Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen de termodinamica para rendir el final, Resúmenes de Termodinámica

resumen de termodinámica para rendir el final

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 22/02/2022

isai-rocha-rodriguez
isai-rocha-rodriguez 🇦🇷

3 documentos

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GASES IDEALES
1) ¿Como definirías a un gas ideal?
Se denominan gases ideales (o perfectos) a aquellos gases que cumplen las leyes de Gay Lussac y Boyle y Mariotte
Ley de Boyle y Mariotte:
Si la temperatura permanece constante, las presiones en diferentes estados serán inversamente proporcionales a los
volúmenes que ocupe la masa de gas.
Ley de Gay Lussac:
Si una masa de gas se mantiene a presión constante, los volúmenes que ocupará serán directamente proporcionales a
las temperaturas a que se encuentre, determinadas en la escala del termómetro de gas:
2) ¿En qué consiste la experiencia de Joule para gases ideales y que conclusiones se desprenden de ella?
Antes de comenzar el experimento, el recipiente de la derecha está vacío. El de la izquierda está con cierta masa de gas
a p1, T1 y V1. Como las paredes de los recipientes no son adiabáticas el agua también estará a T1 o llegará a T, la que
llamaremos “temperatura de equilibrio”. Al abrirse la válvula, el gas se expandirá y V2>V1, p2 <p1. Si el gas es perfecto,
la temperatura no habrá variado, por lo que la transferencia de calor Q = 0, en consecuencia, por el primer principio:
ΔU = ΔQ – ΔW
En este sistema no existe un trabajo W ΔW= 0
Tampoco hay intercambio de temperatura (dado que le experimento demuestra
que el termómetro en el agua no cambió su temperatura) ΔQ= 0
Por lo que, ΔU= 0 U2-U1 = 0 U2 = U1
Conclusión: la energía interna del sistema considerado es sólo función de la
temperatura, ya que es el único parámetro que no ha sufrido modificaciones
Energía interna (U) = f(T)
3) ¿En qué consiste la experiencia de Joule-Thompson para gases ideales y que conclusiones se desprenden de ella?
El experimento de Joule-Thomson se diseño para medir el cambio de entalpía, respecto a la presión, a temperatura
constante para la expansión de un gas perfecto.
Información complementaria: La función de ``estrangulamiento'' de la membrana porosa se conseguía en la experiencia
original mediante láminas de algodón, aunque en la actualidad este dispositivo suele fabricarse de material cerámico.
A partir de este experimento se concluyó que el incremento de temperatura (ΔT) con respecto al incremento de presión
(Δp) es el coeficiente de Joule-Thomson.
El coeficiente de Joule-Thomson es una medida del cambio en la temperatura con la presión durante un proceso de entalpía constante.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen de termodinamica para rendir el final y más Resúmenes en PDF de Termodinámica solo en Docsity!

GASES IDEALES

  1. ¿Como definirías a un gas ideal? Se denominan gases ideales (o perfectos) a aquellos gases que cumplen las leyes de Gay Lussac y Boyle y Mariotte Ley de Boyle y Mariotte : Si la temperatura permanece constante, las presiones en diferentes estados serán inversamente proporcionales a los volúmenes que ocupe la masa de gas. Ley de Gay Lussac : Si una masa de gas se mantiene a presión constante, los volúmenes que ocupará serán directamente proporcionales a las temperaturas a que se encuentre, determinadas en la escala del termómetro de gas:
  2. ¿En qué consiste la experiencia de Joule para gases ideales y que conclusiones se desprenden de ella? Antes de comenzar el experimento, el recipiente de la derecha está vacío. El de la izquierda está con cierta masa de gas a p1, T1 y V1. Como las paredes de los recipientes no son adiabáticas el agua también estará a T1 o llegará a T, la que llamaremos “temperatura de equilibrio”. Al abrirse la válvula, el gas se expandirá y V2>V1, p2 <p1. Si el gas es perfecto , la temperatura no habrá variado, por lo que la transferencia de calor Q = 0, en consecuencia, por el primer principio: ΔU = ΔQ – ΔW En este sistema no existe un trabajo W → ΔW= 0 Tampoco hay intercambio de temperatura (dado que le experimento demuestra que el termómetro en el agua no cambió su temperatura) → ΔQ= 0 Por lo que, ΔU= 0 → U2-U1 = 0 → U2 = U Conclusión: la energía interna del sistema considerado es sólo función de la temperatura, ya que es el único parámetro que no ha sufrido modificaciones Energía interna (U) = f(T)
  3. ¿En qué consiste la experiencia de Joule-Thompson para gases ideales y que conclusiones se desprenden de ella? El experimento de Joule-Thomson se diseño para medir el cambio de entalpía, respecto a la presión, a temperatura constante para la expansión de un gas perfecto. Información complementaria : La función de ``estrangulamiento'' de la membrana porosa se conseguía en la experiencia original mediante láminas de algodón , aunque en la actualidad este dispositivo suele fabricarse de material cerámico. A partir de este experimento se concluyó que el incremento de temperatura (ΔT) con respecto al incremento de presión (Δp) es el coeficiente de Joule-Thomson. El coeficiente de Joule-Thomson es una medida del cambio en la temperatura con la presión durante un proceso de entalpía constante.
  1. ¿Que establecen las leyes de Dalton y Amagat? Ley de Dalton: En una mezcla de gases la presión total que soporta la mezcla es igual a la suma de las presiones parciales correspondientes a cada componente. Lo que se hace es plantear la ecuación de gases ideales para cada uno de los 3 compontes y después la misma ecuación para el componente que tiene los 3 gases juntos. A través de un despeje matemático, se logra llegar a que: La presión parcial de un componente = fracción molar (n1 / n total) x presión total pi = xi * p total Ley de Amagat: En una mezcla de gases el volumen total que la mezcla ocupa es igual a la suma de los volúmenes parciales correspondientes a cada componente. Nuevamente, se plantea plantear la ecuación de gases ideales para cada uno de los 3 compontes y después la misma ecuación para el componente que tiene los 3 gases juntos. A través de un despeje matemático, se logra llegar a que: El volumen parcial de un componente = fracción molar (n1 / n total) x volumen total Vi = xi * V total

GASES REALES

  1. ¿Para qué sirve el coeficiente de compresibilidad z? ¿Como se utiliza? ¿Cómo se determina? ¿Qué es? El coeficiente de compresibilidad Z es un factor de corrección ¿Cómo se lo utiliza? Se lo introduce en la ecuación de estado de gas ideal para modelar el comportamiento de los gases reales, los cuales se pueden comportar como gases ideales para condiciones de baja presión y alta temperatura. Datos complementarios Para un gas ideal, el factor de compresibilidad es z=1 por definición. Si el valor de Z es mayor o menor que 1 el gas se comporta como un gas real. ¿Cómo se determina? Puede ser obtenido experimentalmente dividiendo el volumen real de n moles de un gas a una presión y temperatura por el volumen ideal ocupado por la misma masa de gas a condiciones iguales de presión y temperatura. (MÁS FÁCIL, VOLUMEN REAL / VOLUMEN IDEAL)
  2. ¿Que establece la ley de estados correspondientes de Van Der Waals? ¿Se cumple en la práctica? ¿Por qué? ¿Qué establece? El teorema de Van Der Waals dice que todos los fluidos se comportan de la misma manera (mismo factor de compresibilidad y misma desviación respecto al gas ideal) siempre y cuando tengan la misma “presión reducida y temperatura reducida” ¿Se cumple en la práctica? ¿Por qué? La ley de estados correspondientes de Van Der Waals NO es exacta y su ecuación de estado para gases reales NO expresa correctamente el comportamiento de dichos gases. No se cumple en la realidad, por eso se estudió el factor de compresibilidad (Z).

p * v ≠ n * R * T

p * v = Z * R * T

n = cantidad de moles Aclaración: presión reducida = presión / presión crítica (mismo para temperatura reducida)

2do PRINCIPIO

  1. ¿Que establece el 2° Principio de la termodinámica? Enunciados de Carnot, Kelvin-Planck y Clausius. El primer principio de la termodinámica funciona perfecto, pero no es SUFICIENTE, como para determinar si un proceso puede ocurrir o no. Para eso aparece el segundo principio, que con 3 enunciados soluciona este problema: a) Enunciado de Kelvin-Planck: “Es imposible construir una máquina que, operando en un ciclo, produzca como único efecto la extracción de calor de un foco y la realización de una cantidad equivalente de trabajo”. Dicho de otra manera, ellos decían que es imposible crear una máquina que tenga un rendimiento del 100% ... siempre va a haber pérdidas de calor o de rozamiento. b) Enunciado de Clausius: El enunciado de Clausius nos dice que para enfriar algo por debajo de la temperatura ambiente es necesario un trabajo adicional, EJEMPLO SIMPLE: una heladera no funciona si no se enchufa. El enunciado de Clausius establece un sentido para la propagación del calor. Éste fluye de manera espontánea de los cuerpos calientes a los fríos, nunca a la inversa. c) Enunciado de Carnot: El teorema de Carnot nos dice que toda máquina térmica necesita al menos dos fuentes de calor a diferentes temperaturas. La máquina toma la temperatura de la fuente caliente, produce calor, y la entrega a la fuente fría. A partir de esta idea, Carnot va todavía más al detalle, y detalla lo siguiente: El rendimiento de una máquina térmica no solo no puede ser 100% (como decían kelvin-Planck), sino que además existe un límite máximo para este rendimiento. Tf = temperatura de la fuente fría … Tc = de la caliente
  2. ¿Cuáles son las consecuencias del Teorema de Carnot? Las principales consecuencias del teorema de Carnot son dos:
  • el rendimiento térmico de una máquina térmica reversible SIEMPRE dependerá de las temperaturas entre las que funcione.
  • la máquina térmica reversible SIEMPRE tendrá mayor rendimiento que la máquina térmica irreversible (siempre y cuando se esté trabajando con las mismas fuentes de temperatura)
  1. ¿Qué relación hay entre el 2°Principio y la escala de temperaturas absolutas? Kelvin creó la escala de temperaturas absolutas (como bien ya sabemos cada vez que usamos 0°K son - 273 °C), ahora bien.. Kelvin también demostró, que dicha escala puede usarse en el teorema de Carnot, de la siguiente manera: Agarró y dijo, (T1 es la temp. De ebullisión) Hace un despeje matemático y llega a que 100°C = 373°K (Y bueno, de ahí surge 0°C son 273°K) (siempre hay 273° entre ellos)
  1. ¿Es posible una maquina térmica cuyo rendimiento térmico sea igual a uno? ¿Por qué? Si fuera una máquina térmica “ideal” si… pero si es una máquina térmica REAL NO es posible porque contradice el enunciado del segundo principio (el de kelvin-Planck)
  2. ¿Qué condiciones debe cumplir una transformación para ser reversible? Si un sistema, en el que ha tenido lugar un proceso, puede ser llevado a su estado inicial sin que por esta causa se produzcan variaciones en el espacio exterior al sistema (medio) diremos que este proceso es reversible.
  3. ¿Que establece el Teorema de Clausius? Clausius hace cientos de años: " La suma algebraica de todas las transformaciones que ocurren en un proceso cíclico solo puede ser menor que cero, o, como un caso extremo, igual a nada ".
  4. Si se conocen el estado inicial y final de una transformación irreversible, ¿puede determinarse la variación de la función entropía en la misma? ¿Como? Si un sistema realiza una transformación irreversible entre dos estados la variación de entropía no podrá calcularse a lo largo de esa transformación irreversible, ya que la formula definición indica la integral a lo largo de una transformación reversible. Por lo tanto, bastará imaginarse una transformación reversible entre esos estados y aplicar la formula definición a la transformación reversible imaginaria, obteniéndose así la variación de entropía buscada. Es decir, agarras la fórmula de variación de entropía para transformaciones reversibles... y la aplicás a la fórmula igual.
  5. ¿Es posible que la variación de entropía de un sistema en un proceso sea negativa? De ser posible, ¿qué condiciones se deben cumplir? Es posible y se debe cumplir la condición de ciclo irreversible.
  6. Representar en un diagrama T-S un ciclo conformado por dos isotermas y dos adiabáticas irreversibles.

Este gráfico no responde a la pregunta, pero ayuda a

entender el tema de los gráficos

resultado

26 ) Concepto de humedad absoluta y relativa. Humedad absoluta: relación entre masa de vapor de agua en una muestra de aire y la masa de aire seco de la misma muestra (máxima masa de vapor de agua que la misma muestra de aire puede mantener). Es decir, mide la cantidad de vapor en un área. (puede servir por ejemplo para ver si funciona Un sauna de vapor) Humedad relativa: relación entre la presión parcial de vapor en un aire húmedo y la presión de vapor saturado a la misma temperatura. La humedad relativa normalmente se expresa como un porcentaje; un mayor porcentaje significa que la mezcla de aire y agua es más húmeda. Al 100% de humedad relativa, el aire está saturado y se encuentra en su punto de rocío. Forma sencilla de calcularlo: Medís temperatura de bulbo seco y húmedo, entrás a una tabla psicrométrica que te tiran información para poner en una fórmula (hay varias, depende de la precisión que uno busque) … que te dice la humedad relativa. Ejemplo de uso de la humedad relativa: Confort Humano. La humedad relativa muy baja puede crear molestias, problemas respiratorios y agravar las alergias en algunas personas. En el invierno, es recomendable mantener la humedad relativa en un 30% o más. Las humedades relativas extremadamente bajas (por debajo del 20%) también pueden causar irritación ocular. Por otro lado, la humedad relativa muy alta genera moho, corrosión y esas cosas que arruinan estructuras. (el moho también es perjudicial para la salud). 27 ) Concepto de temperatura de rocío. La temperatura a la cual el aire tiene que ser enfriado hasta que comience la condensación de su humedad (aparece la primera gota de agua). Al ser enfriado a presión constante, la humedad relativa del aire sube hasta que alcanza 100% (aire saturado). Esta es la temperatura de punto de rocío. En la saturación, la temperatura de punto de rocío, la temperatura de bulbo húmedo y la temperatura de bulbo seco se igualan, y la humedad relativa es 100% 28 ) Graficar procesos de humidificación, calentamiento, enfriamiento y deshumidificación en diagramas psicométrico y Mollier (h-x). 29 ) Mezclas de corrientes de aire húmedo, solución grafica para encontrar el estado de la mezcla. 30 ) Conocida la presión total de una masa de aire húmedo pt= 760mmHg, su tbs=26°C y su trocio=14°C. Determinar gráficamente la tbh, la humedad abs., humedad relativa, y su entalpía. Emplear diagramas sicrométrico y Mollier. 31 ) Dada una mezcla de dos corrientes de aire húmedo de las cuales se conocen sus masas, entalpías, humedades absolutas y temperaturas de bulbo seco, ¿Se puede determinar gráficamente el estado de la mezcla? 32 ) A una cámara de mezcla adiabática ingresa 3 Kg de A.húmedo a Tbh=24°C y Tbs=35°C y 7 Kg de A.H con Trocío de 10°C y 70% de HR, ambos a presión atmosférica normal. Empleando diagrama de AH, determinar gráficamente los parámetros del punto de mezcla.

Ciclos de vapor //ciclos de máquinas térmicas a vapor

  1. Esquematizar un ciclo de Carnot, esquema de instalación, diagrama T-S, rendimiento térmico del ciclo, relación de trabajo. Explicar cuáles son las limitaciones prácticas para su realización. Como todos los procesos que tienen lugar en el ciclo ideal son reversibles, el ciclo puede invertirse. Entonces la máquina absorbe calor de la fuente fría y cede calor a la fuente caliente, teniendo que suministrar trabajo a la máquina. Si el objetivo de esta máquina es extraer calor de la fuente fría se denomina máquina frigorífica, y si es aportar calor a la fuente caliente, bomba de calor.
  2. Ídem para un ciclo Rankine. Rendimiento térmico del ciclo = (Wt – Wb) / Q1(calor entregado en la caldera) Relación de trabajo (rw) = (Wt – Wc) / (Wt + Wc)
  3. Ídem para un ciclo Hirn (Rankine con sobrecalentamiento), indicar cual es limite practico de la temperatura de sobrecalentamiento, ventajas respecto de los ciclos anteriores. Rendimiento térmico del ciclo = (Wt – Wb) / Q1(calor entregado en la caldera) (el mismo que el Rankine sin sobrecalentador) Relación de trabajo (rw) = (Wt – Wc) / (Wt + Wc)
  4. Ídem para un ciclo con sobrecalentamiento y recalentamiento intermedio, ¿Cuáles son los motivos de agregar un recalentamiento intermedio? Rendimiento térmico. Rendimiento térmico del ciclo = (Wta + Wtb – Wb) / Q (calor total entregado) Relación de trabajo (rw) = (Wt – Wc) / (Wt + Wc) Objetivo: Reducir la humedad a la salida de la turbina (aumenta rendimiento) Rendimiento térmico del ciclo= 1 - (Q2 / Q1) = 1 – (calor cedido / calor entregado) Relación de trabajo (rw) = (Wt – Wc) / (Wt + Wc)
  1. Indicar cuales son los principales componentes activos, inertes e indeseables de un combustible. Explicar por qué. Elementos activos: como el C y el Hidrógeno, que al reaccionar con el oxígeno producen una reacción exotérmica Elementos inertes: No forman parte activa de la combustión como el CO2, N2, H2O; pero que pueden contener los combustibles Elementos indeseables: como el Vanadio y el Sodio a altas T°, y el S (genera corrosión) a bajas T°
  2. Que se entiende por rendimiento de un hogar o cámara de combustión. Es la relación entre el calor producido y el calor que se pierde a través de las paredes del hogar o la combustión, debido al diseño del mismo.
  3. Concepto de Poder Calorífico superior e inferior de un combustible (PCI y PCS). ¿Cuál se debe utilizar para el cálculo en una caldera de calor? Se denomina poder calorífico de un combustible a la cantidad de calor que se obtiene por combustión completa de la unidad de masa o volumen de combustible La PCI es el calor que libera una combustión completa cuando libera agua en forma de vapor, si a este vapor lo dejamos condensar, va a cambiar de estado y por ende liberar más calor, si sumamos este calor latente de cambio de estado obtenemos la PCS
  4. Explicar el funcionamiento del aparato de Orsat. ¿Para qué sirve? Este equipo trabaja sobre la composición de los gases secos, su principio de medición es volumétrico y permite establecer los porcentajes de CO2, O2, CO existentes en los productos de combustión. Su funcionamiento se basa en la ley de Amagat para mezcla de gases. 44 ) que depende el exceso de aire en una combustión? Dependerá del tipo de combustible que se trate de quemar, fundamentalmente de sus características física y química. Por ejemplo si quemamos el carbón en trozos el exceso de aire que necesitamos para llegar a la combustión completa será mucho más que si lo pulverizamos. Se necesitará más exceso de aire para quemar carbón que gas, por estar sólido uno y gaseoso el otro. La idea es que tengamos la mayor superficie de contacto posible. También dependerá del tamaño de la cámara de combustión, como el estado de carga que esté sometida. 45 ) Mencionar tipos de combustibles, características principales y valores aproximados de su Poder Calorífico. Fuel Oil – muy pesado y viscoso – para usarlo se suele calentar para que sea líquido – poder calorífico entre 10.600 y 9600 Kcal/kg Gas Oil - se lo puede convertir en nafta – se lo usa como combustible doméstico, fabricación de gas y motores - poder calorífico entre 10.600 y 10.150 Kcal/kg (parecido al fuel oil) Diesel Oil – muy parecido al gas oil pero se quema más lento – se usa en motores diesel Combustibles gaseosos (gas natural, propano y butano) Carbón – poder calorífico entre 6500 y 6200 Kcal/kg Biodisel, bioetanol, bagazo (residuo de la caña de azúcar) y quema de cáscaras

Transmisión del calor

46 ) Explicar los procesos de transmisión del calor por Conducción, Convección y Radiación. Conducción: La transmisión de calor por conducción consiste en la transmisión de calor entre dos sólidos por contacto , sin transferencia de materia. La transferencia de calor se produce desde el sólido de mayor temperatura hacia el sólido de menor temperatura (obviamente, porque tiene que corroborarse la 2da ley de la termodinámica, más específicamente el enunciado de Clausius) Convección: Se realiza entre sólidos y fluidos (Líquidos o gaseosos). Cuando una pared sólida a cierta temperatura está en contacto con un gas o líquido a distinta temperatura, tiene lugar la transmisión de calor por convección. Las partículas de fluidos, en contacto con la pared más caliente aumentan su temperatura y tienden a subir, en razón de su menor densidad. Al desplazarse las partículas calientes son reemplazadas por las frías que a la vez se calientan y así sucesivamente. El calor se trasmite con transporte de materia. Radiación: Es una forma de transmisión de calor por vibraciones electromagnéticas. Se transmite a través del vacío, gases y el aire. Necesito un cuerpo emisor. No necesito el contacto, ni la presencia de materia entre ellas. 47 ) Ley de Fourier, concepto de coeficiente de conductibilidad térmica, unidades. La ley de Fourier establece que existe una proporcionalidad entre un flujo de energía y un gradiente de temperatura. Se utiliza la siguiente fórmula para el cálculo del flujo de calor (Q). El coeficiente de conductibilidad térmica (también llamada constante de proporcionalidad) lambda (λ) es una propiedad de los cuerpos que se están analizando. 48 ) Transmisión de calor por conducción a través de una pared plana de superficie constante a régimen permanente, gradiente de temperatura a través de la pared, explicar cómo se calcula Q. La definición de calor por conducción está explicada un poco más arriba. Para calcular el calor transmitido Q, se utiliza la siguiente fórmula, en las que aparece el espesor, el gradiente de temperatura, el área y el coeficiente de conductividad térmica (landa) 49 ) Ídem para una pared compuesta. En una pared compuesta, el flujo de calor a través de las secciones será el mismo, pero los gradientes serán diferentes. Para el cálculo de dicho calor se usa la siguiente fórmula.

54 ) Explicar cómo se determina la superficie de intercambio, concepto de diferencia media logarítmica de temperaturas. La diferencia de temperatura media logarítmica se usa para determinar la fuerza que impulsa la transferencia de calor en sistemas de flujo, particularmente en intercambiadores de calor. Es un método en el que se analiza la temperatura del fluido frío y del fluido caliente; teniendo como un máximo de temperatura la temperatura del fluido caliente y como un mínimo la del fluido frío. 55 ) Explicar cómo es un Intercambiador de Calor del tipo casco y tubo, esquematizar. Ventajas y desventajas. Los intercambiadores de calor de casco y tubos están compuestos por tubos cilíndricos, montados dentro de una carcasa también cilíndrica, con el eje de los tubos paralelos al eje de la carcasa. Un fluido circula por dentro de los tubos, y el otro por el exterior (fluido del lado de la carcasa). Son el tipo de intercambiadores de calor más usado en la industria. Ventajas: proporciona flujos de calor elevados en comparación con su relación peso/volumen, es relativamente fácil de construir, fácil de limpiar y de reparar. Puede trabajar a alta temperatura y presión. (ver los tipos de variaciones, forma de U, etc) Desventajas: Una unidad se puede utilizar solo para un trabajo. Se requiere aislación, porque sus pérdidas de calor son elevadas. Tiene requerimientos espaciales elevados y son más caros que los de placa. F

  1. intercambiador de calor de placas. Características y aplicaciones. 57 ) intercambiador de calor de serpentinas. Características y aplicaciones.

CALDERAS//Generadores de vapor

58)Calderas humotubulares, principio de funcionamiento, características principales, combustibles empleados, rangos de producción de vapor y presión de vapor. Tipos de calderas humotubulares. Esquematizar una caldera humotubular de triple pasaje de gases de combustión.

  1. Caldera acuotubular tipo A , esquematizar, principio de funcionamiento, características principales, circulación de agua y gases de combustión, rangos de producción de vapor y presión de vapor, tipos de combustibles empleados. No lo toman... está en desuso este tipo de caldera.
  1. Caldera acuotubular de recuperación. Esquema de instalación y características.
  2. Calderas de paso forzado , principio de funcionamiento, ventajas y desventajas. 64 ) Calderas de circulación natural y asistida. Esquematizar sus principales elementos.
  1. Esquema de caldera acuotubular de paso forzado tipo Benson
  2. Esquema de caldera acuotubular de paso forzado tipo Sulzer
  3. Caldera de circulación natural versus calderas de circulación forzada.
  1. Explicar que funciones cumple el precalentador de aire en una caldera, distintos tipos, realizar un esquema.

TURBINAS DE VAPOR

  1. Toberas, principio de funcionamiento, aplicación, concepto de velocidad crítica. Número de mach, que mide. Las toberas tienen como objeto transformar la energía potencial del vapor o una parte de ella en energía cinética y dar al chorro de vapor una dirección adecuada para atacar las paletas móviles de las turbinas, donde debe realizar esa transferencia de energía con el máximo rendimiento, para la cual será necesario que las paredes sean perfectamente lisas, para evitar pérdidas por rozamiento y diseñadas en proporciones y curvaturas que aseguren un movimiento sin turbulencias (proceso adiabático). El incremento de energía cinética del fluido es igual a la disminución de la entalpía. Velocidad Crítica: La sección pasa por un mínimo cualquiera sea el signo dp(presión), a este valor se lo denomina velocidad crítica y coincide con el valor de la velocidad de propagación del sonido en ese medio y en condiciones reinantes (?) en dicha sección. La relación entre la velocidad crítica y la velocidad en una sección, se denomina número de Mach (M) M<1 Velocidad Subsónica (Inferior a la crítica) M=1 Velocidad Sónica M>1 Velocidad Supersónica (Mayor a la crítica)
  1. Esquematizar las curvas de variación de presión, velocidad, entalpía, y volumen en una tobera convergente- divergente. (de laval). Indicar el número de match en cada tobera.
  2. Ecuación de derrame adiabático.
  3. Variación de la sección en forma diferencial de una tobera.
  4. Rendimiento de una tobera y gasto máximo.