Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen de sincope cardiogenico, Resúmenes de Cardiología

resumen de sincope. basado en el libro de cardiologia de guadalajara boo, el tratado de cardiologia de INCICh y las guias de PC europeas

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 20/10/2019

Jesus-Mendivil-1
Jesus-Mendivil-1 🇲🇽

5 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN SINCOPE
Principios generales para el tratamiento del sincope
Se deben considerar los considerar los principios generales de tx basados en la estratificación del
riesgo:
La bradicardia es un frecuente mecanismo del sincope, la estimulación cardiaca (marcapaso) es un
tx eficaz para la bradicardia pero su eficacia es menor cuando hay hipotensión.
El tratamiento del síncope causado por un reflejo hipotensor o por hipotensión es más complejo, ya
que los tratamientos específicos son menos eficaces.
La recurrencia de episodios sincopales suele disminuir espontáneamente después de la evaluación
médica, incluso aunque no se prescriba un tratamiento.
Esta disminución parece ser más evidente cuando no hay un sustrato anatómico claro para el
síncope, como es el caso en el síncope reflejo.
En el síncope de causa desconocida: Se desconoce la razón de este fenómeno. Se han descrito
distintas explicaciones basadas en factores clínicos, estadísticos y fisologicos.
Tratamiento del sincope reflejo
La piedra angular del tratamiento de estos pacientes es no farmacológico e incluye formación y
modificaciones en el estilo de vida, además de tranquilizar al paciente informándole de la naturaleza
benigna de la enfermedad.
En general, ningún tratamiento es adecuado para toda forma de síncope reflejo. El factor de
discriminación más importante para la elección del tratamiento es la edad.
Formacion y modificación en el estilo de vida
Evitar la deshidratación y los lugares abarrotados y calurosos, reconocer los síntomas prodrómicos
para sentarse o acostarse, iniciar de inmediato las maniobras de contrapresión, supresión de la tos en
el síncope por tos, recomendar la micción en posición sentada
También se recomienda aumentar la ingesta de fluidos: suplementos de sal en dosis de cloruro
sódico 120 mmol/día.
Suspension o reducción del tx hipotensor.
Evitar los fármacos que reducen la presión arterial, es decir, cualquier fármaco hipotensor, nitratos,
diuréticos, antidepresivos o fármacos dopaminérgicos, para prevenir la recurrencia del síncope. La
suspensión o la reducción del tratamiento hipotensor con un objetivo para la PAS de 140 mmHg
podría ser eficaz para reducir la recurrencia de episodios sincopales en pacientes con susceptibilidad
hipotensora.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen de sincope cardiogenico y más Resúmenes en PDF de Cardiología solo en Docsity!

RESUMEN SINCOPE

Principios generales para el tratamiento del sincope

Se deben considerar los considerar los principios generales de tx basados en la estratificación del riesgo:

La bradicardia es un frecuente mecanismo del sincope, la estimulación cardiaca (marcapaso) es un tx eficaz para la bradicardia pero su eficacia es menor cuando hay hipotensión.

El tratamiento del síncope causado por un reflejo hipotensor o por hipotensión es más complejo, ya que los tratamientos específicos son menos eficaces.

La recurrencia de episodios sincopales suele disminuir espontáneamente después de la evaluación médica, incluso aunque no se prescriba un tratamiento.

Esta disminución parece ser más evidente cuando no hay un sustrato anatómico claro para el síncope, como es el caso en el síncope reflejo.

En el síncope de causa desconocida: Se desconoce la razón de este fenómeno. Se han descrito distintas explicaciones basadas en factores clínicos, estadísticos y fisologicos.

Tratamiento del sincope reflejo

La piedra angular del tratamiento de estos pacientes es no farmacológico e incluye formación y modificaciones en el estilo de vida, además de tranquilizar al paciente informándole de la naturaleza benigna de la enfermedad.

En general, ningún tratamiento es adecuado para toda forma de síncope reflejo. El factor de discriminación más importante para la elección del tratamiento es la edad.

Formacion y modificación en el estilo de vida

Evitar la deshidratación y los lugares abarrotados y calurosos, reconocer los síntomas prodrómicos para sentarse o acostarse, iniciar de inmediato las maniobras de contrapresión, supresión de la tos en el síncope por tos, recomendar la micción en posición sentada

También se recomienda aumentar la ingesta de fluidos: suplementos de sal en dosis de cloruro sódico 120 mmol/día.

Suspension o reducción del tx hipotensor.

Evitar los fármacos que reducen la presión arterial, es decir, cualquier fármaco hipotensor, nitratos, diuréticos, antidepresivos o fármacos dopaminérgicos, para prevenir la recurrencia del síncope. La suspensión o la reducción del tratamiento hipotensor con un objetivo para la PAS de 140 mmHg podría ser eficaz para reducir la recurrencia de episodios sincopales en pacientes con susceptibilidad hipotensora.

Maniobras de contrapresión. MCP

Contracciones musculares isométricas aumenta el CG y la PA en la fase que parece el sincope reflejo. Se evaluo la eficacia de las MCP de piernas y brazos que pueden retrasar o evitar la perdida del conocimiento en la mayoría de los casos.

La Limitación de este tratamiento es que no se puede usar en pacientes sin pródromos o con pródromos muy breves, y que las MCP son menos eficaces en pacientes mayores de 60 años

Entrenamiento con basculación

En px jóvenes con síntomas vasovagales recurrentes por estrés ortostatico prescripción de periodos largos de postura vertical forsoza Reducir la recurrencia del sincope

Además, este tratamiento está dificultado por el escaso cumplimiento de los pacientes, que no se mantienen en el programa de entrenamiento durante periodos largo.

Tratmiento farmacológico.

Fludrocortisona aumenta la reabsorción renal de Na, se expande el vol plasmático. La fludrocortsina detiene la cascada fisiológica que lleva el reflejo vasovagal ortostatico.

  • El beneficio clínico del tratamiento con fludrocortisona fue pequeño: a los 12 meses, el 44% de los pacientes del grupo de fludrocortisona seguían teniendo síncopes, una tasa apenas menor que el 60,5% observado en el grupo de placebo. Por otra parte, un número similar de pacientes interrumpió el tratamiento con fludrocortisona debido a los efectos secundarios *

Agonistas alfa

con 25 mg de etilefrina 2 veces al día y los px que recibieron placebo no mostraron diferencias en la frecuencia o el tiempo de recurrencia del síncope.

La midodrina (normalmente 2,5-10 mg/8 h) se ha demostrado eficaz en pequeños estudios, pero ninguno de ellos cumplía los criterios de un estudio clínico fundamental.

Los efectos secundarios más frecuentes que llevan a la interrupción del tratamiento con midodrina son la hipertensión en supinación, las reacciones pilomotoras y los trastornos del tracto urinario (retención, vacilación o urgencia).

Estos resultados indican que el tratamiento

farmacológico crónico con agonistas alfa

Bloqueadores beta

Capacidad de disminuir la activación de los mecanorreceptores V debido a su efecto inotrópico negativo en el sincope reflejo

Múltiples estudios han aportado suficiente evidencia para desaconsejar el uso de bloqueadores beta para reducir las recurrencias sincopales.

tsv:

-ablación con catéter

-tratamiento AA

tv:

-ablación con catéter

-DAI

-Tratamiento AA

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y TRATAMIENTO SEGÚN LA ESTRATIFICACIÓN DEL

RIESGO.

Las características clínicas de la PTC se derivan a menudo de la historia clínica que se elabora a partir de la referencia del paciente y testigos presenciales. Cuando un paciente se presenta por primera vez con una posible PTC, la historia clínica debe establecer si realmente se produjo el acontecimiento. Normalmente esto permite diferenciar los grupos más importantes de PTC.

En la evaluación inicial se debe responder a las siguientes preguntas clave:

  1. ¿El evento fue una PTC o no?
  2. En caso de PTC, ¿es de origen sincopal o no?
  3. En caso de sospecha de síncope, ¿hay un diagnóstico etiológico claro?.
  4. ¿Existe evidencia que indique alto riesgo de eventos cardiovasculares o muerte?.

La PTC tiene 4 características específicas: duración corta, control motor anómalo, falta de respuesta y amnesia durante el periodo de inconsciencia

La PTC se puede considerar un síncope cuando:

a. haya signos y síntomas específicos de síncope reflejo, síncope debido a hipotensión ortostática o síncope de origen cardiaco, y b. no haya signos ni sínto mas específicos de otras formas de PTC (traumatismo craneoencefálico, ataques epilépticos, PTC psicogénica o causas raras).

Cuando sea probable un ataque epiléptico o psicogénico, deben tomarse las medidas oportunas. Mediante una historia clínica detallada, se puede diferenciar el síncope de otras formas de PTC en un 60% de los casos aproximadamente

Diagnóstico del síncope.

Si hay sospecha de PTC de naturaleza sincopal, la evaluación diagnóstica inicial debe incluir:

Historia clínica detallada sobre los ataques previos y el actual, así como el relato de testigos presenciales, en persona o mediante entrevista telefónica.

  • Exploración física que incluya mediciones de la presión arterial en decúbito supino y de pie.
  • Electrocardiograma (ECG).

Monitorización electrocardiográfica inmediata cuando haya sospecha de síncope arrítmico.

  • Ecocardiograma cuando haya cardiopatía previa conocida o resultados compatibles con cardiopatía estructural o síncope secundario a una causa cardiovascular.
  • Masaje del seno carotídeo en pacientes mayores de 40 años. • Prueba en mesa basculante cuando se sospeche síncope causado por hipotensión ortostática o síncope reflejo.
  • Análisis de sangre cuando haya indicación clínica. Por ejemplo: hematocrito o hemoglobina si se sospecha hemorragia; saturación de oxígeno y análisis de gases en sangre si se sospecha hipoxia; determinación de troponina cuando se sospeche síncope relacionado con isquemia cardiaca; prueba de dímero D si se sospecha embolia pulmonar, etc.

Cuando el diagnóstico sea casi cierto o muy probable, no son necesarias pruebas adicionales y se puede planificar el tratamiento si fuera preciso. En otros casos, la evaluación inicial puede apuntar a un diagnóstico cuando se den las características de la tabla 5 o puede no indicar diagnóstico alguno.

Tratamiento del síncope en el servicio de urgencias según la estratificación del riesgo.

El tratamiento de la PTC de naturaleza probablemente sincopal en el servicio de urgencias debe responder a 3 preguntas clave:

  1. ¿Se puede identificar una causa subyacente grave?
  2. ¿Hay riesgo de un desenlace adverso?

2.- Profesionales que atiendan sincope (especialistas)

3.- La unidad de sincope esta integrada en el marco organizativo del hospital.

EVALUACION INICIAL

Historia clínica, exploración física, Presión arterial ortostatica y Electrocardiograma

PRUEBAS Y EVALUACIONES POSTERIORES

Análisis de sangre Hemoglobina, troponina, glucosa.

Pruebas de provocación MSC, Prueba en mesa basculante.

Monitorización Holter insertable, ECGx17D, Presión 24/

Pruebas de función autonómica Bipedestación, Valsalva, respiración profu

Evaluación cardiológica Ecocardiografía, estudio electrofisico.

Evaluación neurológica TC, Resonancia, Electroencefalograma

Evaluación geriátrica Capacidad cognitiva, Estabilidad y equilib del entorno

Evaluación psicológica Problemas mentales, sincope psicogénico.

Epidemiologia

Prevalencia anual del síncope que motiva evaluación médica fue de 9,5/1.000 habitantes, y se hospitalizó a 1/10 pacientes. La mayoría de los individuos con síncope probablemente no soliciten una consulta médica. Solo un pequeño porcentaje de los pacientes solicitan consulta especializada.

Pronostico

  • La primera se refiere al «riesgo causal» del síncope, es decir, al riesgo asociado con la enfermedad subyacente. El síncope de origen cardiaco se asocia con alta morbilidad y considerable mortalidad
  • La segunda se refiere al «riesgo consiguiente» del síncope, es decir, al impacto que tiene el síncope en la vida del paciente debido a traumatismo físico, interrupción de la escolarización o actividad laboral, conducción.