
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de Semiología Médica para examen de primer parcial - séptimo semestre medicina.
Tipo: Resúmenes
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
7 SEMESTRE “A” 1
La semiología médica del griego ( semeyon signo y logos discurso) es la disciplina que aglutina los saberes necesarios para lograr establecer una hipótesis sobre el estado de salud de una persona. Estudia los síntomas y signos de las enfermedades, es el arte y la ciencia metodizada del diagnóstico médico.
También denominado INTERROGATORIO.
✓ Nombres y apellidos: ✓ Sexo:
7 SEMESTRE “A” 2 ✓ Edad: ✓ Nacionalidad: ✓ Fecha de nacimiento: ✓ Estado civil: ✓ Domicilio actual: ✓ Procedencia: ✓ Ocupación anterior: ✓ Ocupación actual: ✓ Raza: ✓ Religión: ✓ Tipificación sanguínea: ✓ Fecha y hora de ingreso: ✓ Fecha y hora de la toma de la historia clínica: ✓ Especificar si los datos fueron aportados o no por el paciente y si merecen o no fe.
•Inicio, intensidad de los síntomas, progreso cronológico, efecto de la enfermedad en la conducta y en el estado nutricional, estado de salud antes de enfermarse e información epidemiológica.
✓ Padre ✓ Madre ✓ Hermanos ✓ Hijos
- Internaciones: ✓Número: ✓Fecha de ingreso: ✓Lugar (hospital): ✓Motivo/diagnóstico: ✓Tiempo de internación: ✓Tratamiento indicado. - Cirugías: ✓Número: ✓Fecha: ✓Lugar (hospital): ✓Motivo/diagnóstico.
✓Cabeza: ✓Ojos: ✓Oídos: ✓Nariz y senos paranasales: ✓Boca y garganta: ✓Cuello: ✓Ganglios linfáticos: ✓Piel y anexos: ✓Aparato respiratorio: ✓Aparato cardiovascular: ✓Aparato digestivo: ✓Aparato genitourinario: ✓Aparato locomotor: ✓Sistema nervioso: ✓Glándulas endocrinas.
✓Casa: paredes, techo, piso. ✓Número de habitantes, número de habitaciones en la casa. ✓Sala: SI/NO ✓Baño: tipo, ubicación, desague. ✓Cocina: independiente si/no, Tipo gas/leña, con o sin ventilación. ✓Agua: Pozo, algibe (lluvia), mineral, sistema de distribución. ✓Luz eléctrica: SI/NO ✓Basuras: ¿Cómo se elimina?: quema/sistema de recolección/tiran/entierran. ✓Animales: doméstico o de corral. Tipo, cantidad, vive dentro o fuera de la casa. ✓Vive cerca de alguna fábrica, patio baldío, arroyo donde tiran basuras: SI/NO.
- ESCOLARIDAD: ✓Primaria (concluida o incompleta) ✓Secundaria (concluida o incompleta) ✓Terciaria (concluida o incompleta).
7 SEMESTRE “A” 4
- FACIES CIANÓTICA: tinte azul – violáceo en labios, lóbulo de la oreja, nariz, pómulos, así como extremidades. **Ej: Algunas Cardiopatías Bronconeumopatías crónicas.
7 SEMESTRE “A” 5
**- FACIES DE FUMADOR DE PIPA (ACV): Elevación del músculo bucinador durante la espiración. Ej: Accidente cerebrovascular.
- Dorsal: paciente acostado boca arriba. - Ventral: paciente acostado boca abajo. - Lateral: acostado de costado. - Pasivo: abandonado a la acción de la gravedad. Por su condición de gravedad no pueden variar la posición en el lecho. - Activo: mantiene motilidad cinética y estática. ✓ Activo indiferente: el paciente puede adoptar cualquier posición. ✓ Activo obligado: obligado a permanecer en una posición determinada ya sea por dolor, paciente enyesado, etc.
7 SEMESTRE “A” 7 MARCHA MIOPÁTICA, BALANCEANTE, ‘’MARCHA DE PATO’’: En este tipo de marcha el paciente, por afectación de los músculos de la cintura pélvica, camina balanceando el cuerpo (hacia uno y otro lado), con exageración de la lordosis lumbar. Se ve en distrofia muscular progresiva tipo Duchenne. MARCHA CEREBELOSA O DEL ‘’EBRIO’’: los pasos son irregulares en amplitud y posición, el cuerpo no presenta la postura adecuada al acto motor, las correcciones son extemporáneas y desajustadas, produciendo extrema inestabilidad y caídas. Observada en los individuos afectados con una lesión del cerebelo. Marcha del Síndrome Piramidal: también llamada marcha del segador o de TODD, el paciente camina lanzando su miembro inferior extendido en semicírculo por rigidez en las articulaciones de la cadera y rodilla. La lesión es de la vía piramidal. La marcha del síndrome piramidal es característico de las hemiplejías, puesto que la vía piramidal es la vía motora de los movimientos voluntarios.
- Experiencia desagradable sensitivo- emocional que se asocia a una lesión real o potencial de los tejidos. Sensación desagradable y hasta intolerable de daño, que por haberlo sentido un individuo alguna vez no necesita más explicaciones.
Sumación de estímulos (al contrario, hay inhibición, "un dolor en vez de sumar a otro, lo atenúa"). No hay adaptación o acostumbramiento "la repetición de un dolor no agota su percepción, más bien aumenta la reacción al mismo".
analgésicos, distracción, etc.
inflamación, irritación, etc.
aponeurosis, periostio).
7 SEMESTRE “A” 8
punzante.
quemante. El ejemplo más práctico verá si aprietan bien fuerte la uña, sentirán inmediatamente un dolor agudo punzante e intenso, seguido de un dolor más difuso (que tarda más en llegar).
**- Central
✓Ocurre por lesión del tálamo. Se extiende a toda o una parte de la mitad del cuerpo, acompañada de otras disestesias.
Se lo vuelve a clasificar según:
1. Sitio de origen: puede ser superficial y profundo. 2.Tipo de fibras: somático y visceral.
Puede clasificarse en:
misma víscera, es profundo, difuso , pero puede haber hiperalgesia profunda a la presión. Puede ser opresivo, sordo, quemante, cólico. Puede haber o no haber hiperalgesia superficial, hay hiperalgesia profunda.
origen del dolor, pero a nivel de la misma proyección neuronal (misma metámera). Es un dolor propagado (no son localizados a punta de dedo). Es un dolor difuso , cuyo origen no está en la zona de aparición del mismo. Las vías nerviosas están indemnes (a diferencia del dolor irradiado). La presión sobre un punto en este caso provoca sólo dolor local, mientras que la presión sobre la zona de origen de la lesión origina tanto dolor local como en toda la zona de dolor referido que refiere el paciente. La lesión se produce en las estructuras esqueléticas, no en las neurales.
7 SEMESTRE “A” 10
se propague.
piel.
intensidad. Ej.: gastritis. ✓ Terebrante: muy intenso, penetrante, tipo "taladro". Ej.: dolor de muela. ✓ Gravativo: sensación de presión, pesadez. Ej.: cefaleas. ✓ Lancinante: como "lanzadas", desgarrantes, localizadas. Trayecto definido, brusco y breve. Ej.: irritación peritoneal por perforación de víscera hueca. ✓ Fulgurante: intenso, brusco, como "descargas eléctricas". ✓ Opresivo: constrictivo, sordo. Ej.: SX. Coronario. ✓ Cólico (retortijón): primero leve, luego asciende llegando a un pico - meseta, luego desciende, pero siempre queda un dolor de base por encima del umbral. ✓ Crisis: hay picos, luego desaparece POR COMPLETO, para luego reaparecer.
Evolución en el tiempo: Preguntar: ritmo, frecuencia y duración. Preguntar: ¿fue continuo?: Sí: fue aumentando o disminuyendo.
¿Qué hace para que le duele?
emotividad intensa.
- Ej.: angina de pecho: reposo o NTG. - Dolor pancreático: posición de plegaria mahometana.
Especificar drogas, dosis. Especificar si hubo respuesta al tratamiento: alivio total, parcial o ninguno. Remedios caseros = infusiones caseras.
Ej.: Nauseas, vomito, diarreas… Por ejemplo: Podemos presentar dolor de hombro derecho y la causa del dolor no estar en el mismo, sino en el codo, muñeca, región cervical, tórax o en el plano visceral, es decir, pueden provenir de músculo, ligamento, víscera ( visceral ó somático). Corresponde a: a) Dolor referido b) Dolor propiamente visceral c) Dolor secundario d) Dolor irradiado o radicular El decálogo del buen médico:
Elevación de la temperatura corporal por encima de los 38 grados. "Es un síndrome presente en enf. Infecciosas y no infecciosas, cuyo signo especial es la hipertermia debido a una alteración del centro termorregulador con aumento de la producción de calor, disminución de la eliminación del mismo o ambos".
Región anterior y preoptica: Centro termorregulador anterior Provoca pérdida de calor (Termolisis). Región postenor.
7 SEMESTRE “A” 11
Centro termorregulador
Generales: astenia, mialgias, piel caliente y seca, midriasis. Cardiovascular: taquicardia (aumenta 8 Ipm por cada grado), soplos. Respiratorio: taquipnea. Digestivos: lengua seca y saburral. SNC: excitación, depresión, delirio (ancianos), convulsiones (niños). Urinario : oliguria (orina poco, orina concentrada) con orina concentrada.
por neumococo, abscesos, etc. Se ve en fiebre alta de instalación brusca (el enfermo está pálido, tirita de frío, piel de gallina, diente con diente (rechinar de dientes)).
progresivamente, los síntomas son solapados (sutiles).
Bajar la columna termométrica a menos de 36 grados. Colocar el termómetro durante 3 - 5 minutos. Tomar la temperatura cada 4hs y trazar la curva termométrica diaria. La temperatura se puede tomar en : axila (normalmente a 37), boca (normal: menor a 37,3), recto (normal: llega a 37,5), ingle (37,4).
- Lento: fiebre tifoidea. - Brusco: neumonía, sepsis.
Es el síndrome febril propiamente dicho.
Estado subfebril o febrícula: temperatura rectal mayor a 37,4 a 38 grados. Fiebre ligera: cuando llega 38 a 38,5. Fiebre moderada: cuando llega 38,5 a 39,5. Fiebre intensa : cuando llega 39,5 a 40. Hiperpirexia: mayor a 40 grados.
2. SEGÚN LA CURVA TÉRMICA: Fiebre continua: temperatura mayor a 38 con oscilaciones MENORES a 1 grado. Se ve en NEUMONÍA. Con inicio y declinación bruscos. Fiebre remitente: temperatura mayor a 38 con oscilaciones MAYORES a 1 grado pero SIN LLEGAR A VALORES NORMALES.
oscilaciones MAYORES a 1 grado llegando a cifras normales en ciertas horas del día. Se ve en sepsis, supuración, paludismo (pudiendo ser cotidiana, terciana, cuartana). ✓ COTIDIANA: todos los días el paciente tiene fiebre. ✓ TERCIANA: un día presenta fiebre y otro día apirético. ✓ CUARTANA: un día con fiebre y dos días apiréticos.
alternando con otros de apirexia. Se ve en brucelosis, linfoma de Hodgkin.
aparición y desaparición es gradual en lisis. Se ve en fiebre tifoidea, cuyo periodo de estados con fiebre continua por unos 15-20 días.
grandes oscilaciones irregulares, sudoración y postración. Se ve en tuberculosis avanzada.
7 SEMESTRE “A” 13
2. Disnea de reposo: Puede ser: de origen cardíaco y de origen no cardíaco. En cardíacos sucede ante la disnea de esfuerzo. ✓ ORTOPNEA: disnea en decúbito. Obliga a sentarse o dormir con varias almohadas. Acostado boca arriba. ✓ TREPOPNEA: disnea en decúbito latera l y mejora en el decúbito en el lado opuesto. Se presenta en enfermedades pulmonares o cardíacas (se acuestan hacia el lado del pulmón sano los pulmonares, y los cardíacos prefieren el decúbito lateral derecho). ✓ PLATIPNEA: Disnea con el cuerpo en posición vertical (sentado o parado) y mejora en el decúbito. Ejemplo: insuficiencia cardíaca congestiva (ICC). Las disneas no cardíacas (insuficiencia respiratoria, anemia, acidosis) NO SE MODIFICAN CON EL CAMBIO DE DECUBITO, además el paciente puede adoptar el decúbito dorsal sin almohadas (valor diagnóstico).
También llamada ciclopnea o disnea periódica. Es una "disnea de reposo". Tiene periodos progresivamente crecientes y luego decrecientes de polipnea, alternando con apneas alarmantes (15 - 60 seg.).
paroxística nocturna o la disnea del paciente en reposo.
líquido en los pulmones (edema pulmonar), así también en las vías respiratorias; produciendo disnea, tos y sibilancias al respirar, signos y síntomas parecidos al ASMA.
7 SEMESTRE “A” 14
✓ Disnea por cardiopatías. ✓ Disnea de las afecciones respiratorias. ✓ Disnea de las anemias. ✓ Disnea de las alteraciones metabólicas. ✓ **Disnea de las neurosis.
Habrá **congestión en el territorio de las cavas. ‘’La posición en cuclillas es la única que proporciona alivio’’.
dependiendo del sector comprometido.
Pseudocrup. Son inspiratorias y se acompañan de ‘ ’cornaje, tos y afonía’’.
espiratorias predominantemente, y se acompaña de ‘’roncus, sibilancias, tos y expectoración’’.
condensación pulmonar, infarto pulmonar, TB miliar. La respiración es superficial, adoptan decúbitos preferenciales, hay dolor torácico y tos productiva.
una disnea en reposo , con dolor torácico y decúbito preferencial. Son más intensas que las parenquimatosas.
paciente consulta por otros síntomas generalmente. 3) Disnea de las anemias
- No hay relación con los cambios de decúbitos.
producen varias respiraciones profundas que provocan alivio transitorio.
por hiperventilación puede provocar alcalosis respiratoria.
✓ Descartar siempre si es verdadera o no (pues, puede ser fisiológica (por ejercicio) o psicógena). ✓ Fecha de inicio: días / meses / años antes de la consulta. ✓ Forma de inicio (brusco, insidioso). ✓ Duración: tiempo de evolución. De los periodos disneicos y de los de atenuación. ✓ Predominio de horario: matutino, vespertino, nocturno. ✓ Factores descencadenantes: esfuerzo (leve, moderado, intenso), reposo, paroxístico, emociones, ambiente. ✓ Factores excerbantes: ✓ Factores atenuantes : reposo, cambios de decúbito, almohadas, tos, medicación. ✓ Tolerancia o grado de limitación física: transitoria / permanente ✓ Medicación. ✓ Síntomas acompañantes: tirajes intercostales, aleteo nasal, cornaje, sibilancias, tos, cianosis, mareos, edemas.
- Ejemplo: AEA DE DISNEA
7 SEMESTRE “A” 16 ✓ Fecha de inicio ✓ Forma de inicio: brusco, insidioso ✓ Características: seca, húmeda. Puede ser o no productiva. ✓ Intensidad: es subjetivo, pero se puede medir preguntándole al paciente si le deja o no dormir, si la tos le lleva al síncope o a la emesis. ✓ Evolución: Ej.: escaso al inicio que fue aumentando con el correr de los días. ✓ Predominio de horario: mañana / tarde / noche o durante todo el día. ✓ Cuántos accesos con un mismo movimiento respiratorio: Ej.: Aprox. 3 accesos de la tos en un mismo movimiento respiratorio. ✓ Timbre: puede ser agudo o grave ✓ Ritmo: aislada, en accesos, persistente. ✓ Si es hematizante, cianotizante. ✓ Si ya fue presentada con anterioridad (en caso positivo, diferencia con la actual) ✓ Si le provoca el vómito ✓ Factores desencadenantes (al despertarse o con ciertos decúbitos), atenuantes, exacerbantes ✓ Medicación ✓ Síntomas acompañante: dolor, vómitos, cianosis, hemoptisis, lipotimia.
IPA= 17 x 25 20 IPA= 425 20 Total= 21,
Expulsión de moco, esputo o líquido procedente de la tráquea o de los pulmones “a través de la tos”. La mejor forma es examinar personalmente la expectoración. En las personas sanas, las glándulas mucosas del tracto respiratorio y las células caliciformes del epitelio bronquial producen aprox. 100mL diarios de secreción seromucosa. Los 100mL de esta secreción son deglutidos diariamente en forma insensible por un adulto normal; en consecuencia, cualquier eliminación de secreciones procedentes del aparato respiratorio es anormal y este síntoma se denomina expectoración.
(del latín expectorare; ex, fuera de, y pectus, - oris, pecho) Literalmente, expulsar por la boca las secreciones contenidas en los órganos que componen el aparato respiratorio. Expectoración es el acto y efecto de expectorar pero también define a la substancia que se expectora y que en condiciones normales está compuesta por moco y por múltiples elementos descamados y secretados por los alveolos, las células y las glándulas del epitelio respiratorio.
Se utiliza comúnmente para referirse a la expectoración que contiene elementos patológicos como pueden ser: exudados, trasudados, gérmenes, pus, sangre, escurrimiento mucopurulento proveniente de las vías aéreas superiores, partículas extrañas y cuerpos extraños.
7 SEMESTRE “A” 17
- - SEROSO : Liquido claro , fluido , espumoso de color amarillento o ligeramente rosado , en ocasiones muy abundante. Resultado de la trasudación a nivel alveolar y de edema alveolar incipiente o de carcinoma bronquialveolar. - - MUCOSO: Esputo incoloro y transparente , de distinta consistencia (fluido, viscoso, denso) y de difícil eliminación, por lo que hay una secreción exagerada de las células caliciformes y glándulas mucosas. Es la mas característica de la bronquitis crónica no complicada. En fumadores y alcohólicos puede ser filante. - - MUCOSO NEGRO: de características similares a la anterior, pero presenta partículas negras. Se observa en trabajadores de mina de carbón. - - MUCOPUROLENTOY PURULENTO: mezcla de
•Caracterizada por ser fluida, opaca de color amarillo o verdoso. Producida por la peroxidasa de los neutrófilos sobre la secreción traqueobronquial antes de ser expectorada. Varía en su aspecto de acuerdo a la proporción de su contenido de pus y mucus. El pus puede presentarse en forma de estrías y glóbulos. Una característica es que puede presentarse en “numular” originada en las cavernas tuberculosas y que también puede apreciarse en las supuraciones pulmonares, bronquiectasias y tumores pulmonares infectados.
- - HEMOPTOICO: presenta estrías de sangre. - - HERRUMBROSO: color marrón rojizo. Forma mínima de la hemoptisis. Dos formas semiológicamente importantes esputo herrumbroso, que es característico de la neumonía neumococcica expectoración con estrías de sangre, que nos hace sospechar de la existencia de un cáncer oculto de pulmón.
➢ escasa, ➢ moderada, ➢ abundante.
•Blanco mucoso (INCOLORO, TRASLÚCIDO): se presenta en padecimientos de vías respiratorias altas como faringitis, laringitis.
7 SEMESTRE “A” Causas de la cianosis central: falla en la 19 saturación de oxígeno, mezcla de sangre arterial y venosa, patologías pulmonares, SNC, hematológico.
Localizada Generalizada Mixta TVP, obstrucción arterial y Raynaud. ICC, policetemia y shock. Fallot, Eisenmeinger fenómeno de Raynaud.
arterial o un derivado anómalo de la hemoglobina, se ven afectados los labios, lengua, piel y mucosas.
flujo sanguíneo en una zona determinada del O2 de la sangre arterial con una saturación normal. Más típico de extremidades, dedos y uñas.
(lactancia), tardía (niñez, adolescencia, adulto).
generalizada (aparece en dedos de la mano, pies, boca, lóbulo de la oreja).
atenuantes.
caliente (de origen central, a causa de problemas cardiacos por ejemplo), fría (de origen periférico, no llega suficiente sangre a la periferia).
(horas, días), permanente.
somnolencia, confusión mental, retardo pondoestatural, dedos en palillos de tambor, uñas en vidrio de reloj.
7 SEMESTRE “A” 20
Es la coloración amarillenta de piel y mucosas originado por aumento de bilirrubina en sangre. Valores normales ➔ Total : 0,3 - 1,1 mg/dl ➔ Directa (conjugada) : 0 - 0,3 mg/dl ➔ Indirecta (no conjugada): 0,8 mg/dl Valores patológicos ➔ Ictericia subclínica: 1 - 2,5 mg/dl ➔ Ictericia manifiesta: mayor a 2,5 mg/dl. Bilirrubina Indirecta :
Corroborar Dx. PSEUDOICTERICIA:
➔ Producción diaria: 250 - 300 mg/día. ➔ Producción diaria de ácidos biliares: 500 - 700 mg/día. ➔ Excreción diaria : 15 - 35 mg/día.
orina: Dipirona - Ibuprofeno - Rifampicina - Analgésicos urinarios.
TOPOGRÁFICA:
excesiva por hemólisis (intravascular o por el SER).
de los hepatocitos.
3. Post - Hepática u Obstructivas: obstáculo en vías intra - extrahepáticas. **FISIOPATOLÓGICA
adquiridas (tóxicas, inmunopatológicas, cardioangioplásticos).
cloranfenicol, clorotiazidas en RN y prematuros), de la captación hepática (fisiológica del RN), por falta o deficiente conjugación).
A expensas de bilirrubina conjugada o directa: bilirrubinostasis (hereditarias, shock, sepsis, infecciones por Gram - , cirrosis, hepatitis), colestasis. En lo posible utilizar luz natural para examinar. Se examinan : piel, uñas, esclerótica, abdomen, dorso de manos, paladar óseo, región sublingual.
**1. Identificar el cambio de coloración de la piel.