




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de termodinámica para rendir el final
Tipo: Resúmenes
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
n = cantidad de moles Aclaración: presión reducida = presión / presión crítica (mismo para temperatura reducida)
26 ) Concepto de humedad absoluta y relativa. Humedad absoluta: relación entre masa de vapor de agua en una muestra de aire y la masa de aire seco de la misma muestra (máxima masa de vapor de agua que la misma muestra de aire puede mantener). Es decir, mide la cantidad de vapor en un área. (puede servir por ejemplo para ver si funciona Un sauna de vapor) Humedad relativa: relación entre la presión parcial de vapor en un aire húmedo y la presión de vapor saturado a la misma temperatura. La humedad relativa normalmente se expresa como un porcentaje; un mayor porcentaje significa que la mezcla de aire y agua es más húmeda. Al 100% de humedad relativa, el aire está saturado y se encuentra en su punto de rocío. Forma sencilla de calcularlo: Medís temperatura de bulbo seco y húmedo, entrás a una tabla psicrométrica que te tiran información para poner en una fórmula (hay varias, depende de la precisión que uno busque) … que te dice la humedad relativa. Ejemplo de uso de la humedad relativa: Confort Humano. La humedad relativa muy baja puede crear molestias, problemas respiratorios y agravar las alergias en algunas personas. En el invierno, es recomendable mantener la humedad relativa en un 30% o más. Las humedades relativas extremadamente bajas (por debajo del 20%) también pueden causar irritación ocular. Por otro lado, la humedad relativa muy alta genera moho, corrosión y esas cosas que arruinan estructuras. (el moho también es perjudicial para la salud). 27 ) Concepto de temperatura de rocío. La temperatura a la cual el aire tiene que ser enfriado hasta que comience la condensación de su humedad (aparece la primera gota de agua). Al ser enfriado a presión constante, la humedad relativa del aire sube hasta que alcanza 100% (aire saturado). Esta es la temperatura de punto de rocío. En la saturación, la temperatura de punto de rocío, la temperatura de bulbo húmedo y la temperatura de bulbo seco se igualan, y la humedad relativa es 100% 28 ) Graficar procesos de humidificación, calentamiento, enfriamiento y deshumidificación en diagramas psicométrico y Mollier (h-x). 29 ) Mezclas de corrientes de aire húmedo, solución grafica para encontrar el estado de la mezcla. 30 ) Conocida la presión total de una masa de aire húmedo pt= 760mmHg, su tbs=26°C y su trocio=14°C. Determinar gráficamente la tbh, la humedad abs., humedad relativa, y su entalpía. Emplear diagramas sicrométrico y Mollier. 31 ) Dada una mezcla de dos corrientes de aire húmedo de las cuales se conocen sus masas, entalpías, humedades absolutas y temperaturas de bulbo seco, ¿Se puede determinar gráficamente el estado de la mezcla? 32 ) A una cámara de mezcla adiabática ingresa 3 Kg de A.húmedo a Tbh=24°C y Tbs=35°C y 7 Kg de A.H con Trocío de 10°C y 70% de HR, ambos a presión atmosférica normal. Empleando diagrama de AH, determinar gráficamente los parámetros del punto de mezcla.
46 ) Explicar los procesos de transmisión del calor por Conducción, Convección y Radiación. Conducción: La transmisión de calor por conducción consiste en la transmisión de calor entre dos sólidos por contacto , sin transferencia de materia. La transferencia de calor se produce desde el sólido de mayor temperatura hacia el sólido de menor temperatura (obviamente, porque tiene que corroborarse la 2da ley de la termodinámica, más específicamente el enunciado de Clausius) Convección: Se realiza entre sólidos y fluidos (Líquidos o gaseosos). Cuando una pared sólida a cierta temperatura está en contacto con un gas o líquido a distinta temperatura, tiene lugar la transmisión de calor por convección. Las partículas de fluidos, en contacto con la pared más caliente aumentan su temperatura y tienden a subir, en razón de su menor densidad. Al desplazarse las partículas calientes son reemplazadas por las frías que a la vez se calientan y así sucesivamente. El calor se trasmite con transporte de materia. Radiación: Es una forma de transmisión de calor por vibraciones electromagnéticas. Se transmite a través del vacío, gases y el aire. Necesito un cuerpo emisor. No necesito el contacto, ni la presencia de materia entre ellas. 47 ) Ley de Fourier, concepto de coeficiente de conductibilidad térmica, unidades. La ley de Fourier establece que existe una proporcionalidad entre un flujo de energía y un gradiente de temperatura. Se utiliza la siguiente fórmula para el cálculo del flujo de calor (Q). El coeficiente de conductibilidad térmica (también llamada constante de proporcionalidad) lambda (λ) es una propiedad de los cuerpos que se están analizando. 48 ) Transmisión de calor por conducción a través de una pared plana de superficie constante a régimen permanente, gradiente de temperatura a través de la pared, explicar cómo se calcula Q. La definición de calor por conducción está explicada un poco más arriba. Para calcular el calor transmitido Q, se utiliza la siguiente fórmula, en las que aparece el espesor, el gradiente de temperatura, el área y el coeficiente de conductividad térmica (landa) 49 ) Ídem para una pared compuesta. En una pared compuesta, el flujo de calor a través de las secciones será el mismo, pero los gradientes serán diferentes. Para el cálculo de dicho calor se usa la siguiente fórmula.
54 ) Explicar cómo se determina la superficie de intercambio, concepto de diferencia media logarítmica de temperaturas. La diferencia de temperatura media logarítmica se usa para determinar la fuerza que impulsa la transferencia de calor en sistemas de flujo, particularmente en intercambiadores de calor. Es un método en el que se analiza la temperatura del fluido frío y del fluido caliente; teniendo como un máximo de temperatura la temperatura del fluido caliente y como un mínimo la del fluido frío. 55 ) Explicar cómo es un Intercambiador de Calor del tipo casco y tubo, esquematizar. Ventajas y desventajas. Los intercambiadores de calor de casco y tubos están compuestos por tubos cilíndricos, montados dentro de una carcasa también cilíndrica, con el eje de los tubos paralelos al eje de la carcasa. Un fluido circula por dentro de los tubos, y el otro por el exterior (fluido del lado de la carcasa). Son el tipo de intercambiadores de calor más usado en la industria. Ventajas: proporciona flujos de calor elevados en comparación con su relación peso/volumen, es relativamente fácil de construir, fácil de limpiar y de reparar. Puede trabajar a alta temperatura y presión. (ver los tipos de variaciones, forma de U, etc) Desventajas: Una unidad se puede utilizar solo para un trabajo. Se requiere aislación, porque sus pérdidas de calor son elevadas. Tiene requerimientos espaciales elevados y son más caros que los de placa. F
58)Calderas humotubulares, principio de funcionamiento, características principales, combustibles empleados, rangos de producción de vapor y presión de vapor. Tipos de calderas humotubulares. Esquematizar una caldera humotubular de triple pasaje de gases de combustión.