Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de TPI 2 Catedra Barreto, Resúmenes de Tecnologías de Producción

Resumen de toda la materia Tecnicas de Producción de Indumentaria Barreto

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 23/09/2023

camila-gilardi
camila-gilardi 🇦🇷

3 documentos

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen TPI 2
SISTEMA DE PRENDAS CORTADAS
Tejido de punto por Trama máquina Circular: los tejidos de punto son aquellas telas
obtenidas mediante un proceso de fabricación en el cual se utilizan agujas para la
formación de mallas entrelazadas a partir de uno o más hilos. Las mallas formadas en
sentido transversal, determinan el tejido de punto por trama.
Tejido de punto por trama: Uno o varios hilos juntos van formando la malla en sentido
horizontal.
Es elástico, se suele utilizar para sweaters, prendas deportivas, ropa interior, medias, y
calcetería. La mayoría de los tejidos de punto están destinados a prendas fabricadas en
máquinas circulares.
Frontura: La frontura es la parte de la máquina que contiene las agujas que permiten la
formación de la malla.
La galga es la cantidad de agujas que hay dentro de una pulgada inglesa (25.4mm)
dispuestas en la frontura. La galga es el parámetro que se utiliza en tejido de punto para
determinar el grosor del tejido.
Tecnología del tejido de punto.
El tejido que se obtiene es tubular (cerrado), y va descendiendo y enrollándose en un
cilindro colocado en la parte inferior de la máquina.
La malla: Los hilos van formando las mallas, tejiendo bucles entrelazados entre sí de forma
helicoidal o en espiral, o sea que, si tiramos de un hilo del principio del tejido, el mismo va
a deshacerse pasada por pasada hacia abajo en forma continua. Se lo conoce como
Porcentaje de espiralidad o torque.
Sistema de prendas cortadas.
Las prendas se obtienen similar a las prendas de tejido de plano, se cortan los moldes de
donde obtienen cada una de las partes conformantes de la prenda y luego son reunidas
mediante costuras elásticas.
El tejido de punto debe quedar en reposo por lo menos 24 hrs. Si se realiza el corte sin
descanso de textil se mantienen el llamado estrés de la tela, es decir esa elongación que
luego del descanso desaparece. Si se corta la tela directamente las prendas, después de
ser cortadas recuperaran la elongación cambiando sus dimensiones en relación con el
molde original y por consecuencia toda la escala de talles se altera.
Ventajas del proceso:
Los costos son relativamente bajos del tejido, producidos a altas velocidades con poca
mano de obra.
La posibilidad de realizar una producción a gran escala.
Las desventajas son:
El rango de desperdicio del tejido, este es un costo grabado a las prendas producidas.
El costo de ensamblado de las prendas.
Prendas cortadas en tejidos tubulares.
Los tejidos de estas prendas son provenientes de maquinas tricotosas circulares que se
dejan en el formato de tubo con el que sale del telar.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de TPI 2 Catedra Barreto y más Resúmenes en PDF de Tecnologías de Producción solo en Docsity!

Resumen TPI 2 SISTEMA DE PRENDAS CORTADAS ● Tejido de punto por Trama máquina Circular: los tejidos de punto son aquellas telas obtenidas mediante un proceso de fabricación en el cual se utilizan agujas para la formación de mallas entrelazadas a partir de uno o más hilos. Las mallas formadas en sentido transversal, determinan el tejido de punto por trama. Tejido de punto por trama: Uno o varios hilos juntos van formando la malla en sentido horizontal. Es elástico, se suele utilizar para sweaters, prendas deportivas, ropa interior, medias, y calcetería. La mayoría de los tejidos de punto están destinados a prendas fabricadas en máquinas circulares. Frontura: La frontura es la parte de la máquina que contiene las agujas que permiten la formación de la malla. La galga es la cantidad de agujas que hay dentro de una pulgada inglesa (25.4mm) dispuestas en la frontura. La galga es el parámetro que se utiliza en tejido de punto para determinar el grosor del tejido. Tecnología del tejido de punto. El tejido que se obtiene es tubular (cerrado), y va descendiendo y enrollándose en un cilindro colocado en la parte inferior de la máquina. La malla: Los hilos van formando las mallas, tejiendo bucles entrelazados entre sí de forma helicoidal o en espiral, o sea que, si tiramos de un hilo del principio del tejido, el mismo va a deshacerse pasada por pasada hacia abajo en forma continua. Se lo conoce como Porcentaje de espiralidad o torque. Sistema de prendas cortadas. Las prendas se obtienen similar a las prendas de tejido de plano, se cortan los moldes de donde obtienen cada una de las partes conformantes de la prenda y luego son reunidas mediante costuras elásticas. El tejido de punto debe quedar en reposo por lo menos 24 hrs. Si se realiza el corte sin descanso de textil se mantienen el llamado estrés de la tela, es decir esa elongación que luego del descanso desaparece. Si se corta la tela directamente las prendas, después de ser cortadas recuperaran la elongación cambiando sus dimensiones en relación con el molde original y por consecuencia toda la escala de talles se altera. Ventajas del proceso: Los costos son relativamente bajos del tejido, producidos a altas velocidades con poca mano de obra. La posibilidad de realizar una producción a gran escala. Las desventajas son: El rango de desperdicio del tejido, este es un costo grabado a las prendas producidas. El costo de ensamblado de las prendas. Prendas cortadas en tejidos tubulares. Los tejidos de estas prendas son provenientes de maquinas tricotosas circulares que se dejan en el formato de tubo con el que sale del telar.

Las partes se cortan sobre la capa superior del tubo y se obtienen dos piezas de cada molde. Se pueden combinar distintos tejidos para lograr una mejor funcionalidad de la prenda. Tecnología del tejido de punto. Las telas en formato de tubo se suelen cortar colocando los moldes sobre los dobleces de la tela de forma que un molde se obtienen por mitades que se completan extendiendo la tela plegada que forma el tubo. Prendas cortadas en paño abierto. Cuando el tejido circular se abre al medio se obtienen un paño que se utiliza para cortar los moldes. El tejido puede abrirse a lo largo de la generatriz del tubo (a lo largo de una columna de mallas) transformándolo en una pieza de una sola hoja. La máquina que se utiliza se la llama Abridora-plegadora: para esta operación dispone de una cuchilla circular que corta a lo largo del tubo tejido que una vez abierto es enrollado Paso siguiente: Rameado: busca estabilizar el desvió de la trama mediante calor. Para lo cual se coloca el rollo de tela abierta en la rama, la cual recibe el tejido y lo extiende hacia los extremos. Con el uso de las púas acomoda las mallas dejándolas perpendicular al orillo, esta operación deja una linea de aberturas de la trama con forma de puntos. Recepción y Almacenamiento de materias primas. La producción se diferencia en tres áreas: RECEPCIÓN – REVISIÓN – ALMACENAMIENTO. RECEPCIÓN: En primer lugar se recepcionan los insumos o materias primas que fueron acordadas entre el comprador y las empresas proveedoras mediante los pedidos efectivizados de acuerdo a las especificaciones. Luego se inician las tareas de revisión según su naturaleza. El ingreso a las plantas se realiza mediante transporte en camiones, camionetas o furgones. Las materias primas e insumos se presentan según su naturaleza: Rollos Textiles: Los tejidos se despachan en rollos recubiertos de material plástico o en contenedores, que pueden reunir varios rollos. Documentación correspondiente (Control de partida o remito):

  • Número de partida - N° Artículo - Rinde x kg - Peso aprox. Rollo – Color - Tipo de tela - Composición – Ancho - Fecha de despacho – Proveedor. Cajas o bolsas: La mayoría de los avíos, hilos, tancas y demás auxiliares se entregan en este formato. REVISIÓN: Las tareas de revisión tienen como objetivo la observación hecha con cuidado orientada a la detección de desvíos o fallas, se basa en una lista determinada con anterioridad como las causantes de defectos en la producción. TECNOLOGIA DEL TEJIDO DE PUNTO. Rollos Textiles: se presta especial atención a los defectos textiles como: las manchas, los sectores del rollo más estrechos, la diferencia de tonalidad de los bordes del tejido en comparación con el centro, la decoloración a lo largo de la pieza y otros defectos, que influyen en el procesamiento de las telas y en el aspecto final de la prenda.

composición se pueden incluir materiales orgánicos o inorgánicos mezclados o incorporados a la resina, como perlas en polvo o líquidas, pigmentos, flores secas, lentejuelas, escarcha, etc. Unidad de medida: La unidad para los diámetros de los botones y se mide en milímetros (mm) ó líneas. Siempre partiendo de la base de un círculo que es el formato mas frecuente. 40 Lineas: 1 pulgada: 2,54 milimentros EJ: 14 lineas: 9 mm – 16 lineas: 10 mm – 18 lineas: 11 mm Ojales: Son hendiduras practicadas en la parte opuesta a la posición del botón de modo que pasando éste a través del ojal queda cerrada o fijada la prenda. Se suelen realizar al final de la producción. Largo de ojal: Diámetro + Grosor. Broches: Los constituyen un conjunto de dos piezas de metal, plástico, u alambre que se enganchan una en la otra bajo la acción y el efecto de apretar, comprimir o enganchar. Se los puede llamar broches a presión. Las piezas o elementos son: macho – hembrea y dependiendo del sistema de sujeción podemos tener:

  • Por costura: se colocan uno en la cara interior y otro en la superior de forma que se ocultan a la vista. Son conformados por dos elementos el macho y la hembra.
  • entre las telas: este broche de cuatro componentes se coloca con o sin perforar la tela mediante una tapa o arandela que se une a el macho uno de cada cara de la tela y lo mismo para con la hembra. Deben ser colocados con máquina. Cierres de contacto: Facilidad para abrirlos y cerrarlos y su flexibilidad para la colocación. Dos tipos de cierre por contacto: Formada por la cinta de ganchos – Bucles. Los cierres de contacto se colocan principalmente por medio de cosido, pero otros métodos incluyen recubrimientos adhesivos y líquidos, termosellado y grapado. Cierres o Cremalleras: Tres sistemas distintos de construcción de cremalleras para satisfacerlas demandas del diseño del producto en lo que se refiere al aspecto visual y comportamiento en una amplia variedad de aplicaciones. Filamento continuo: - Cremallera Espiral (S): Tienen elementos dentados de rizo helicoidal hechos de monofilamento de poliéster o poliamida. Los rizos se pueden formar y tejer integralmente en las cintas soportes. Elementos Individuales: - Cremallera de perfil (P): Tienen dientes plásticos moldeados que se unen individualmente moldeados por inyección en una cinta teñida pretejida. Cremalleras de Metal (M): Estas Tienen los dientes de miembros metálicos estampados o fundidos a presión (unión individual) colocados en el bordón de una cinta de soporte teñida.

Medidas del cierre: Largo del cierre: se refiere a la longitud medida de topes inferior a tope superior y se expresa en centímetros. Ancho de cierre: Filamento continúo: se refiere a la medida que se obtiene de los dos espirales enlazados que conforman el cierre expresada en milímetros o en centímetros Tira Cierre: Pieza terminal del cursor del cierre con un diseño o logo de marca. Permite que éste se desplace a lo largo de la longitud de la cremallera facilitando así la apertura y cierre de la misma. Cordones: El cordón es una cuerda que se utiliza para atar. Esta compuesto por hilos unidos de tal manera que conforman un solo cabo. Puede estar compuesto por: Fibras naturales, artificiales, o sintéticas. Resisten manchas y el secado es más rápido. Suelen ser resistentes al ataque de ácidos y álcalis y se blanquean con productos a base de color o de oxígeno. Sistema de fabricación. Cordones Chatos tejidos: Tejidos comprende los artículos obtenidos por entrecruzamiento, en telares de urdimbre y trama, de hilados textiles. El entrecruzamiento se llama ligamento, siendo el ligamento tafetán es el más sencillo y el más utilizado. En los de algodón la trama esta formada por poliéster generalmente y la urdimbre por algodón, este ingreso de poliéster se debe a su resistencia quedando oculto entre la trama ya que posee un título mayor. En los de poliéster tanto la trama como la urdimbre son de poliéster Cordones Trenzados: Son tejidos formados por hilos que se entrecruzan unos con otros de cada lado, así se comienza con uno y una dirección del giro de entrecruzamiento que luego se repite con los otros, genera una trenza con alma hueca. Planos: Los cordones trenzados se planchan quedando planos, con la superposición de las dos capas se genera el aumento del grosor dando como resultado, el aumento del la resistencia si se lo compara con el tejido plano. La trenza genera en el cordón elasticidad media. Estas trenzas generan un interior hueco que puede ser rellanado con hilos paralelos que generan el cuerpo cilíndrico Cordones trenzados de punto: Cordones trenzados de punto Son tejidos tubulares por trama de pequeño diámetro que realiza el entrelazado del hilo por medio de 4 agujas. Estos elásticos se destejen fácilmente si se tira en el sentido inverso al que fue tejido. Huecos: Presentan elasticidad que le es conferida por ser tejidos de punto por trama. Rellenos: Con la inclusión de hilos en el alma o hueco del cordón se confiere resistencia, cuerpo circular y estabilidad dimensional, es decir no posee elasticidad. Partes del cordón. Cinta: es el cuerpo del cordón. Topes o herretes: Son terminales generadas por el recubrimiento y compactado de la cinta por medio de un material termoplástico Medidas. Longitud: Su longitud depende del número de agujeros por donde debe pasar Grosor: El cordón se mide en relación al diámetro, expresado en milímetros.

Entretelas: Las entretelas son tejidos internos que colocándose en ciertas partes de la prenda, entre la tela y el forro le confieren algunas de las siguientes propiedades:

  • Dar rigidez - Conferir forma - Dar cuerpo - Limitar parcialmente la elasticidad Tejido de Punto: Están compuestos o por hilos de trama, o de urdimbre, pero formando siempre unos bucles especiales llamadas mallas. Los hilos puede variar su composición siendo generalmente sintéticas o bien mezcla Características Principales:
  • Varios grosores: depende de los grosores de los hilos para tejidos de Invierno o Verano.
  • Diferentes caídas: esto se debe al acabado de apresto ( Idem “De Tejido Plano”).
  • Colores Blanco y Negro. -Rollos de diferentes largos: de 25 mts., de 50 mts. y de 100 mts., pero todos del mismo ancho ( 1,50 mts.). Aplicación: Se utilizan preferentemente en tejidos que presentan cierta elasticidad, para otorgar cuerpo sin que el tejido externo pierda sus cualidades. Generalmente se ubican en cuellos, puños y vistas de tejido de punto. Ventajas: El uso de estas entretelas, si son correctamente trabajadas, ofrecen buena terminación estética a la prenda. Desventajas: - No se pueden cortar en cualquier sentido.
  • No se pueden ubicar en cualquier sentido debido a su elasticidad.
  • Son difíciles de manejar manualmente.
  • Su utilización genera mayor tiempo de mano de obra. Etiquetas: La función básica de una etiqueta es INFORMAR, por ejemplo acerca de la marca, características de composición de la prenda, precauciones para su cuidado, talle, etc. A cada etiqueta se le impone un valor personal que corresponderá con el valor que cada empresa quiera dar a su producto. Dependiendo el sistema de producción podemos tener: Bordadas: Se las llama bordadas pero se trata de una tejido plano jacquard. Sobre la base del ligamento sarga o tafetán se define el texto o dibujo del lado derecho del tejido dejando del lado revés las bastas. La base del tejido es el hilo de urdimbre sobre el cual se tejen las tramas con las variantes del color, las urdimbres son blancas o negras y de esto depende el color final que se percibe. Estampadas: Mediante estampación se aplica el texto o dibujo en la cinta que se usa como base. Los materiales de las cintas pueden ser: Tejidos no tejidos como las entretelas con un tratamiento especial que las transforma en una cartulina textil que resiste al lavado o cintas realizada en satin poliester. Transfer: mediante el uso de una lamina que se transfiere con calor se aplica la imagen o texto directamente sobre la prenda o sobre una superficie que luego se une a la prenda

Plastisoles: El plastisol es la mezcla de una resina (PVC), de un plastificante y otros aditivos, este compuesto, bajo la acción del calor cambia su comportamiento mecánico notándose un aumento en la viscosidad. Para realizar la etiqueta se realizan sobre un molde coladas de cada color exponiendo cada una a la acción de la temperatura, gelificando y armando la etiqueta. Seguridad o seguimiento: estas etiquetas se describirían en gestión de producción y transporte Depende del tipo de información: Logo – Marca – Talle – De origen – De composición – de cuidado y conservación – colgante de cartón- grifa. Formas: Los formatos varían según el logo de la marca o bien la intención del diseñador, aunque las formas más comunes son:

  • Cuadradas - Triangulares - Redondas - Ovaladas - Las troquelas dan muchas posibilidades de formas Pueden encontrarse etiquetas simples o dobles ; de tamaño pequeño, mediano o bien grandes. Presentación: puede ser en rollos, cortadas y dobladas ( al medio, en los extremos u oblicuas), cortes fundidos, corte por ultrasonido para no irritar la piel. ALMACENAMIENTO: Deben tener: Ubicación correcta: debe ser fresco, sin humedad, y con buena ventilación. Evite que la luz del sol llegue directamente a los rollos, para evitar decoloración. Empaque: deben ser empacados en polietileno negro para prevenir decoloración y manchado del tejido. En tejidos tubulares es primordial que no se manchen los bordes del tubo. Superficies de almacenamiento: deben ser pulidas y libres de asperezas para evitar uñas sobre el tejido. Los rollos deben almacenarse horizontalmente , y no sobre los extremos o soportando presiones excesivas o por largos periodos de tiempo, lo que ocasionaría quiebres o deformaciones permanentes. EVALUACIÓN DE CONFIABILIDAD: El proveedor debe ser clasificado para realizar una base de datos de proveedores, dentro de la cual se encontraran los las referencias de contacto y una puntuación de 1 a 3 según estos tres parámetros:
    • Tiempo de entrega - Calidad del producto - Servicio postventa Donde asignamos el número 1 - al cumplimiento satisfactorio 2 - poco satisfactorio 3 - no satisfactorio La clasificación permite asignar un valor de referencia según la confiabilidad como proveedor, basado en el semáforo cada proveedor presenta un color. Cuando un proveedor obtiene en los tres parámetros el valor 1 es confiable y podemos considerarlo un aliado (color verde) dentro de nuestra estructura productiva. En el caso que los parámetros presente en los tres parámetros el valor 3 no confiable, (color rojo) debemos ser conscientes que causara siempre inconvenientes en la producción y hay que seguirlo en forma continua.

En las telas mas angostas: Cortes defectuosos por falta de material, o por realizar dos tizadas por separado. Calidad del Orillo: inspeccionar el orillo es parte importante ya que puede ser de 1, cm. pero tener un espacio mayor de deterioro que deberá ser agregado ya que no puede ser contemplado en el área útil para cortar. El ancho de la tela se expresa en metros o centímetros lineales y contempla los orillos. Es el dato que brinda el proveedor. Se habla de ancho útil del tejido al resultado de restar los orillos del ancho de la tela apto para utilizar en la tizada. Ancho Útil: Ancho Comercial – (Orillo Izq. + Orillo der) Ancho Útil: 160 cm – 3 cm: 157 cm Orientación de la tela o Dirección: Es el sentido del corte que presenta la tela. Para determinar se debe utilizar un cartón con la forma rectangular ( 8 x 8 cm.), marcar el sentido de la urdimbre y de la trama. 1- Se recorta con esta plantilla la tela 2- Se pliega al medio en sentido de la urdimbre y se realiza una muesca sobre el doblez cortándola con la tijera, luego se recorta en dos partes siguiendo la línea indicada. 3- Separar las dos partes y marcar el centro en la pieza de la derecha. 4- Para realizar la comparación tomar el rectángulo de la derecha y rotarlo 180° utilizando el centro de giro. La pieza a rotar debe ser colocada al lado de la otra como lo indica la figura y compararlas. Clasificación de las telas según dibujo o pie: Un tejido puede o no tener pie u orientación del dibujo. Esta característica está determinada por la estampa o la construcción del tejido Sin pie o doble sentido: Cuando un tejido no presenta pie en las dos direcciones se dice que el tejido es indistinto o sin pie. Con pie o con orientación de dibujo: Cuando los tejidos, ya sean por estampa o por pelo o por brillo o contraste de luz, presentan una dirección o pie obligado. Se debe colocar todas las piezas de la moldería en el mismo sentido, o con la parte superior siempre arriba en sentido del largo de la tela. El consumo de la tela es superior y genera costos elevados. Con doble pie o doble dirección: Cuando los tejidos, ya sea por estampa o por pelo, o por brillo o contraste de luz, permite que pueda ser utilizado en dos sentidos. Las piezas de moldería deben colocarse en un sentido para un talle y en el otro sentido para el talle distinto. Derecho y Revés: Para definir el derecho o revés del tejido, se utiliza tomado como base el procedimiento para definir la dirección de la tela los puntos 1 y 2 3- Se marca el eje baricéntrico y se rota 180°. Luego se evalúan las diferencias presentes.

Sentido de Moldes: Orientación al Hilo: Los moldes disponen de un sentido de orientación en relación con la urdimbre es decir paralelo a los orillos. Esta es la orientación mas común en las molderías. Orientación al Bies: Plegando la tela a 45° se presenta el bies, se orientan los moldes en el sentido diagonal respecto a la trama y urdimbre. El tejido dispuesto de esta forma presenta una elasticidad suave que mejora el ajuste de las faldas o el drapeado. Orientación de través o por trama: Los moldes se orientan en el sentido de la trama o del ancho del tejido. Solapamientos o Empalmes: Los solapamientos o empalmes son zonas donde se prevée en la tela el corte por presencia de defectos o finalización de las piezas de tela, de esta forma las marcas comunican al personal que encima como continuar con el rendimiento previsto si se presentan deterioros o la finalización de rollos de la tela. A- Solapamiento simple o línea de empalme: El solapamiento simple se indica con una línea vertical en el ancho de la tela sobre la que lindan o yacen los extremos de secciones contiguas de moldes. Se marca sobre la mesa la zona de solapamiento e indica al encimador el lugar donde puede efectuar un añadido, dejará 5 cm a cada lado de la marca lo que será suficiente como margen de seguridad. B- Solapamiento Cruzado o Zona de empalme: Cuando dos grupos se encuentran sobre una zona común, quedando partes de cada uno en la misma. La marca en la mesa para este tipo de solapamiento será cruzado por un par de diagonales Se dejaran 5 cm a cada lado de la marca lo que será suficiente como margen de seguridad. Ocurre cuando las secciones colindantes de los moldes se entrecruzan en lugar de adyacer sobre una vertical común en el ancho de la tela. Armado de grupos: Las telas pueden presentar variaciones de tonalidad en el largo o ancho, lo cual genera piezas que si se reúnen evidencian cambios de tono en la prenda. Si la variación se da en el ancho se llamara variación en ancho y si lo es en el largo variación en largo. Los grupos delimitan zonas próximas de donde se sacaran partes de una prenda, esto evita cambios de tono entre piezas de una misma prenda. Los grupos pueden ser: A- Marcada “Mezclada”: Las piezas se colocan sin tener en cuenta los grupos definidos. Se utilizan para telas con bajo índice de variación de tono. B- Marcada “Ordenada”: Las piezas se colocan teniendo en cuenta los grupos definidos.

Peso x prenda: Suma de los pesos de la molderia. Merma: Se llama MERMA a todas aquellas “pérdidas” que se reproducen a lo largo de la tizada, encimada y corte. Encaje o Aprovechamiento porcentual por peso: Expresa el aprovechamiento y el desperdicio relacionados, ya que uno es el peso de la tela empleada para los moldes y el otro el peso de los restos no utilizados. DP (%): PD/PD X Merma x formula: La merma por el desperdicio del tejido se puede expresar en porcentaje. Tolerancias: El propósito es el admitir un margen para las imperfecciones en la realización del encimado, ya que se considera imposible la precisión absoluta desde el punto de vista técnico, es una buena práctica de ingeniería el especificar el mayor valor posible de tolerancia mientras el componente en cuestión mantenga sus propiedades, dado que cuanto menor sea el margen de tolerancia cualquier imperfección la pieza será más difícil de producir o deberá ser procesada y más costosa. A) Ancho de Tizado: Es el Ancho útil del tejido descontando como mínimo 0.02m por lado como Tolerancia de tendido. B) Largo de Tizado: Es el largo del etejido descontando como mínimo 0.02 al inicio y final del tizado como tolerancia. Desperdicio del tejido de punto: El desperdicio más importante se da por la característica propia del tejido de punto: El listado; estas son las tellas llamadas rayadas por tejeduría. Telas con LISTADO: Esta telas presentan al inicio y final del final de tendido desperdicios por el revirado de la trama, este revirado es propio del avance del tejido de punto circular que fue abierto. Para determinar el angulo del listado hay que: 1- Extender el tejido alineando el listado de las capas x los orillos. 2- Seguir el listado en el ancho trazando una línea perpendicular con la del orillo. 3- Formar el triangulo con el cateto mayor que delimita el desvió en el ancho de la tela mientras que el orillo forma el cateo menor. 4- La unión de las dos triángulos por la hipotenusa que genera un caudrilátero que define el área de desperdicio. Calculo de tizada y encimada: La construcción de la tizada debe realizarse siguiendo una cantidad de unidades de prendas fijadas por el sector comercial en proyección con las ventas estimadas. Curva de talles: este ratio establece la relación entre los talles y cantidades de producto vendidos de cada talle.

Curva de colores: Este ratio establece la relación entre los colores y cantidades de producto vendidos de cada color. 3- ENCIMADA, EXTENDER, TENDIDO. Descanso: Antes del proceso de encimado el tejido debe descansar sin tensiones sobre la mesa de corte, para lo cual se lo coloca desplegado en forma de acordeón, y se lo deja descansar entre 24 y 48 horas aproximadamente. Los tejidos de punto pueden estar deformados antes de extenderse y tener un encogimiento latente. La tensión durante el plegado debe ser mínima y uniforme. Encimado: Se denomina encimado a la acción de colocar el tejido capa sobre capa encima de la mesa de corte respetando el largo de la tizada. El encimado puede realizarse colocando: A - Cada tela y cortando cuando llega al borde opuesto B - Plegandola capa a capa sin cortar. El encimado puede realizarse de distintas formas teniendo en cuenta si la tela tiene o no pie: a. Tela con pie: Habrá que extenderlo con el pie y la cara (derecho de superficie), orientado hacia un solo sentido de dirección. b. Tela sin pie Se puede extender con el pie o la cara de la superficie corriendo en direcciones opuestas. A contra cara: las caras corren en dirección contraria y el pie corre en la misma dirección A contra pie: los pies corren en dirección contraria y las caras corren en la misma dirección c. Pie y cara opuestos: Se conoce como encarado las telas quedan cara con cara y con el pie también opuesto, si la tela no tienen pie esta forma de encimado es la más usada. Calidad del encimado: Las distintas capas de tela que se enciman se las llama colchón de telas y deberán tener: 1- Alineamiento de las hojas: dentro del que se distinguen: Alineación Vertical: Es el que deberá mantenerse superponiendo exactamente orillos sobre orillos de todas las capas. Esto se realiza, prácticamente sobre uno de los orillos y el otro alineamiento ocurrirá si todas las piezas tienen en toda su longitud, el mismo ancho. Alineamiento Horizontal: se trabajará guiándose con uno de los orillos, y buscando la superposición de todas las capas a lo largo de todo el encimado. 2- Tensión de capas: Se deberán lograr encimados en los que las capas no se encuentren ni flojas y ni tensas. Un encimado tenso es aquél en el que las capas han sido traccionadas durante el encimado, el cual se contraerá una vez terminado. Durante el encimado y durante el corte. Por el contrario un encimado flojo, tendrá mayor longitud de encimado entre los extremos del encimado, se lo identificará por la aparición de pliegues y arrugas. 3- Solapamiento: Es la superposición necesaria cuando una misma capa se debe ubicar final y principios de distintas piezas o cuando se debe cortar para sacar una falla y continuar el encimado. El solapamiento debe ser sólo el necesario para

Afinado: Consiste en la realización de un corte de precisión sobre el perfil de las piezas procedentes del destrozado. Se utiliza la maquina de cinta continua, que es valida para el corte de las piezas sin destrozado previo. Maquinas y herramientas de corte Convencional Maquinas Circulares: La máquina circular esta compuesta por un disco que realiza el cortea medida que gira accionado por el motor. El sentido de giro es contrario a las agujas del reloj. El disco es el elemento cortante y puede ser circular ó poligonal. El uso de esta máquina esta recomendado para espesores pequeños de tejido. Esto se debe a que la altura de corte está determinada por el radio del disco. Angulo de Ataque: Es el ángulo con el que el filo de la cuchilla incide en el colchón de telas encimado. Las cuchillas curvas tienen todas ángulos de ataque menor a 90°. Este ángulo es igual a la curvatura que va desde la base a la superficie del tendido Maquinas Rectas: La cuchilla esta accionada verticalmente mediante un mecanismo biela manivela dentro de su alojamiento, por el mando que está vinculado directa o indirectamente el motor. La cuchilla es 5 cm más corta que la vaina y esto le permite el movimiento de ascenso y descenso con el que realiza el corte Angulo de ataque: En las máquinas rectas este angulo de Ataque es de 90 grados. El corte de las capaz es parejo y el movimiento de ascenso y descenso permite cortar en los dos sentidos. 5- PIQUETES O MARCAS Piquetes: Son las marcas realizadas sobre el perímetro de las partes cortadas. Si estos piquetes son muy profundos no serán absorbidos durante la confección y aparecerán en la prenda. Si los piquetes son poco profundos, no podrán ser conocidos al momento de la confección, por lo que su ubicación es confusa. Un piquete fuera de posición puede deberse tanto a una mala ubicación del mismo en el tizado como un ataque desacertado del equipo Perforaciones: Son marcas realizadas con agujas de los taladros en sectores interiores del área de los moldes. Se utilizan para posicionar bolsillos por ejemplo. La aguja perfora dejando la marca que luego es oculta al ser cosida la pieza sobre la misma como es el caso de los bolsillos, o bien los hilos se re-posicionan dependiendo de las características de la tela. Taladro de Aguja Maciza: Máquina con la que se realiza un orificio en la tela mediante una aguja que deja una perforación. Perforadora Aguja tipo hipodérmica: Esta máquina usa este tipo de aguja hueca que contiene un líquido marcador que señala sobre la tela al ir pasando. Existen dos tipos de tintas: Fluorescentes: detectable sólo con luz negra.- No fluorescentes: detectables en condiciones normales. Pinzas: Una vez realizado el destrozado, las distintas piezas que se obtienen son sujetadas con pinzas que impiden la movilidad de las distintas capas que forman el colchón, se procede al afinado en la sierra sin fin lo que se mueve para el corte son las distintas partes de prenda que tenemos pinzadas. Anclaje para moldes: Estos dispositivos formados por un plano de apoyo y cuatro agujas muy finas de fijación, sujetan el colchón en el momento del corte

Seguridad: La seguridad en el corte está dada por las protecciones de las máquinas de corte como los guarda dedos, además se debe utilizar un guante de tejido metálico para proteger las manos cuando se realiza el uso de las maquinas de corte tanto recta como vertical. Mesas de Encimado: El encimado puede efectuarse a mano o a maquina. Las mesas de corte para tejidos de punto deben ser particularmente anchas ya que un tejido abierto de una máquina de tejer de 30 cm de diámetro puede medir 2.28 metros de ancho y encontramos en el mercado tejidos de mayor diámetro. El encimado a mano requiere de no menos de dos personas, una a cada lado de la mesa. Ellos no solo desenrollan el tejido sino que también lo van moviendo para posicionarlo, se tratara de no estirar el tejido para evitar distorsiones. CORTE INFORMATIZADO: Este sistema enlaza digitalmente: moldería, escalado, trazado, marcadas con el cortado del colchón de telas previamente estirado. El sistema de corte informatizado consta de las siguientes unidades:

  • Unidad de control: que consta de un ordenador.
  • Mesa de corte: sobre la que se sitúa el tejido a cortar. Esta mesa está recubierta de una materia pilosa, para evitar que se dañe la cuchilla. Además, esta mesa puede tener un sistema de succión de aire para comprimir el tejido, facilitando el corte. 6- EMPAQUETADO: Se entiende por paquete al conjunto de prendas que han sido unidas (atadas) para su transporte a la sección de costura Los paquetes se preparan teniendo en cuenta el tipo de tizada que se realizó. En el caso de las tizadas ordenadas se deberán agrupar en cada paquete las piezas de un mismo talle. 7- DEFECTO DE CALIDAD DE PRENDAS CORTADAS. Deshilachado: puede deberse a construcción inadecuada del tejido, así como el uso de herramientas de corte en mal estado. Bordes irregulares e imprecisos: producidos por corte de baja calidad. Impedirán un posterior proceso de confección adecuado y generarán baja calidad. Se produce este tipo de problema generalmente por falta de afilado de la cuchilla. Bordes chamuscados y / o fusionados: se deben básicamente al calor generado por la alta velocidad de la cuchilla. Pueden deberse también al calor desarrollado por la flexión de la cuchilla. Se reconocen dos tipos de fusiones: Capa a capas: los bordes adyacentes de las capas superpuestas se funden en el uno con el otro. Esto dificulta la confección al tener que tomar y separar una parte de la otra para coser. Fusión simple: consiste en la fusión del borde de una capa sin unirse con los bordes de las capas inmediatas. En ocasiones este fenómeno es deseable puesto que protege del deshilachado. No obstante puede transformarse en indeseable y la dureza o rigidez generada impide a una rápida manipulación o provoca incomodidades al vestir la prenda. Precisión: se refiere la exactitud con que se logró reproducir el perímetro del molde, defectos en este aspecto se deben a la mala calidad de mano de obra en el corte. Piquetes: se deben controlar las profundidades y la ubicación.

El pase puede ser Regular entre los pespuntes o irregular. 2- Elasticidad de la costura: La elasticidad es una propiedad del pespunte o costura que le permite recuperar su longitud original después de haberse extendido en una magnitud dada. El dibujo muestra la densidad de 7 puntadas por pulgada, sin estiramiento y con estiramiento de la tela/costura PPP En un tejido elástico nunca debe ser menor de 6 PPP y se recomienda para tejido grueso de poca elasticidad entre 6 y 8 in/cm Y en tejido fino de alta elasticidad de 8 a 10 in/cm. Prueba de Elasticidad de costuras: 1- Se toman cuadrados de tela de 30cm. de lado, estableciendo el sentido de mayor elasticidad. 2- Se doblan por el medio en el sentido de las columnas de mallas y se cosen. 3- El mismo rectángulo se vuelve a doblar al medio por el otro sentido y se realiza otra costura. 4- Se abren las muestras cosidas, y se procede a estirar fuertemente en ambos sentidos. 5- Observar deslizamientos de mallas, cortes de hilo de las costuras, corridas de puntos o desgarros en los lugares donde perforo la aguja.} La prueba de elasticidad nos permite distinguir elongación y elasticidad. ● La Elongación se refiere a la magnitud en que la costura se estira antes de romperse o alcanzar su punto de ruptura. La elongación a la ruptura es la magnitud hasta la cual se extiende una costura a su punto de ruptura (cracking), expresada como un porcentaje de su longitud original. La elasticidad se refiere a la capacidad de una costura para estirarse y recobrar su longitud original después de retirar la tensión que provocó que la costura se estirara. La elasticidad es una propiedad de la costura que le permite recuperar su longitud original después de haberse extendido en una magnitud dada. Se expresa como un porcentaje de su longitud original. Si este porcentaje es de superior a 60% se habla de elasticidad de acción. Si es menor se habla de elasticidad confortable.

Maquinas del taller de confección: MAQUINAS OVERLOCK: Tienen mayor incidencia en prendas de tejidos de punto como remeras, buzos, joggins, etc. Pueden ser de 3, 4 y 5 hilos, y poseen una cuchilla que va cortando las 2 capas de tela a medida que se cose. La puntada se forma mediante una varias agujas y dos o más series de hilos entrelazándose en el borde del tejido con el que se produce el sobrehilado del mismo. Al realizar la puntada cadeneta el borde del tejido es recortado mediante una cuchilla. Para la formación de esta puntada se requiere una aguja y dos crochet. La resistencia de la puntada viene determinada por la resistencia del hilo de la aguja. Su aspecto es diferente por el derecho y por el revés OVERLOCK DE 3 HILOS 1 AGUJA: La más usada para cerrar costuras para trabajos livianos y mediano; lenceria. Se la puede distinguir por la presencia de 3 conos de hilo en los platillos de la máquina: 1 para la costura recta y 2 hilos abajo del crochet que son los que dibujan el trazado de los hilos. OVERLOCK DE 4 HILOS Y 2 AGUJAS. Se le agrega una aguja para la sobrecostura (recta) que va por encima del zigzag. Se utiliza para costura regular en tejidos gruesos como los usados en sweater y prendas de mucho espesor OVERLOCK DE 5 HILOS Y 2 AGUJAS. Se agrega una aguja que hace la puntada de seguridad del tipo 400, retirada del borde donde se efectúa una puntada del tipo 500. La costura de seguridad tiene por finalidad aumentar la resistencia de la costura, ya que sin su presencia podría abrirse con el uso de la prenda.