Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de Sociología cátedra A UNNE, Resúmenes de Sociología

Resumen de Sociología cátedra A

Tipo: Resúmenes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 25/09/2019

Fernando9920
Fernando9920 🇦🇷

4.7

(7)

6 documentos

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD N° 1 “¿Qué es la sociología?”
¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
Es el estudio científico de la vida humana, los grupos sociales, las sociedades en conjunto y el
mundo de los seres humanos como tal. Tiene como objeto nuestro propio comportamiento como
seres sociales. La sociología nos muestra por qué somos como somos y por qué actuamos como lo
hacemos.
¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
1. Nos hace ser conscientes de diferencias culturales, lo que nos permite contemplar el mundo
social desde muchas perspectivas.
2. La investigación sociológica proporciona una ayuda práctica a la hora de evaluar los
resultados de las iniciativas políticas.
3. Puede ayudarnos al autoesclarecimiento, proporcionarnos herramientas para aumentar nuestro
propio conocimiento personal. Cuanto más sabemos por qué actuamos como lo hacemos y
sobre el funcionamiento general de nuestra sociedad, más posibilidades tenemos de influir
sobre nuestro propio futuro.
El primer capítulo tiene tres bloques:
1. Introducción general. Qué es, de donde procese, como evoluciono en el tiempo, como
trabajan los sociólogos y que tipo de explicaciones utilizan. Cómo y por qué nació y para que
se utiliza
2. Como desarrollan su trabajo los sociólogos. Cuestiones que se plantean y métodos de
investigación.
3. Examina las teorías sociológicas. Las teorías nos permiten ofrecer explicaciones de hechos.
3.a. Tres teorías sociológicas importantes: El feminismo, el funcionalismo, el
estructuralismo, los estudios figuracionales, posmodernismos y otros.
3.b.La sociología como una forma de pensar sobre el mundo. Las relaciones personales, la
vida familiar, la política internacional y muchos temas.
3.c. Los primeros pensadores sociológicos.
IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA:
El estudio de la sociología no debe limitarse al proceso de adquisición de conocimientos. Nos pide
sobre todo que seamos capaces de pensar distanciándonos de las rutinas familiares de nuestras vidas
cotidianas para poder veras como si fueran algo nuevo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de Sociología cátedra A UNNE y más Resúmenes en PDF de Sociología solo en Docsity!

UNIDAD N° 1 “¿Qué es la sociología?” ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? Es el estudio científico de la vida humana, los grupos sociales, las sociedades en conjunto y el mundo de los seres humanos como tal. Tiene como objeto nuestro propio comportamiento como seres sociales. La sociología nos muestra por qué somos como somos y por qué actuamos como lo hacemos. ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?

  1. Nos hace ser conscientes de diferencias culturales, lo que nos permite contemplar el mundo social desde muchas perspectivas.
  2. La investigación sociológica proporciona una ayuda práctica a la hora de evaluar los resultados de las iniciativas políticas.
  3. Puede ayudarnos al autoesclarecimiento, proporcionarnos herramientas para aumentar nuestro propio conocimiento personal. Cuanto más sabemos por qué actuamos como lo hacemos y sobre el funcionamiento general de nuestra sociedad, más posibilidades tenemos de influir sobre nuestro propio futuro.

El primer capítulo tiene tres bloques:

  1. Introducción general. Qué es, de donde procese, como evoluciono en el tiempo, como trabajan los sociólogos y que tipo de explicaciones utilizan. Cómo y por qué nació y para que se utiliza
  2. Como desarrollan su trabajo los sociólogos. Cuestiones que se plantean y métodos de investigación.
  3. Examina las teorías sociológicas. Las teorías nos permiten ofrecer explicaciones de hechos.

3.a. Tres teorías sociológicas importantes: El feminismo, el funcionalismo, el estructuralismo, los estudios figuracionales, posmodernismos y otros.

3.b. La sociología como una forma de pensar sobre el mundo. Las relaciones personales, la vida familiar, la política internacional y muchos temas.

3.c. Los primeros pensadores sociológicos.

IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA: El estudio de la sociología no debe limitarse al proceso de adquisición de conocimientos. Nos pide sobre todo que seamos capaces de pensar distanciándonos de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas para poder veras como si fueran algo nuevo.

Por ejemplo: Beber una taza de café.

  • En primer lugar el café no es solo una bebida, tiene un valor simbólico. Para muchos occidentales la taza de café matutina es una rutina personal. También se toma en otros momentos del día junto con otras personas.
  • Las comidas y bebidas dan lugar a una interacción social.
  • El café contiene cafeína, una droga estimulante sobre el cerebro. En culturas occidentales la mayoría de las personas no consideran que los adictos al café sean toxicómanos, el café es una droga aceptada mundialmente.
  • El café vincula a todas las clases sociales del mundo. Se consume en grandes cantidades en los países pobres.
  • En la actualidad, al aumentar su popularidad las personas deciden que toman en cuando al tipo de café que beben y donde los compran.

EL ESTUDIO DE LAS PERSONAS Y LA SOCIEDAD:

¿QUÉ ES LA SOCIEDAD?

Grupo de personas que viven en un territorio delimitado y que comparten rasgos culturales como lengua, valores y normas básicas de conducta. También incluye a las instituciones (tipos de gobierno, educación y familia) La imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de que muchos acontecimientos que parecen ser asuntos individuales en realidad tienen que ver con asuntos generales. Por ejemplo:

  1. El divorcio: Mill denomina un problema personal pero también puede ser un asunto público con consecuencias sobre pensiones, prestaciones asistenciales y las necesidades de vivienda.
  2. El desempleo: tragedia individual pero el problema rebasa en una sociedad con millones de personas que están las mismas situaciones y entonces es cuando se convierte en un asunto público que expresa amplias tendencias sociales.

La labor de la sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos y de la sociedad. Nuestras actividades estructuran el mundo social que nos rodea y al mismo tiempo son estructuradas por él.

FUNDADORES:

  • AUGUSTE COMTE: quería que la sociología fuera una ciencia positiva que aplicara al estudio de la sociedad métodos científicos igual de rigurosos que los que utilizaban la física o

el mantenimiento del orden y la estabilidad. El consenso moral se da cuando la mayoría de las personas de una sociedad comparten los mismos valores. Para los funcionalistas, una sociedad está en su estado normal cuando hay orden y equilibrio. Centrarse en la estabilidad y el orden supone minimizar las divisiones o desigualdades sociales que se basan en factores como la clase, la raza y el género.

  1. Teoría del conflicto (MARX): gran importancia a las estructuras sociales. Centrándose en cuestiones de poder, la desigualdad y la lucha competitiva. Suelen considerar que la sociedad se compone de grupos diferentes que persiguen sus propios intereses, por lo que el conflicto siempre está presente.

2.a. El feminismo : tipo de teoría del conflicto centrado en la desigualdad de género. Algunas teorías feministas piensan que la desigualdad de género es tan significativa como la de la clase.

  1. Interaccionismo simbólico (WEBER): Centró su atención en el carácter significativo de la visa social y de los actos sociales de los individuos. Surge de la preocupación del lenguaje y el significado. Mead sostiene que es el lenguaje lo que nos hace seres autoconscientes, es decir, conocedores de nuestra propia individualidad y capaces de vernos desde afuera tal como lo hacen los demás. El elemento clave es el símbolo, que es algo que representa otra cosa.

Por ejemplo: para denominar ciertos objetos son en realidad símbolos que representan lo que queremos decir. La palabra chuchara es el símbolo que utilizamos para describir el utensilio que nos sirve para tomar la sopa. Los gestos o formas de comunicación no verbal también son símbolos.

NIVELES DE ANÁLISIS: MICRO Y MACROSOCIOLOGÍA

  • Microsociología: estudio del comportamiento cotidiano en situaciones de interacción cara a cara, los estudios a pequeña escala son necesarios para esclarecer los detalles de las pautas institucionales generales. La interacción cara a cara es la base principal de todas las formas de organización social.
  • Macrosociología: análisis de grandes sistemas sociales o proceso de cambios a largo plazo. Es necesario para comprender la base institucional de la vida cotidiana. La forma de vida de las personas están profundamente influida por las instituciones sociales, como ser: sistema educativo, el marco político y el sistema legislativo.

UNIDAD N° 10 “Familias y relaciones íntimas”

El amor es la expresión de la mutua atracción física que experimentan dos personas. El enamoramiento es un sentimiento humano universal.

En las sociedades industrializadas occidentales no relacionaban el amor con la sexualidad hasta la época contemporánea. En la edad media hombres y mujeres se casaban por conveniencia, para mantener las propiedades o criar hijos. Tener relaciones fuera del matrimonio era considerado una enfermedad. En la edad moderna los matrimonios eran concertados por razones políticas o para mantener o mejorar el estatus familiar. El amor romántico era la idealización del objeto del amor, este sentimiento implicaba soñar con una relación que les permitiera la realización personal, tiene su origen en las novelas como género literario, las novelas románticas.

La pareja es el núcleo de la familia, casada o no, la familia no debe englobar el término heterosexual y sus hijos, ya que existen diversas formas de familia.

Un hogar, formado por un grupo de personas que comparten vivienda, la comunicación afectiva o la intimidad es la base de una buena relación. Para la pareja moderna la comunicación es el medio para una buena relación entre iguales con las mismas obligaciones y derechos, también con confianza, estas exigen esfuerzo. Una buena relación es la que está libre de poder arbitrario, coacción o violencia.

La idea del amor romántico se generalizó en la época contemporánea

CONCEPTOS BÁSICOS:

  • Familia: grupo de personas directamente ligadas por nexos de parentesco, cuyos miembros adultos asumen la responsabilidad del cuidado de los hijos.

F. Nuclear: dos adultos que viven juntos en un hogar con hijos propios o adoptados.

F. Extensa: además de la pareja casada y sus hijos, conviven con otros parientes, puede incluir abuelos, hermanos con sus esposas, hermanos y maridos, tías y sobrinos.

  • Parentesco: Vínculos establecidos entre individuos mediante el matrimonio o por las líneas genealógicas que vinculan a los familiares consanguíneos (madre, padre, hermanos, familiares, etc)
  • Matrimonio: unión sexual entre dos individuos adultos socialmente reconocido y aprobada. Cuando dos individuos se casan se convierten en parientes y los lazos matrimoniales vinculan a un grupo más amplio de personas.

Monogamia: ilegal que un hombre o una mujer estén casados con más individuos al mismo tiempo. (sociedades occidentales)

Poligamia : un hombre o una mujer pueden estar casados con más personas al mismo tiempo. Dos tipos: Poliginia un hombre puede estar casado con más de una mujer al mismo tiempo, Poliandria una mujer puede tener dos o más maridos al mismo tiempo.

En muchos siglos el matrimonio fue considerado indisoluble, se concedían en casos limitados como la no consumación del matrimonio. Hoy en día las sociedades industrializadas y en vía de desarrollo tienen leyes de divorcio. Los factores que incide en ello están relacionados con cambios sociales, hoy en día el matrimonio ya no tiene mucha relación con el deseo de perpetuar la propiedad y el estatus de generación en generación. A medida que aumenta la independencia económica de las mujeres, el matrimonio ya no es tanto una sociedad económica como solía serlo en el pasado. Otro factor fundamental es la creciente tendencia a evaluar el matrimonio en función del nivel de satisfacción personal que otorga.

HOGARES MONOPARENTALES:

Paternidad en solitario. Muchos progenitores solos se enfrentan todavía al rechazo social y a la inseguridad económica. Sin embargo, tienden a desaparecer denominaciones antiguas de carácter más crítico como “esposas abandonadas” “familia sin padre” “hogares rotos”, etc.

LA PATERNIDAD Y EL PADRE AUSENTE

Padres que a consecuencia de una separación o divorcio, tienen poco contacto con sus hijos o lo pierden completamente. Diferencia entre familia sin padre y hogares sin padre. En caso de divorcio o separación los padres siguen desempeñando su papel a lo largo de la vida de los hijos a pesar de no compartir el mismo hogar. En sentido, la familia no está sin padre, pues ambos progenitores mantienen su compromiso con el niño.

NUEVAS PAREJAS, FAMILIAS RECONSTRUIDAS Y RELACIONES DE PARENTESCO

PAREJAS HOMOSEXUALES:

Actualmente muchas personas homosexuales cohabitan en forma estable con sus parejas. Pero la mayoría de los países no permiten el matrimonio entre homosexuales, las relaciones entre gays y lesbianas se basan en el comportamiento personal y el la confianza mutua en vez de en la ley. Una tendencia reciente muy significativa en los países occidentales europeos es la unión civil para las parejas homosexuales. Las uniones civiles son uniones legalmente reconocidas entre personas del mismo sexo aunque técnicamente no sean matrimonios en sentido religiosos, las parejas que se unen suelen tener los mismos derechos legales que las casadas en distintas materias. Varias victorias legales recientes obtenidas por las parejas homosexuales indican que cada vez es más habitual que sus derechos se vean consagrados por la ley.

SEGUNDA NUPCIAS: Parejas que celebran su segundo matrimonio.

FAMILIAS RECONSTRUIDAS:

Al menos uno de los adultos tiene hijos de un matrimonio o relación anterior. Existen ciertas dificultades: 1) un padre o madre biológico que vive en otra parte tiene gran influencia sobre el hijo.

  1. Si los padres externos de los niños insisten en que estos les visiten tanto como antes, pueden acentuarse grandes tensiones en la nueva familia. 3) Se mezclan niños de diversos comportamientos dentro de la familia.

COHABITACIÓN: Situación que se da cuando una pareja mantiene una relación sexual sin estar casada. Personas que mantienen relación responsable de larga duración pero optan por no casarse. PERMANECER SOLTERO: Actualmente ha aumentado el número de jóvenes que se independizan y optan por no casarse. Curso de la vida en soltería: personas de veintitantos no casadas suele ser habitual, 30 y tantos solo una pequeña minoría de personas no se ha casado nunca y las de 30-50 que están solas son divorciadas o se encuentran entre dos matrimonios. La Mayoría de personas mayores de 50 que están solas son viudas. RELACIONES DE PARENTESCO: Raymond Firth hizo una distinción entre afectivos y no afectivos. Los primeros son familiares cuya relación social es activa, los segundos son los que tenemos un contacto más raro pero forman parte de la familia. Pariente ficticio son personas que las describen como familia pero no lo son. Ejemplo: llamar tío al mejor amigo de mi papá. PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE LA FAMILIA Y LAS RELACIONES Funcionalismo: para el funcionalista la sociedad es un conjunto de instituciones sociales que desempeñan funciones específicas, Según esta perspectiva la familia realiza importantes labores que contribuyen a la satisfacción de las necesidades básicas y ayudan al orden social.

Enfoques feministas : una de las preocupaciones primordiales son:

▲ División del trabajo doméstico: como contribuyen en las tareas los miembros del hogar.

▲ Relaciones de poder desiguales, ejemplo: violencia de género.

▲ Actividades asistenciales: van desde la atención de un miembro familiar hasta el cuidado de un anciano en un tiempo prolongado. Las mujeres además de la limpieza de la casa y cuidado de los niños también invierten trabajo emocional en el mantenimiento de las relaciones personales.

TRANSFORMACIÓN DE LA INTIMIDAD : El matrimonio en la sociedad premoderna no estaba basado en el amor romántico o atracción sexual, sino relacionado a un contexto económico y de estatus social.

  • Amor romántico: desarrollado a finales del siglo XVIII. Prometía una relación igualitaria pero existía la dominación del hombre sobre la mujer. Suponía que una vez casados la pareja debía aguantarse, independientemente de cómo fuera la relación. Muchos hombres resolvían sus tensiones entre la respetabilidad del amor romántico y las compulsiones del amor pasional separando la comodidad de la esposa y el hogar de la sexualidad de la amante. La doble moral obligaba a la mujer a permanecer virgen hasta la llegada del hombre apropiado, tal norma no era aplicable a los hombres.

ESCLAVITUD: Es la extrema desigualdad en la que unos individuos son propietarios, literalmente, de otros. En ocasiones se les ha privado de casi todos sus derechos, Desde el siglo XVIII Europa y EE.UU comenzaron a considerar que la esclavitud era moralmente injusta en las supuestas sociedades civilizadas. Actualmente, la esclavitud es ilegal mundialmente, aunque aún persiste en algunas partes.

CASTA: sistema social en el que el estatus personal se adjudica de por vida. El estatus de cada uno está basado en características personales- como la raza o grupo étnico, la religión de los padres o la casta de éstos- que adquiere por accidente al nacer y que por tanto se considera que no puede cambiar. Los sistemas de casta rechazan firmemente las relaciones estrechas con miembros de otras castas. Esa “pureza” de casta suele mantenerse mediante reglas de endogamia , el matrimonio con otras personas del mismo grupo social, conforme a la costumbre o la ley. ESTAMENTOS: formaban parte del feudalismo europeo, consistían en estratos con diferentes obligaciones y derechos de unos hacia otros, estado en algunos casos estas diferencias establecidas por ley. En Europa el estamento más alto estaba compuesto por la aristocracia y la nobleza; le seguían los clérigos, de menor estatus pero con varios privilegios especiales, por último los plebeyos: siervos, campesinos libres, mercaderes y artesanos. CLASE: agrupamiento a gran escala de personas que comparten ciertos recursos económicos, los cuales tienen una gran influencia en el estilo de vida de las diferencias de clases. TEORÍAS SOBRE LA CLASE SOCIAL Karl Marx: la teoría de la lucha de clases , en la mayoría de sus obras, Marx se ocupa de la estratificación y la clase social, aunque no proporcionó un análisis sistemático del concepto de clase, el concepto tiene que reconstruirse a partir del conjunto de sus escritos, Antes de su muerte, él estaba trabajando en su obra El Capital, posteriormente sería su obra más importante, se detiene precisamente cuando se plantea qué constituye una clase.

Max Weber: clase, estatus y partido. Consideraba que la sociedad se caracterizaba por la existencia de conflictos por el poder y los recursos. La estratificación no solo tiene que ver con la clase, según Weber, sino que está configurada por otros dos aspectos: el estatus y el partido. Él creía que la posición en el mercado de un individuo influye enormemente en el conjunto de sus opciones vitales. Los profesionales y directivos ganan más y tienen mejores condiciones de trabajo que las personas con empleo de “cuello azul”. Su cualificación- licenciaturas, diplomas y la experiencia que han adquirido hace que sean más vendibles. El estatus añude a las diferencias que existen entre dos grupos en relación con la reputación o el prestigio que les conceden los demás. Señala Weber que en las sociedades modernas, la formación de partidos es un importante aspecto del poder y puede influir en la estratificación, con independencia de la clase y del estatus. El partido es un grupo compuesto por una serie de individuos que trabajan conjuntamente porque tienen orígenes, aspiraciones o intereses comunes. DIVISIONES DE CLASE EN EL MUNDO DESARROLLADO

La cuestión de la CLASE ALTA: se compone de un pequeño número de individuos que gozan tanto de riqueza como de poder y que pueden transmitir sus privilegios a sus hijos. La elite de la clase alta actual no es la misma que formaba la aristocracia terrateniente de los sistemas estratificados, sino una clase capitalista cuya riqueza y oder provienen de la obtención de beneficios en los mercados globales. A pesar de que la riqueza se concreta en pocas manos, los ricos noson un grupo homogéneos ni una categoría estática. Los individuos siguen una trayectoria para entrar y salir de la riqueza. Algunos se hacen ricos con mucha rapidez, para después perder gran parte de lo ganado; otros pueden pasar por procesos graduales de enriquecimiento o empobrecimiento que se prolonguen en el tiempo. Algunas personas nacen en familias de “viejos ricos”, lo cual quiere decir que su riqueza viene de antiguos y que ha pasado de unas generaciones a otras. Otros individuos muy acomodados “se han hecho a si mismos” después de conseguir patrimonio partiendo de un origen humilde.

La creciente CLASE MEDIA: Los integrantes en virtud de sus calificaciones ocupan puestos que le proporcionan mayores materiales y culturas de las que disfrutan los trabajadores manuales. Pueden vender su trabajo mental y físico para ganarse la vida. Los profesionales, directivos y funcionarios han sido los puestos que más han crecido dentro de la clase media. Los profesionales, directivos y administradores de alto nivel obtienen su puesto principalmente porque tienen credenciales, es decir, licenciaturas, diplomas y otros títulos. En conjunto, tienen una carrera profesional segura y bien remunerada y, probablemente, la distancia que los separa de aquellos que realizan trabajos de carácter no-manual y más rutinario ha aumentado en los últimos años. La naturaleza cambiante de la CLASE OBRERA : cada vez más reducida a medida que crece la clase media. Las condiciones de la clase obrera y sus formas de vida se han mejorado sustancialmente. En los países desarrollados hay muchas personas que viven en la pobreza. Sin embargo, la mayoría de los individuos que trabajan en ocupaciones de “cuello azul” ya no vive en la pobreza. La renta de los trabajadores manuales ha crecido considerablemente. Este mayor nivel se expresa en la creciente capacidad para acceder a los bienes de consumo que disponen todas las clases. Un gran número de hogares de clase obrera tienen coches, lavarropas, ordenadores, televisores, teléfonos y otros aparatos, muchas de estas familias son propietarios de sus casas. A medida que prosperan, los trabajadores manuales se hacen más de la clase media, A esta idea se la conoce como la tesis del aburguesamiento , es decir, hacerse más burgués. A pesar de tener niveles de riqueza paraceidos a los trabajadores de cuello blanco, los manuales no se relacionaban con éstos en sus ratos de ocio y no aspiraban a ascender en la escala social. ¿EXISTE UNA INFRACLASE? Este término suele ser utilizado al sector demográfico en donde los niveles de vida de sus integrantes es peor que el de la mayoría de la sociedad. Se describe con frecuencia como una “clase marginada” o “socialmente excluida” El contexto del debate sobre la infraclase: Wilson ha analizado estos procesos sociales. Los miembros de este grupo – sobre todo negros e hispanos- sufren privaciones, desde malas calificaciones escolares y niveles de asistencia sanitaria deficiente hasta una nutrida presencia en las

es otra de las causas principales de la movilidad descendente. La reestructuración de las grandes empresas y sus reajustes son las principales causas de estos cambios. La mov desc es especialmente habitual entre las mujeres separadas o divorciadas con niños. Con frecuencia, las que disfrutaban de una vida de clase media relativamente cómoda cuando estaban casadas se encuentran en una situación ´precaria después de divorciarse. UNIDAD N° 13 “Pobreza, exclusión social y bienestar” POBREZA: El Banco Mundial la define como una pronunciada carencia de bienestar. Los sociólogos distinguen entre dos tipos de pobreza: la pobreza absoluta , a veces llamada pobreza extrema y la relativa. Pobreza absoluta: se basa en la idea de subsistencia, que alude a las condiciones básicas con las que hay que contar para poder llevar una existencia sana desde el punto de vista físico. Una de las técnicas habituales para calibrar esta pobreza consiste en determinar la línea de pobreza, que se basa en el precio de los productos básicos que necesita el ser humano para sobrevivir en una determinada sociedad. Se dice que los individuos u hogares que están por debajo de ese nivel viven en la pobreza. Pobreza relativa: Los sujetos bajo consideración son “pobres” en relación a los otros. A medida que las sociedades se desarrollan, también debe cambiar la forma de entender la pobreza relativa, cuando las sociedades se hacen más prosperas, los niveles de pobreza relativa se ajustan gradualmente. ¿QUIÉNES SON LOS POBRES? Ciertas categorías de personas son más propensas que otras a vivir en la pobreza, entre ellas los niños, ancianos, mujeres y las minorías étnicas- NIÑOS: Tienden a tener peor salud que los demás. Es probable que tengan menor peso al nacer, que sufran lesiones o pierda la vida en accidentes de carretera (porque es más probable que sean peatones y menos probable que tengan acceso a un área de juegos seguro), que sufran maltratos, se autolesionen o intenten el suicidio. También tienen más probabilidades de tener malos resultados escolares u convertirse en adultos pobres. MUJERES : tienen más probabilidad de ser pobres que los hombres. La carga de trabajo doméstico, así como la responsabilidad de cuidar a os hijos y de los familiares, aún recae de forma desproporcionada sobre las mujeres lo que afecta de manera importante en sus ambiciones y a su capacidad para trabajar fuera de casa, significa que e más probable que trabajen a tiempo parcial y gasten menos como resultado. MINORÍAS ETNICAS : Es más probable que tengan empleos peor pagados, problemas escolares, que vivan en zonas empobrecidas y casas de baja calidad y que sufran problemas de salud. PERSONAS MAYORES: muchas personas que pudieron haber recibido un salario razonable durante su vida laboral experimentan una importante reducción de ingresos (y estatus) después de la jubilación y una gran proporción entra en pobreza relativa.

EXPLICACIÓN DE LA POBREZA

Pueden agruparse bajo dos epígrafes principales: teorías que consideran a los pobres responsables de su propia pobreza y teorías para las que ésta la producen y reproducen las fuerzas sociales estructurales. A estos enfoques contrapuestos a veces se los describe como teorías que “echan la culpa a la víctima “y que “que echan la culpa al sistema”.

Murray, sociólogo estadounidense, afirma que existe una subclase de individuos que deben asumir la responsabilidad personal por su pobreza Este grupo forma parte de una cultura de la dependencia. Con este término alude a que los pobres que confían en la asistencia social proporcionada por el Estado en vez de entrar en el mercado laboral. En vez de centrarse en el futuro y luchar por alcanzar una vida mejor, quien depende de la asistencia social se conforma con aceptar subsidios sociales. Los más mayores y los más jóvenes con frecuencia los más pobres de la sociedad.

Las decisiones que toman los individuos y las elecciones que realizan siempre están enmarcadas en contextos sociales de los que no son enteramente responsables. Es preciso contextualizar dichas decisiones si queremos comprender la interacción entre el agente humano y la estructura social en la creación de la pobreza.

LA EXCLUSIÓN SOCIAL

Alude a como los individuos pueden verse apartados de una completa participación en el conjunto de la sociedad. Plantea la cuestión de la responsabilidad personal, existe ocasiones en las que algunos individuos son excluidos mediante decisiones que escapan de su control.

Ejemplo: los bancos se niegan a concederle una cuenta corriente o tarjeta de crédito a alguien que vive en un determinado distrito postal. Las compañías de seguro pueden rechazar la solicitud de una póliza basándose en la historia personal del solicitante y en el contexto del que procede. Una empleada que haya sido despedida a edad avanzada puede ver rechazada su solicitud para otros empleos a causa de su edad.

EJEMPLOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL

  • Vivienda y los barrios: puede apreciarse claramente dentro del sector de viviendas. Mientras que muchas personas de las sociedades industrializadas habitan en lugares cómodos y espaciosos, otros residen en viviendas atestadas de gente, con calefacción inadecuada o con deficiencias estructurales. Las viviendas que consiguen los individuos al entrar en el mercado inmobiliario depende de los recursos de que disponen o de los que proyectan tener.
  • Las áreas rurales: en pueblos pequeños y áreas poco pobladas no hay tanto acceso a bienes servicios y prestaciones como en otras zonas de mayores asentamientos. Los residentes de las zonas rurales cuentan con acceso limitado a servicios básicos como médicos, escuelas y servicios gubernamentales.

orientación sexual, es confuso y debe evitarse, ya que implica que la atracción sexual o amorosa es únicamente cuestión de elección personal. La orientación sexual más común en todas las culturas es la heterosexualidad , una atracción amorosa o sexual por personas del sexo opuesto. La homosexualidad es la atracción hacia personas del mismo sexo, hoy en día se utiliza el término gay para referirnos a homosexuales masculinos y lesbianas para referirnos al femenino, como diminutivo bisexual, para quienes sienten atracción por personas de ambos sexos.

En el mundo occidental, la sexualidad está relacionada con la identidad individual y predomina la idea de que cada uno es responsable de su propia orientación sexual, un asunto considerado muy personal.

Antes del siglo XVIII la sudomanía era condenada tanto por las autoridades eclesiásticas como por la ley, y en Inglaterra y en otros países europeos se podía castigar con la muerte. La homosexualidad entro a formar parte de un discurso “medicalizado”; se habla de ella desde el punto de vista psiquiátrico, considerándola perversión, en vez de pecado religioso. Pero en lo últimos años se han hecho grandes progresos en este sentido, como lo demuestra la crónica del matrimonio homosexual que abre este capítulo.

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL GÉNERO Y LA SEXUALIDAD:

Antes de mitad del siglo XVIII, las culturas occidentales asumían la existencia de un solo sexo, que se manifestaba como una progresión continua desde la feminidad hasta la masculinidad; la percepción de dos sexos distintos no surgió hasta mitad del siglo XVIII. Esta variación cultural supone que género y sexualidad deben considerarse una “construcción social”, al menos parcialmente. Es decir, el significado “ser un hombre” o “una mujer”, y de ser “homo” o “hetero” se aprende no es inherente al ser humano y depende mucho del momento y el lugar en que se vive y de cómo se experimentan el proceso de socialización.

SEXUALIDAD, RELIGIÓN Y MORALIDAD:

A lo largo de la historia, cerca de dos mil años el comportamiento sexual modeladas por el cristianismo. Aunque sectas y grupos cristianos tenían ideas muy diversas sobre el lugar que ocupaba la sexualidad en la vida, la idea dominante en la iglesia cristiana era que toda conducta sexual es sospechosa, a no ser que tenga como fin la procreación. En otras épocas muchas personas hacían oídos sordos a estas enseñanzas o reaccionaban contra ellas mediante prácticas prohibidas por las autoridades religiosas. La idea de satisfacción sexual puede y debe alcanzarse exclusivamente en el matrimonio era poco común.. En el siglo XIX los primeros escritos médicos sobre este tema eran tan estrictos como los de la iglesia. Algunos señalaban que cualquier tipo de actividad sexual no relacionada con la reproducción acarreaba grandes perjuicios físicos. Se decía que la masturbación producía ceguera, locura, enfermedades cardíacas y otros males y que el sexo oral producía cáncer. Muchos hombres de la época vitoriana, en apariencia de ciudadanos juiciosos de comportamiento irreprochable y solícitos maridos para con sus esposas visitaban regularmente prostíbulos o tenían amantes. Tal comportamiento se juzgaba con indulgencia, mientras que las mujeres “respetables” que tenían amantes eran tachadas de escandalosas y la buena sociedad les

daba la espalda si sus actividades salían a la luz. Actualmente, las actividades tradicionales coexisten con actitudes mucho más liberales hacia el sexo y la sexualidad, los adultos pueden disponer fácilmente de pornografía. Algunas personas, sobre todo si tienen fuertes convicciones religiosas, no aprueban las relaciones prematrimoniales y en general critican cualquier conducta sexual que se desvíe de la actividad heterosexual dentro del matrimonio. Ahora hay una mayor aceptación de que el placer sexual constituye una parte deseable e importante de las relaciones íntimas. Las actitudes hacia el sexo se han hecho mucho más permisivas en los últimos 40 años en países occidentales.

SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO:

“Sexo” es un término ambiguo. Puede significar “actividad sexual”, pero también se puede referir a las características físicas que diferencian a hombres y mujeres. Los sociólogos utilizan el término “sexo” para referirse a las diferencias anatómicas y filosóficas que definen el cuerpo del varón y de la mujer. Por el contrario, el “género” afecta a las diferencias psicológicas, sociales y culturales que existen entre hombre y mujer. El género tiene que ver con los conceptos de masculinidad y feminidad construidos socialmente; no tiene por qué ser una consecuencia directa del sexo biológico de un individuo.

Una de las vías que se puede tomar para comprender los orígenes de las diferencias del género es el estudio de la socialización de género , el aprendizaje de unos determinados roles con la ayuda de agentes sociales como la familia, el Estado y los medios de comunicación. Este enfoque establece una distinción entre sexo biológico y género social: un bebé nace con el primero y desarrolla el segundo.

Según las teorías, los chicos y chicas aprenden “roles sexuales” y las identidades masculinas y femeninas. Por ejemplo: el comportamiento de un chico pequeño se puede sancionar positivamente “que niño más valiente!” o recibir una sanción negativa “los chicos no juegan con muñecas”, ayudan a los chicos y chicas a aprender y aceptar los roles sexuales que se esperan de ellos. Es importante recordar que los seres humanos no son objetos pasivos o receptores incondicionales de la “programación” de género, pero que tampoco son completamente libres para escoger su propia identidad.

En los últimos años, en vez de considerar el sexo como algo determinado biológicamente y el género como algo que se aprende culturalmente, señalan que debemos considerar ambas cosas productos construidos socialmente.

EL ORDEN DE GÉNERO

Connell plantea una de las explicaciones más completas explicaciones teóricas del género. Su enfoque patriarcado (dominación socialmente organizada de hombres sobre mujeres) y masculinidad en una teoría omnicomprensiva de las relaciones de género. Señala que en las sociedades capitalistas occidentales las relaciones de género las sigue definiendo el poder patriarcal. Desde el nivel individual hasta el institucional. Conell plantea tres aspectos sociales: el trabajo, el poder y la catexis (las relaciones personales o sexuales) representan los principales enclaves en los que se constituyen y condicionan las relaciones de género. El trabajo , división sexual de las

ser receptores de todo tipo de maltratos de la sociedad. Los disturbios de Stonewall se convirtieron en un símbolo del orgullo gay, proclamando la “salida del armario” de gays y lesbianas, que exigían un tratamiento equitativo frente a la ley u el final definitivo de la estigmatización de su forma de vida. En 2009 se celebró aniversario de aquellos sucesos, hubo celebraciones por todo el mundo para afirmar los derechos humanos de los homosexuales.

TEORIAS SOBRE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO:

Las diferencias de género siguen sirviendo como base de las desigualdades sociales. Se han propuesto muchas perspectivas teóricas para explicar el perdurable dominio del hombre sobre la mujer. Principales enfoques teóricos:

  • Funcionalismo: Murdock llego a la conclusión de que todas en todas las culturas aparece la división sexual del trabajo. Talcott Parsons tenía un especial interés en la socialización de niños y niñas y creía que la existencia de familias estables que apoyaran a sus hijos era el factor clave para una socialización satisfactoria. Según esa idea, la familia opera de manera más eficiente si hay una clara división sexual del trabajo en la que las mujeres tienen roles expresivos, proporcionando cuidados y seguridad a los niños y ofreciéndoles apoyo emocional. Por su parte, los hombres han de desempeñar roles instrumentales, es decir, proporcionar el sustento a la familia. Las feministas hay criticado, a las mujeres no se les impide tener ciertas por ningún rasgo biológico; en realizad, a los humanos se les socializa en los roles que una cultura espera de ellos.
  • Enfoques feministas: tres principales corrientes feministas en occidente a lo largo del siglo XX: el feminismo liberal , el socialista (o marxista) y el radical.

•.1. Liberal: busca explicaciones para las desigualdades de género en las actitudes sociales y culturales, no consideran que la subordinación de la mujer forme parte de un sistema o estructura mayor. Las feministas liberales les preocupa el sexismo y la discriminación de las mujeres en el ámbito laboral, las instituciones educativas y los medios de comunicación.

•.2. Socialista y marxista: han buscado tanto la derrota del patriarcado como la del capitalismo. El capitalismo confía en que las mujeres trabajen de forma gratuita en el hogar, cuidando y limpiando. Para Engels, el capitalismo explotaba a los hombres mediante la paga de salarios bajos, y a las mujeres, mediante la ausencia de salario.

•.3. Radical: en su raíz se encuentra la idea de que los hombres son responsables de la explotación de la mujer y que se benefician de ella. El análisis del patriarcado señala que los hombres explotaban a las mujeres apoyándose en el trabajo doméstico gratuito que estas realizaban en casa los hombres también les niegan el acceso a los puestos de poder e influencia social. Para ellas, el patriarcado es un fenómeno sistemático por lo que la igualdad entre los géneros solo podrá obtenerse derrocando el orden patriarcal.

  • Teoría de Queer: afirman que tanto el género y la sexualidad como todos los términos relacionados con estos conceptos forman un discurso específico, más que referirse a algo objetivamente real o natural. Esta teoría enfrenta a la noción misma de identidad como algo relativamente inmóvil o asignado a las personas por agentes socializadores, estas identidades pueden ser pluralistas, bastante inestables y estar sujetas a cambios a lo largo de la vida. Quienes suscriben esta teoría también están interesados en todas las formas de sexualidad no convencional, entre ellas la prostitución, bisexualidad, transgénero, etc.

LA GLOBALIZACIÓN Y EL TRABAJO SEXUAL:

INDUSTRIA GLOBAL DEL SEXO La trata de personas o también llamado tráfico ilegal de personas en su mayoría mujeres y chicas jóvenes para ejercer la prostitución se está expandiendo rápidamente. Las vidas de muchas víctimas de la industria sexual global tienen muy poco que ver con las de las trabajadoras sexuales liberadas y con poder decisorio. PROSTITUCIÓN Y TRABAJOS SEXUALES: La prostitución puede definirse como la oferta de favores sexuales a cambio de una ganancia económica, un aspecto clave: las mujeres y sus clientes no suelen conocerse. La legislación contra la prostitución pocas veces castiga a los clientes. No se detiene ni procesa a los que compran esos servicios. Existen mucho menos estudios sobre los clientes que sobre quienes venden sexo. Este desequilibrio en las investigaciones expresa una aceptación normal que los hombres busquen distintos tipos de desahogo sexual, pero condenan a quienes satisfacen esas necesidades. El trabajo sexual: los sociólogos suelen contemplar la prostitución como una forma de trabajo sexual. Los trabajadores sexuales, son en su mayoría mujeres, incluye a los actores y actrices de películas pornográficas, bailarinas de striptease y danzas eróticas. La prostitución ofrece un medio para obtener satisfacción sexual a personas que no pueden encontrar otras personas sexuales. Las trabajadoras sexuales a menudo atienden a hombres que están lejos de casa, desean encuentros sexuales sin compromiso o tienen gustos sexuales poco habituales que otras mujeres no aceptarían. LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS: Influida por ideales liberales y socialistas de igualdad ante la ley. La primera ola de feminismo buscaba equiparar los derechos de las mujeres a los de los hombres para acceder al poder político. También, igualdad de oportunidades que permitieran a la mujer acceder a todas las instituciones de la sociedad, incluyendo la educación superior. La segunda ola centrado en las ideas de liberación y empoderamiento de la mujer, produjo vibrantes movimientos de activistas que organizaron múltiples protestas y manifestaciones públicas contra de los concursos de belleza, el uso del lenguaje (hetero)sexista la violencia machista, tanto en el hogar como en políticas nacionales agresivas, y a favor de un salario para el trabajo doméstico, en pago a su valiosa contribución a la sociedad. La