





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es una síntesis de la lectura del modulo 1
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Orígenes y desarrollo de la lengua española El español es una lengua que resultó como mezcla de palabras con distintos orígenes como griegos, celtas e ingleses que surgieron debido a la conquista del imperio romano quienes implantaron su idioma: el latín Las lenguas prerromanas: son todas aquellas que prevalecían antiguamente en la península ibérica, antes de la llegada de los romanos en el siglo 218 a.C. algunas de ellas eran el vasco, el celtíbero, el ibero, el lusitano, el tartesio y el ligur. Alrededor del siglo II se produjo la romanización de la Península, proceso que supuso la adopción de la cultura, la lengua, las tradiciones, las leyes y el modo de vida de los romanos por parte de los pueblos conquistados En cuanto a las lenguas prerromanas, su influencias no es muy significativa pues le han aportado una reducida cantidad de elementos, fundamentalmente topónimos, nombres de personas y algunos elementos sufijales que el español heredó de sus antepasados prerromanos. La latinización de la Península Ibérica Se inició en el año 218. a. C., al iniciarse la segunda guerra púnica con el desembarco de los Escipiones en Emporion (hoy Ampurias, en la provincia de Gerona).
Por lo que respecta a la latinización (adopción del latín como lengua por parte de los pueblos colonizados en detrimento de sus lenguas autóctonas) hay que decir que no fue un proceso agresivo ni forzado: bastó el peso de las circunstancias. Los habitantes colonizados vieron rápidamente las ventajas de hablar la misma lengua que los invasores puesto que de ese modo podían tener un acceso más eficaz a las nuevas leyes y estructuras culturales impuestas por la metrópoli. Además, los nuevos habitantes del Imperio sentían de forma casi unánime que la lengua latina era más rica y elevada que sus lenguas vernáculas, por lo que la situación de bilingüismo inicial acabó convirtiéndose en una diglosia que terminó por eliminar las lenguas prerromanas. La influencia del superestrato: las lenguas germánicas. Las lenguas germánicas, al igual que las romances, provienen de la familia de lenguas indoeuropeas y poseen un origen común, conocido como idioma protogermánico. A partir del siglo V, ya d.C., se produce la llamada “disgregación lingüística de la romania”, en otras palabras: el latín hablado en todo el Imperio Romano durante siglos se va a aislar y fragmentar en múltiples zonas lingüísticas como consecuencia de las distintas invasiones bárbaras que disgregaron en varias zonas aisladas el extenso territorio del imperio.
En toda esta evolución del castellano desde que se separa del latín hasta la actualidad podemos distinguir varias fases: EL ESPAÑOL CLÁSICO (SIGLOS XVI-XVII) El castellano se convierte en lengua española y en una de las grandes lenguas de cultura del mundo moderno. Su uso era casi obligatorio para los europeos de la época. Se extiende la llamada edad de oro e la literatura española, la lengua adquiere madurez y flexibilidad como ninguna otra. El español se convierte en el objeto de estudio. EL ESPAÑOL MODERNO (SIGLOS XVIII-XIX
La principal novedad en materia lingüística es que crece la preocupación por las normas y reglas de la lengua. Se produce la creación de la real academia española, la existencia de círculos cultos, instituciones escolares. En el siglo XVIII ya hay una tradición metalingüística donde hay normas ortográficas, gramaticales, nuevos géneros textuales, como el ensayo y el periodismo. EL ESPAÑOL ACTUAL Se ha convertido en una de las lenguas de comunicación y cultura más importante con cerca de 400 millones de hablantes repartidos por todo el mundo. El español actual, como ocurre con otros idiomas, está fuertemente influido por otras lenguas, especialmente por el inglés