Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de RCP básico en adultos, Resúmenes de Salud Pública

como practicar RCP básico en adultos

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 14/12/2020

michelle-daza-fernandez
michelle-daza-fernandez 🇧🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre Completo Estudiante: DAZA FERNANDEZ MICHELLE
Asignatura: Introducción a la Practica en Salud II
Paralelo: 3 del 2do semestre
Docente: Dr. W. Benjamín Suarez
Carrera: Medicina Fecha: 11/11/2020
PARCIAL: 1erP ___ 2doP ___ 3erP ___ 2Turno ___
HITO: 2doH ___ 3erH ___ 4toH ___ 5toH ____
NOTA TOTAL DEL PARCIAL:
Sobre 100 pts.
Firma del Estudiante: MICHELLE NOTA EVAL. PROCESUAL DEL HITO:
Sobre 100 pts.
Firma del Docente: NOTA EVAL. PROPIA DEL HITO:
Sobre 100 pts.
EVIDENCIA: INFORME MANIOBRA DE RCP BASICA Y AVANZADA –
PROCESUAL 1 HITO 4
CONSIGNA:
Elaborar un informe de todo lo aprendido en las maniobras de RCP Básico y Avanzado,
mismo que contara como el primer trabajo procesual del hito 4.
ORIENTACIÓN:
-El estudiante debe conectarse a la reunión vía Zoom que el docente creara,
para el desarrollo de la clase práctica.
-Atender y escuchar, toda la exposición del docente para poder entender todo lo
referente a la clase y el trabajo.
-El estudiante debe y puede preguntar cualquier detalle, paso o duda que tenga.
-Se deberá elaborar el informe instruido por el docente.
-A partir de la fecha, la revisión de los trabajos procesuales será más estricta, así
que el estudiante debe poner mayor empeño a dicho trabajo.
-Se recomienda leer o repasar los temas citados en este trabajo, para una mayor
comprensión.
CONTENIDO DEL TRABAJO
Para el trabajo se debe contemplar:
- CARATULA: Deberá contener los siguientes datos de manera obligatoria:
Nombre completo de estudiante, Paralelo, Sub grupo y semestre, Fecha y
ciudad, Numero de trabajo procesual.
- EVIDENCIA: Debidamente llenada.
- INFORME: El tema principal del informe debe ser RCP Básico – Avanzado, con
cualquier grupo etario; además con su respectiva introducción, desarrollo,
conclusión y bibliografía.
o“Para la elaboración general del informe, debe hacerse notar, uno los
siguientes aspectos: INVESTIGACION – COMPARACION – ENFOQUE REAL”
- ANEXOS: Imágenes, graficas, etc. (Opcional)
ANEXOS
El trabajo debe ser descargado, y enviado por la plataforma MOODLE, y rotulado
de la siguiente manera “TRABAJO PROCESUAL IPS- II (N) – NOMBRE – PARALELO
Y SEMESTRE” (Ejemplo: TRABAJO PROCESUAL IPS-II n 5, Benjamín Suarez,
Paralelo 5 2do semestre).
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de RCP básico en adultos y más Resúmenes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Nombre Completo Estudiante: DAZA FERNANDEZ MICHELLE Asignatura: Introducción a la Practica en Salud II Paralelo: 3 del 2do semestre Docente: Dr. W. Benjamín Suarez Carrera: Medicina Fecha: 11/11/ PARCIAL: 1erP ___ 2doP ___ 3erP ___ 2Turno ___ HITO: 2doH ___ 3erH ___ 4toH ___ 5toH ____

NOTA TOTAL DEL PARCIAL:

Sobre 100 pts. Firma del Estudiante: MICHELLE NOTA EVAL. PROCESUAL DEL HITO: Sobre 100 pts. Firma del Docente:

NOTA EVAL. PROPIA DEL HITO:

Sobre 100 pts.

EVIDENCIA: INFORME MANIOBRA DE RCP BASICA Y AVANZADA –

PROCESUAL 1 HITO 4

CONSIGNA:

Elaborar un informe de todo lo aprendido en las maniobras de RCP Básico y Avanzado, mismo que contara como el primer trabajo procesual del hito 4. ORIENTACIÓN:

- El estudiante debe conectarse a la reunión vía Zoom que el docente creara, para el desarrollo de la clase práctica. - Atender y escuchar, toda la exposición del docente para poder entender todo lo referente a la clase y el trabajo. - El estudiante debe y puede preguntar cualquier detalle, paso o duda que tenga. - Se deberá elaborar el informe instruido por el docente. - A partir de la fecha, la revisión de los trabajos procesuales será más estricta, así que el estudiante debe poner mayor empeño a dicho trabajo. - Se recomienda leer o repasar los temas citados en este trabajo, para una mayor comprensión. CONTENIDO DEL TRABAJO Para el trabajo se debe contemplar: - CARATULA: Deberá contener los siguientes datos de manera obligatoria: Nombre completo de estudiante, Paralelo, Sub grupo y semestre, Fecha y ciudad, Numero de trabajo procesual. - EVIDENCIA : Debidamente llenada. - INFORME: El tema principal del informe debe ser RCP Básico – Avanzado, con cualquier grupo etario; además con su respectiva introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. o “Para la elaboración general del informe, debe hacerse notar, uno los siguientes aspectos: INVESTIGACION – COMPARACION – ENFOQUE REAL” - ANEXOS: Imágenes, graficas, etc. (Opcional) ANEXOS El trabajo debe ser descargado, y enviado por la plataforma MOODLE, y rotulado de la siguiente manera “TRABAJO PROCESUAL IPS- II (N) – NOMBRE – PARALELO Y SEMESTRE” (Ejemplo: TRABAJO PROCESUAL IPS-II n 5, Benjamín Suarez, Paralelo 5 2do semestre).

NOTA:

La entrega del presente trabajo, ya será parte de la puntuación procesual del hito 4 (PROCESUAL 1 HITO 4), y es de conocimiento de todos los estudiantes, que, la entrega también tiene un carácter OBLIGATORIO. Además, todos los estudiantes pueden preguntar, y pedir la aclaración de cualquier duda sobre el trabajo, al docente mediante el whats app 73795515 FECHA DE ENTREGA: Hasta el miércoles, 18 de noviembre del año en curso, 12: del medio día.

MICHELLE DAZA FERNANDEZ PARALELO 3 DR. W. BENJAMIN SUAREZ FECHA: 18 DE NOVIEMBRE 2020

BOLIVIA – COCHABAMBA

UNIVERSIDAD PRIVADA UNIFRANZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: MEDICINA

R C

BASICO EN

ADULTOS

RCP BASICO EN ADULTOS cardiorrespiratoria (PCR): inconsciente y que no respira. Es el segundo eslabón de la cadena de la supervivencia, aquellas acciones que hay que realizar para reanimar a una persona en PCR. (Si aún no sabes evaluar el nivel de consciencia y la respiración lee el artículo de la Cadena de la supervivencia) MASAJE CARDIACO MASAJE CARDIACO La persona debe estar en una superficie dura, tumbada boca arriba y con las extremidades extendidas (posición decúbito supino ). Y tú de rodillas en un lateral. Si puedes, despéjale la zona del pecho , que se vea la piel. Que no te dé apuro, es necesario sobre todo para colocar el desfibrilador y muy útil para realizar bien el masaje. Busca el punto de compresión en el tercio inferior del esternón (hueso central que une las costillas en el pecho). Para un adulto equivale a medir un par de dedos de la parte baja del esternón.

Resumen del

Tras las 30 compresiones se deben dar 2 insuflaciones boca a boca

con el objetivo de oxigenar la sangre y que las células

cerebrales no mueran.

En el aire que respiramos hay un 21% de oxígeno y nuestro cuerpo

solamente usa una pequeña cantidad, por lo que al exhalarlo

aún contiene un 16% de oxígeno. Por esto son efectivas las

ventilaciones boca a boca. Aunque por supuesto es mucho más

eficaz poder oxigenar con aire puro o con oxígeno realizando una

RCP instrumental que es la que suelen hacer los primeros

intervinientes no sanitarios

Las insuflaciones o ventilaciones las debes hacer a la vez

que realizas la maniobra frente-mentón (para abrir las vías

aéreas), pinzando la nariz (para que el aire insuflado no se escape

por ella) y mirando hacia el pecho (para ver que se eleva)

Realiza una inspiración normal, luego sella bien tus labios

alrededor de la boca de la persona e insufla el aire suavemente

hasta que el pecho se eleve , no más de un segundo. No debes

soplar mucho ni muy fuerte porque el aire se puede ir hacia el

estómago y provocar el vómito. Retírate para dejar salir el aire y

comprueba que el pecho baja. Vuelve a realizar otra ventilación

VENTILACIONES BOCA A BOCA VENTILACIONES BOCA A BOCA Otras recomendaciones de

En la guía del ERC nos aconsejan cambiar de rescatador cada 2 minutos de reanimación (que equivalen a 5 ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones) con el objetivo de que la reanimación sea 100% efectiva y no se vea afectada por el cansancio del rescatador. Aunque si estás en forma y tienes práctica puedes estar 20-30 minutos haciendo una RCP efectiva. Abajo te cuento mi experiencia. Si alguien ha conseguido un desfibrilador, se debe colocar y seguir las instrucciones. Este sería el tercer eslabón de la cadena, y fundamental para la reanimación de la persona con PCR. La RCP debe continuar hasta que lleguen los medios sanitarios, hasta que reaccione la persona o si estás agotado y no puedes más

BIBLIOGRAFIA

https://www.aprendemergencias.es/salud