




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes de sociología. Incluye: Los clásicos de la sociología (Marx. Weber, Durkheim), los precursores del pensamiento sociológico y los padres de la sociología.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Para estudiar la historia del pensamiento sociológico hay dos formas de abordarla:
LIBERALISMO ➤ centrado en la liberación del individuo y de la actividad económica y política de las costumbres, aceptando la estructura fundamental del estado, es decir, el ethos de este movimiento es la emancipación individual. RADICALISMO ➤ centrado en el uso del poder absoluto al servicio de la liberación racionalista y a la búsqueda de una sociedad utópica, es decir, el ethos del radicalismo es la expansión del poder político al servicio de fervor social y moral CONSERVADURISMO ➤ A diferencia de las otras corrientes, el conservadurismo admira el orden perdido del sistema feudal a causa de la industrialización y la violencia de la revolución francesa, es decir su ethos está en la tradición.
generó un proceso de cambio que desembocó en la liberación de las fuerzas productivas del hombre de los límites de la naturaleza y las relaciones de producción feudales. Los conservadores desconfiaron del sistema fabril y su división del trabajo que influyeron sobre la relación histórica entre el hombre y la mujer; amenazaron volver caduca a la familia tradicional y la comunidad en sí. Los radicales, sobre todo Marx en cambio dirigirían la crítica hacia la propiedad privada más que al proceso de maquinización en sí. Veían una creciente alienación en el hombre donde sus facultades potenciales eran disminuidas hasta ser un esclavo de la máquina. Pero la solución no era terminar con el sistema fabril, ellos creían que este sistema era sinónimo de evolución productiva para la humanidad, sino más bien era necesario abolir las relaciones de producción capitalistas para acabar con esta alienación.
La revolución francesa y la revolución industrial comparten tres procesos más amplios y fundamentales, Individualización, abstracción y generalización. La individualizacion: Es la separación de los individuos de las estructuras comunales, corporativas y de los lazos patriarcales en general, donde la sociedad aparece como el agregado de unidades separadas y no como un todo orgánico. La abstaccion hace referencia a los valores morales que perdieron su carácter particular y se volvieron abstractos debido a la ciencia, la tecnología y la democracia. La generalización o tendencia a dejar de lado los rasgos particulares y a concentrarse en los rasgos generales (la clase, la nación, la ciudadanía, el mercado mundial).
Rousseau : Su mayor objetivo era, hallar un orden social cuyas leyes estuvieran en la máxima armonía con las leyes fundamentales de la naturaleza, sostenía que el Hombre nace Libre en todas partes, pero es encadenado. Rousseau creía que el hombre natural era un buen salvaje, que no poseía ni maldad, ni bondad y en cambio es la sociedad y la propiedad privada quien produce vicios, corrupción y desigualdad. Una de sus obras fue El Contrato Social donde abre un debate en torno a la naturaleza humana y sugiere en última instancia que vivir bajo la voluntad general proporciona el remedio a la corrupción del perfecto estado natural en el que el hombre nace. Montesquieu: Fue el primer pensador de los tiempos modernos que intento construir una filosofía de la sociedad y de la historia. Analizando las distintas formas de gobierno establece que la teoría
Su principal preocupación fue el estudio de los hechos sociales, es decir, las formas de actuar, sentir y pensar externas al individuo que ejercen un poder coercitivo sobre estos y poseen generalidad. cambio social no son las ideas y los valores humanos, sino que el cambio social es ejercido por influencias económicas en las relaciones de producción o, en otros términos, el motor que impulsa a la historia es la llamada lucha de clases. propias intenciones del actor a través de los tipos ideales. Lo social es complejo y no posee una evolución lineal Distingue tres tipos de hecho sociales, morfológicos que dan forma a la sociedad, Los materiales e inmateriales o normas Para analizar los elementos internos de las fuerzas productivas, tenemos que distinguir 4 grandes categorías analíticas que están presentes en el desarrollo del proceso, La fuerza de trabajo , el sujeto que lleva a cabo el proceso. el objeto del trabajo sobre el cual actúa esta fuerza de trabajo para obtener un bien útil. Los medios de producción que utiliza esta fuerza de trabajo para transformar el objeto de trabajo. os elementos auxiliares , tales como la energía, los locales de trabajo, las materias primas auxiliares, etcétera De acuerdo al sentido que le den a las acciones los actores estas se clasifican en: Acción racional de acuerdo a fines cuando la acción está determinada a un fin determinado. Acción racional de acuerdo a valores. Cuando en la acción influyen valores eticos. Acción social tradicional de acuerdo a las costumbres establecidas y Acción social afectivo emotiva cuando en ella influyen las emociones y sentimientos del actor El término “Anomia” o falta de normas se refiere a la sensación de falta de sentido o de desesperación que provoca la vida social moderna. Marx utilizó el término alienación en distintos sentidos desprenderse, renunciar a, privarse de, despojarse de, hacerse exterior a sí mismo, si se lo entiende como verbo y como indicación de dos personas que se distancian una de otra. El término “alienar” implica un proceso complejo que presenta varios aspectos. Comienza con la separación de los Hombres de sus medios de producción y subsistencia, esto implica que cuando son expulsados de sus tierras son alienados de su propiedad y por lo tanto, para evitar morirse de hambre se ven obligados a vender su fuerza Los procesos de burocratización en las diversas esferas de la vida, eventualmente llevo a la racionalización excesiva que desmitifica el mundo y nos lleva a una pesada jaula que mata el espíritu.
de trabajo a los capitalistas. Las partes trabajador y capitalista entran en relación esencialmente instrumental. Este es un acto de conveniencia, una relación basada en intereses antagónicos y condiciones de vida fundamentalmente distintas