objetivas, pero a su vez los individuos tienen conocimientos prácticos de estas relaciones-------> doble lectura Objetivismo y subjetivismo en relación dialéctica: Realidad social es un objeto de percepción y cs. debe tomar por objeto de análisis Sociólogo pensar en términos de construcción social de la realidad social-------> plantear manera de mirar y analizar los condicionamientos sociales que afectan al proceso de investigación, tomando como punto especial al propio investigador y sus relaciones ---------> objetivar al sujeto objetivarte-------> analizar la relación que mantiene el investigador con la realidad que analiza y con los agentes cuya práctica investiga y por otro lado las que lo unen y lo enfrentan a sus pares e instituciones comprometidas en el juego científico. Primer tipo de relaciones: el sentido de las practicas------->reflexionar sobre las posibilidades de aprehender la lógica que ponen en marcha los agentes sociales que producen su práctica, q actúan en tiempo y contexto determinado. Esta lógica diferente a "lógica científica". Segundo tipo de relaciones: condicionamientos sociales que afectan la producción del conocimiento sociológico en la medida en que el sociólogo forma parte de un espacio de juego: el campo científico Constructivismo estructuralista: Estructuralismo: que existe en el mundo social mismo y no solo en sistemas simbólicos (lenguaje mito etc.) estructuras objetivas independientes de la conciencia y voluntad de los agentes. Constructivismo: que hay génesis social de una parte de los esquemas de percepción, de pensamiento y de acción que son constitutivos del habitus y por otra parte estructuras y de los campos y grupos especialmente de las clases sociales Campo: conjunto de relaciones objetivas entre posiciones históricamente definidas Habitus: conjunto de relaciones históricas incorporadas a los agentes sociales Ambos conceptos igualmente relacionales, se comprenden uno en relación del otro: campo no es una estructura muerta, es un espacio de juego que existe mientras que hay jugadores dispuestos a jugar el juego, que creen en las inversiones y recompensas, dotados de un conjunto de disposiciones que implican propensión y capacidad de entrar en el juego y luchar por apuestas y compromisos que se juegan allí Acción social es explicada en términos de estrategias ya que según la lógica de costo-beneficios el actor social selecciona la alternativa que (entre las que le brindan sus condiciones objetivas) considere acorde a sus intereses ligados a su posición dentro del sistema Economía: recupera Marx en lógica económica, pero rompe con marxismo al extender esa lógica a otros campos diferentes al económico------> extensión de los conceptos de capital y de interés Todas las prácticas (incluso las desinteresadas o gratuitas) como prácticas económicas, como acciones orientadas hacia la maximización del beneficio, material o simbólico Noción de estrategia: no como pasos intencionados y planificados sino al desarrollo activo de líneas objetivamente orientadas que obedecen a regularidades y forman configuraciones comprensibles y explicables habida cuenta de las condiciones sociales externas e incorporadas por quienes producen las prácticas. Noción de interés: rompe con visión de las conductas humanas que rechaza reconocer las diversas formas de beneficios no materiales que guían a los agentes "desinteresados', sugiere que esos agentes son arrancados de un estado de indiferencia por los estímulos enviados por ciertos campos y no por otros 2 tipos de Intereses: Genéricos: participar en el juego, subjetivos consientes. participar en el juego, intereses fundamentales, ligados a La existencia misma del campo Específicos: se definen relacion campo de luchas, objetivos no consientes. se definen en relaci6n al campo de luchas, pero que están ligados más concretamente con cada una de las posiciones relativas de ese campo. Economía de bienes simbólicos ---->universos sociales que tienen en común crear condiciones objetivas para que los agentes que juegan ese juego tengan "interés por el desinterés" Desinterés recompensado por otros beneficios
Campos sociales: espacio de juego históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias Espacios estructurados de posiciones Leyes de campos: Sistemas de posiciones y de relaciones entre posiciones Definiendo lo que está en juego e intereses específicos del mismo Estructura de campo es un estado de la distribución en un momento dado del tiempo del capital que está en juego Su estructura es un estado de las relaciones de fuerza entre los agentes o instituciones comprometidas en el juego Campo de fuerzas, campo de luchas destinadas a conservar o transformar la estructura del juego Campo social como campo de lucha no olvidar que agentes tienen intereses fundamentales Capital: capital económico da a campo económico, capital de bienes de salvación da campo religioso, etc. Capital: conjunto de bienes acumulados que se producen, se distribuyen, se consumen, se invierten, se pierden. Variedades de capital: Capital económico: Capital cultural: Conocimientos, arte. Hipótesis para rendir cuenta desigualdades escolares. 3 formas: habitus (ideas valores) objetivado (bienes culturales, cuadros libros) y institucionalizado (títulos escolares) Capital social: relaciones mundanas, capital honorabilidad y respetabilidad, beneficios materiales o simbólicos. Noción de capital simbólico: usado en primer momento distinguir acumulación ciertos bienes no económicos como prestigio relaciones salvación. Posteriormente: capital económico y cultural cuando es conocido y reconocido. Capital que juega como sobreañadido de prestigio Volumen global del capital: conjunto de recursos utilizables Estructura del Capital: formas de distribución del capital global entre distintas especies de capital. Dimensión histórica: permite recuperar otros conceptos como individualismo metodológico de boudon, socio de las organizaciones de crozier o análisis de Goffman. Análisis de dimensiones sociales externas e internas requiere 2 dimensiones: sincrónica y diacrónica. Tener en cuenta conformación (en el momento de análisis e históricos) y reestructuración de sistemas de relaciones objetivas. Los esquemas de generación, organización percepción y apreciación de prácticas deben ser analizados como procesos de incorporación al habitus. Sistema de condiciones objetivadas el actor social ocupa cierta posición, ligada ciertos intereses, en relacion otros intereses en otras posiciones. Acción social explicada como estrategia, ya que en una lógica costo-beneficio el actor social selecciona alternativa que considere según su interés (según opciones dadas por condiciones objetivas). Bourdieu considera como principios de estructuración de practicas Habitus: proviene filosofía clásica, portarse bien o mal. Concepto bisagra permite articular Io individual y Io social. trata de aquellas disposiciones a actuar, percibir, valorar, sentir y pensar de una cierta manera más que de otra, disposiciones que han sido interiorizadas por el individuo en el curso de su historia. El habitus es, pues, la historia hecha cuerpo., es un "estado del cuerpo", es un estado especial que adoptan las condiciones objetivas incorporadas y convertidas así en disposiciones duraderas. o interiorización de la exterioridad. considerar al habitus como principio de estructuraci6n de practicas.