Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comunicación Social y Psicología Social: Interacción y Procesos de Influencia, Resúmenes de Psicología

psicologia resumenes primer trimestre de ubop

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 10/06/2023

jose-david-ferreyra
jose-david-ferreyra 🇦🇷

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1.1. Mediante una elaboración personal explique y desarrolle qué estudia la
psicología social.
El objeto de estudio de la psicología social son todos los fenómenos relacionados con la
ideología y la comunicación, desde su génesis (su origen, gestación), su estructura (como se
conforman) y su función (objetivos, intereses o propósitos).
Entendemos por ideología a un conjunto de ideas relacionados entre sí. Estas constan de dos
componentes: una representación del sistema, que proporciona un punto de vista propio y un
programa de acción que tiene como objetivo acercar el sistema actual al ideal. Entendemos
por ideología por ejemplo a los fenómenos familiares de prejuicios raciales o sociales, de
estereotipos, de creencias, etc.
La comunicación social es el intercambio de mensajes lingüístico y no lingüísticos (imágenes,
gestos, etc.) entre individuos y grupos. También se estudia las comunicaciones en masas, la
influencia colectiva, etc.
Resumiendo, la psicología social estudia los fenómenos de la ideología y de la comunicación
presente en las relaciones humanas.
1.2 Explique y desarrolle la visión particular que propone la Psicología Social (visión
ternaria) para estudiar y trabajar los procesos de interacción y proponga un ejemplo
en el ámbito de su profesión (al modo de la actividad propuesta en el módulo 2) en
el cual pueda plantear un proceso de interacción a partir del reconocimiento y
ubicación del sujeto individual, sujeto social y objeto.
1.2 LA VISIÓN TERNARIA PROPONE PARA TRABAJAR Y ESTUDIAR EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL
TRES FENÓMENOS DE RELACIÓN: OBJETO, SUJETO Y SUJETO SOCIAL YA QUE EL INDIVIDUO
POR SI MISMO ES UN SER ÚNICO E IRREPETIBLE Y VA CAMBIANDO CONSTANTEMENTE JUNTO
A SU ENTORNO, POR TAL MOTIVO DEBEMOS PROPONER UNA MEDIACIÓN Y UNA
INTERACCIÓN CONSTANTE ENTRE AMBOS.
EJEMPLO. TÁMARA LLEGA A LA INMOBILIARIA EN BUSCA DE UN TERRENO DE 30º MTS2 EN
UNA ZONA NO MUY ALEJADA DE LA CIUDAD Y QUE TENGA VISTA AL MAR. APLICANDO LA
VISIÓN TERNARIA EL SUJETO INDIVIDUAL (MI INMOBILIARIA) ACERCANDO A
LAS PARTES; SUJETO SOCIAL (EL DUEÑO DEL TERRENO Y EL COMPRADOR) Y EL OBJETO DE
ESTA VISIÓN ES EL TERRENO. COMO VENDEDOR APLICO LA MOTIVACIÓN Y LA PERSUASIÓN
PARA SATISFACER A LAS PARTES.
2.1 Indique a continuación de cada afirmación y/o ejemplo si corresponde
a la Teoría conductista (condicionamiento clásico) o neoconductista
(condicionamiento operante). Justifique su respuesta
a) El objetivo de esta teoría fue explicar los aprendizajes de conductas en el hombre.
b) El aprendizaje de la conducta operante se produce también por un proceso
de condicionamiento, en donde la consecuencia de la misma adquiere un rol fundamental. A
estos efectos (consecuencias), los define como reforzadores.
c) Esta teoría desarrolló un sistema de asociación de estímulos para que el sujeto actúe en
consecuencia.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comunicación Social y Psicología Social: Interacción y Procesos de Influencia y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

1.1. Mediante una elaboración personal explique y desarrolle qué estudia la

psicología social.

El objeto de estudio de la psicología social son todos los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación, desde su génesis (su origen, gestación), su estructura (como se conforman) y su función (objetivos, intereses o propósitos). Entendemos por ideología a un conjunto de ideas relacionados entre sí. Estas constan de dos componentes: una representación del sistema, que proporciona un punto de vista propio y un programa de acción que tiene como objetivo acercar el sistema actual al ideal. Entendemos por ideología por ejemplo a los fenómenos familiares de prejuicios raciales o sociales, de estereotipos, de creencias, etc. La comunicación social es el intercambio de mensajes lingüístico y no lingüísticos (imágenes, gestos, etc.) entre individuos y grupos. También se estudia las comunicaciones en masas, la influencia colectiva, etc. Resumiendo, la psicología social estudia los fenómenos de la ideología y de la comunicación presente en las relaciones humanas.

1.2 Explique y desarrolle la visión particular que propone la Psicología Social (visión

ternaria) para estudiar y trabajar los procesos de interacción y proponga un ejemplo

en el ámbito de su profesión (al modo de la actividad propuesta en el módulo 2) en

el cual pueda plantear un proceso de interacción a partir del reconocimiento y

ubicación del sujeto individual, sujeto social y objeto.

1.2 LA VISIÓN TERNARIA PROPONE PARA TRABAJAR Y ESTUDIAR EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL

TRES FENÓMENOS DE RELACIÓN: OBJETO, SUJETO Y SUJETO SOCIAL YA QUE EL INDIVIDUO

POR SI MISMO ES UN SER ÚNICO E IRREPETIBLE Y VA CAMBIANDO CONSTANTEMENTE JUNTO

A SU ENTORNO, POR TAL MOTIVO DEBEMOS PROPONER UNA MEDIACIÓN Y UNA

INTERACCIÓN CONSTANTE ENTRE AMBOS.

EJEMPLO. TÁMARA LLEGA A LA INMOBILIARIA EN BUSCA DE UN TERRENO DE 30º MTS2 EN

UNA ZONA NO MUY ALEJADA DE LA CIUDAD Y QUE TENGA VISTA AL MAR. APLICANDO LA

VISIÓN TERNARIA EL SUJETO INDIVIDUAL (MI INMOBILIARIA) ACERCANDO A

LAS PARTES; SUJETO SOCIAL (EL DUEÑO DEL TERRENO Y EL COMPRADOR) Y EL OBJETO DE

ESTA VISIÓN ES EL TERRENO. COMO VENDEDOR APLICO LA MOTIVACIÓN Y LA PERSUASIÓN

PARA SATISFACER A LAS PARTES.

2.1 Indique a continuación de cada afirmación y/o ejemplo si corresponde

a la Teoría conductista (condicionamiento clásico) o neoconductista

(condicionamiento operante). Justifique su respuesta

a) El objetivo de esta teoría fue explicar los aprendizajes de conductas en el hombre. b) El aprendizaje de la conducta operante se produce también por un proceso de condicionamiento, en donde la consecuencia de la misma adquiere un rol fundamental. A estos efectos (consecuencias), los define como reforzadores. c) Esta teoría desarrolló un sistema de asociación de estímulos para que el sujeto actúe en consecuencia.

d) Se trata de un proceso ciego y mecánico de asociación de estímulos incondicionados, a los que se les asocia estímulos condicionados para obtener determinadas respuestas. e) Privilegió lograr conductas esperadas, reforzando las respuestas que se desea que los sujetos repitan y castigando las respuestas no queridas, como forma de eliminarlas o reducirlas. f) Esta teoría expresa la relación experimentalmente observada entre las variables comportamentales dependientes y las variables ambientales independientes. g) Esta teoría propone explicar los fenómenos del comportamiento por la vía de los reflejos condicionados y el aprendizaje. h) Si un nuevo estímulo actúa junto con el estímulo que produce la respuesta refleja, después de varios apareamientos similares el nuevo estímulo producirá, por sí solo, la respuesta. i) El estudio de la conducta humana, desde esta perspectiva, se basa fundamentalmente en el análisis de las relaciones recíprocas del individuo con su medio, a partir de las diversas acciones que éste ejerce sobre el mismo y cómo el efecto que esto produce actúa sobre la frecuencia de la conducta. j) Usted logró posicionar un emprendimiento inmobiliario en el mercado, ya que el logo de su empresa lo hace fácilmente identificable. k) Su empresa decide poner en marcha la venta de su gran emprendimiento. Para conseguir que la gente se interese y adquiera su producto lanza una publicidad en la que los primeros compradores tendrán una bonificación en la compra del 25% de su valor. TEORÍA CONDUCTISTA: RESPUESTAS: A, C, D, G, H, J ESTA TEORÍA AFIRMA QUE LAS PERSONAS ACTÚAN DEL MODO QUE LO HACEN DADO QUE HAN APRENDIDO A RESPONDER DE CIERTA FORMA A TRAVÉS DE UN PROCESO DE CONDICIONAMIENTO Y NO POR EL ANÁLISIS DE LAS RELACIONES DEL SUJETO CON SU MEDIO. LA MISMA SE BASA EN LA ASOCIACIÓN DE ESTÍMULOS CONDICIONADOS E INCONDICIONADOS. UNO DE LOS REFERENTES DE ESTA TEORÍA WATSON NOS ENSEÑA QUE EL PROCESO DE CONDICIONAMIENTO SE DA A PARTIR DE LOS REFLEJOS, EL CUAL EXPLICA LA ADQUISICIÓN DE PAUTAS DE CONDUCTAS Y ACTOS QUE SON CADA VEZ MÁS COMPLETOS FORMANDO ASÍ EN EL SUJETO LOS REFLEJOS CONDICIONADOS. SE TIENE TAMBIÉN COMO REFERENTE A PAVLOV QUIEN EXPERIMENTO CON PERROS PARA LLEGAR AL PROCESO DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. ESTA TEORÍA ES MUY IMPORTANTE PARA POSICIONAR UN EMPRENDIMIENTO INMOBILIARIO EN EL MERCADO, A TRAVÉS DE LA REPETICIÓN DE UN LOGO LO CUAL HACE QUE EL SUJETO FÁCILMENTE IDENTIFIQUE Y ASOCIE LA REPETICIÓN DEL MISMO CON LA INMOBILIARIA. TEORÍA NEOCONDUCTISTA: RESPUESTAS: B, E,F,I,K ESTA TEORÍA SE BASA EN REFORZADORES POSITIVOS PARA QUE LAS RESPUESTAS SEAN REPETIDAS, Y LOS REFORZADORES NEGATIVOS PARA ELIMINAR TODAS AQUELLAS RESPUESTAS NO QUERIDAS. EL MAYOR REFERENTE QUE TENEMOS EN ESTA TEORÍA ES SKINNER, DADO QUE ES LA ÚNICA TEORÍA QUE SE BASA EN LA RELACIÓN DEL INDIVIDUO CON SU MEDIO Y EL EFECTO QUE ÉSTE PRODUCE SOBRE LA CONDUCTA DEL MISMO.

Maslow organizo un sistema de necesidades a través de una escala piramidal. Conforme se satisface una de las necesidades la siguiente se vuelve dominante, es decir el individuo va subiendo de escalones ya que al estar satisfecha esa necesidad deja de satisfacer. A continuación, explico cada uno de los escalones: En el primer escalón encontramos las necesidades fisiológicas (beber, comer, dormir, etc.) son las necesidades básicas que todo ser humano tiene para vivir. En el segundo las necesidades de seguridad (física, familiar, de recursos, etc.) son las necesidades de sentirse seguro o resguardado y que eliminan los riesgos relacionados con el sostén de la vida. Luego encontramos las necesidades afectivas o de contacto social (amistad, afectos, etc.) son las necesidades de ser querido, comprendido, que uno es importante para otro. En el cuarto escalone encontramos las necesidades de autoestima son las relacionadas con la confianza, el éxito, la valoración que toda persona necesita para sentirse plena. Y por último nos encontramos con las necesidades de autorrealización (falta de perjuicio, aceptación, creatividad, etc.) son necesidades espirituales y culturales, que tienen que ver con la vivencia. E el ámbito de nuestra profesión es necesaria la motivación ya que nos encontramos inmersos en un ámbito comercial siempre es preciso conocer la motivación de nuestros clientes para enfocar nuestra publicidad, estrategia u objetivos en satisfacerlas, es decir, por ejemplo, que para aquellos que desean comprar/vender elaborar una estrategia para persuadirlos de comprar según las características y necesidades del producto que deseamos vender

1) En la actividad 1 del módulo 1 vimos el secuestro de un empresario en barrio Las

Violetas. A partir de las estrategias por usted planteadas para abordar ese caso,

elabore un ejemplo del ámbito de la seguridad y analícelo desde la visión ternaria de

los hechos que plantea Moscovici.

RESPUESTA

En primera instancia, haremos mención del planteo llevado a cabo por Serge Moscovici, quien hace el aporte de la “VISION TERNARIA PSICOSOCIAL” de los hechos, que plasma una dinámica de influencias a través de la relación permanente entre el SUJETO INDIVIDUAL (Ego), un SUJETO SOCIAL (Alter) y un OBJETO que puede ser físico, social, real, fantaseado, imaginario o simbólico. Colocando un ejemplo del ámbito de seguridad, y del caso en sí mencionado en el punto visto, planteo para expresarme una situación en la que un individuo tras cometer un ilícito de robo en un Drugstore, de la cual tuvo que fugarse a pie en forma rápida, ya que notó que tras culminar su cometido (delito) la víctima habría efectuado llamado al 911 solicitando presencia policial. Teniendo en cuenta la cercanía en la que se hallaba un móvil policial, se visualizó de manera inmediata al sujeto, quien al notar la rápida intervención delos uniformados y al observar que no tenía escapatoria, presta atención a un señor (empresario) que se disponía a descender del vehículo y lo toma como rehén, apuntándole con un arma de fuego en su cabeza, quedando la víctima inmovilizada ante tal situación. Momentos más tarde, se hacen presente en el lugar varios móviles policiales en apoyo. Teniendo en cuenta la “Visión Ternaria Psicosocial de los Hechos” planteada por Serge Moscovici, el Sujeto (EGO), será representado por un efectivo policial que cumplirá la función de mediador, con el fin de salvaguardar la integridad del personal que se encuentra en el operativo, vecinos curiosos que se van acercando al lugar, y más precisamente del rehén. Por último, pensando en el malviviente, el cual sería el Sujeto Social (ALTER) cuya integridad física también se intenta preservar, es el que origina la Acción Social (OBJETO), que en este caso sería la toma de rehén, es decir tener secuestrado al empresario a los fines de contar con

una posibilidad para lograr una salida segura por parte del delincuente. Finalmente, se lleva a cabo un plan estratégico y se negocia con el malhechor, para lograr preservar la vida del rehén y el involucrado en la acción delictiva. Luego de una larga mediación con el delincuente, hace entrega del rehén, dejándolo en manos de la policía para que se lleven a cabo los procedimientos correspondientes y luego se pueda reencontrar con su familia. En cuanto al delincuente, emprende huida en el vehículo del empresario, el cual es abandonado momentos más tarde y luego de una intensa búsqueda, la Policía logra dar con el paradero del malhechor, quedando en carácter de detenido y siendo trasladado hacia la delegación policial a disposición del fiscal de turno

2) 2) ¿Recuerda Ud. que tuvo que diseñar una campaña de prevención

vial en la actividad 1 del módulo 3? Teniendo en cuenta el desarrollo de dicha

actividad, ubíquese ahora frente a un grupo de directivos de distintas instituciones

de la ciudad de Mendoza, donde Ud. deberá justificar que “los lomos de burro”

colaboran con la seguridad de los ciudadanos. ¿Qué variables de la fuente y

del mensaje tendría en cuenta? Justifique su respuesta

Mi nombre es Nelson Francisconi y desempeño funciones como Subsecretario de Transito de la ciudad de Mendoza. En primera instancia podemos decir que los lomos de burro colaboran con la Seguridad de los ciudadanos, ya que si bien puede ser molestos para algunas personas tener que reducir la velocidad en donde se encuentran los mismos, provocando daños en sus vehículos o solo generando un malestar al tener que disminuir la velocidad, ayudaría inevitablemente a minimizar los accidentes de tránsito en la ciudad de Mendoza, siendo este nuestro objetivo en materia de Seguridad Vial pero no el único. Una vez dicho esto, debemos tener presente la gran cantidad de reclamos de los ciudadanos de esta ciudad, solicitando estos lomos de burro, debido a la innumerable suma de vehículos que transitan a gran velocidad, ocasionando distintos accidentes de tránsito En los 14 años de experiencia que llevo realizando operativos y capacitándome en materia de Seguridad Vial, puedo decirles que no hay nada más eficiente que la colocación de los lomos de burro. Eso sí, debemos tener en cuenta la instalación de cámaras de seguridad contiguas a los mencionados, a los efectos de cerciorarnos que no se haga caso omiso al reductor de velocidad, y en caso que así sea, se le aplique una sanción municipal (multa) correspondiente a los efectos de lograr y provocar un cambio social en la ciudadanía, obedeciendo a los normas impuestas. Cabe destacar, que según las encuestas realizadas por los diarios más importantes de la ciudad de Mendoza, los ciudadanos en un 73% solicitan la implementación de los Lomos de Burros en la ciudad a los fines de resguardar la integridad física de la población, siendo este elegido por encima de los semáforos. Dicho esto, apelo a la experiencia, y sabiduría de los Directivos, con el fin de poder analizar e interpretar los argumentos expuestos, más allá que varios de ustedes puedan tener mayor experiencia que quien les habla, o bien una visión más amplia de lo planteado, como así también diferentes opiniones tanto positivas o negativas al planteo realizado. A modo de comentario, les puedo decir que he observado, analizado y practicado distintas alternativas a los problemas planteados en referencia a la Seguridad Vial, logrando en la mayoría de los casos, aspectos positivos y soluciones a largo plazo manifestándole a ustedes que me pone muy contento el trabajo realizado y los objetivos alcanzados, por tal motivo me siento capacitado para enfrentarme en este lugar a las distintas opiniones o

4). En la actividad 2 del módulo 2 Ud. precisó diferentes características del

funcionamiento grupal. En esta oportunidad lo convocan para conformar y

coordinar un grupo, cuya finalidad será la de diseñar “medidas “de prevención del

delito para barrios cerrados. ¿Qué características estructurales o interaccionales del

grupo tendría usted en cuenta para desarrollar su tarea?

En este punto, en primera instancia debemos tener en cuenta la definición de grupo planteada por el Psicólogo Argentino Enrique Pichon Riviere, el cual caracteriza al grupo como un conjunto de personas que ligadas por constantes de tiempo y espacio, se propone en forma explícita o implícita, una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles. En base al grupo a conformar, este debe ser de carácter formal, en donde estén definidos por la estructura de la organización en la que se inscriben, se le asigne un rol determinado a cada persona, se les imponga reglas para su comportamiento y se les asigne tareas específicas a realizar en fin del objetivo planteado al que se intenta llegar. Así mismo, en mi figura de líder, debo ser capaz de influir sobre el comportamiento de mis subordinados, logrando que estos alcancen los la finalidad por la cual se creó este grupo, que en este caso es la de diseñar medidas de prevención del delito de barrios cerrados. En primer plano, se debe estudiar la problemática del lugar, centrando los objetivos o finalidades y realizar un análisis minucioso de los factores de importancia y que se encuentra relacionado al objetivo. A posteriori, se estudiarían y se plantearan distintas opciones, analizando ventajas y desventajas de cada estrategia. En relación al grupo, este debe tener conocimientos varios, teniendo en cuenta todos los áreas de la ciudadanía, salud, seguridad (bomberos, policía, Seguridad vial, prevención), psicología etc., abarcando la mayor cantidad de puntos para lograr así que nuestros planes estratégicos sean eficaces y eficientes. En este punto, se debe tener en cuenta que cada profesional o persona tenga ROLES distintos, abocándolos desde su lugar y experiencia (por ej: Medico se ocupe del área de salud, policía: Seguridad etc.), en términos generales deben tener un sentido de PERTENENCIA (que estén interesados por el rol que efectúan, en el proyecto y estén comprometidos con el). Otro punto importante a tener en cuenta, es el PENSAMIENTO GRUPAL (cada uno aporte desde su lugar), estableciéndose NORMAS (para que se establezcan pautas de trabajo y convivencia que se tendrán que adecuar a ellas), como así también lograr la COHESION (se sientan atraídos entre sí, compartiendo las metas del grupo). Finalizando con lo expresado, debemos destacar que es importantísimo expresar y dejar bien en claro las FINALIDADES Y OBJETIVOS que tiene el grupo, a los fines de evitar malentendidos y orientar el mismo hacia donde apunta el grupo.