









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece información detallada sobre diversas enfermedades relacionadas con el esófago y el estómago, incluyendo la úlcera péptica, el refluxo gastroesofágico y el cáncer de estómago. Se abordan aspectos como causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
METODOS DIAGNOSTICOS Radiología con bario Indicación: ➔ Patología hipofaringea, trastornos del músculo cricofaríngeo (disfagia orofaringea). ➔ Hernia hiatal antes de cirugía, acalasia, divertículos, estenosis. o Uso de contraste baritado. o La sensibilidad de la rx. con bario supera a la endoscopia para estenosis esofágicas. o Muestra morfología del esófago. Endoscopia esofagogastroduodenoscopia (egd) o Mejor prueba para valorar el tubo digestivo proximal. o Mejor método para diagnóstico intraluminal. o Mayor sensibilidad para detecta lesiones de la mucosa (inflamación, metaplasia de Barrett, lesión sangrante, cuerpos extraños, etc.) o Posibilidad de tomar biopsias y realizar tratamientos (catéteres para inyectar sustancias terapéuticas, dilatadores con globo o instrumentos hemostáticos, dilatar las estenosis) o Desventaja: $$ y la utilización de sedantes o anestésicos. Videofluoroscopia Indicaciones: elección para disfagia orofaríngea. o Grabación de imágenes durante la deglución de bolos de contraste radiopaco. o Evalúa eficacia de la deglución. Manometría o Indicaciones: trastornos de motilidad como acalasia, espasmo esofágico, integridad antes de la intervención o quirúrgica. o Colocación de un catéter sensor de presión dentro del esófago para observar la contractilidad tras realizar o degluciones de prueba. o Puede combinarse con impedancia. PH-metría Indicaciones: medir reflujo gastroesofágico ácido. o GOLD STANDARD PARA ERGE. o No útil para reflujo alcalino. o Monitorización continua de pH durante 24 o más horas. Impedancia Indicaciones: RGE refractario o ERGE complicada, para confirmar tratamiento. o Mide cualquier tipo de reflujo (ácido o no ácido). o Evalúa el tránsito de gas. o Combinado con pH-metría para pacientes refractarios al tratamiento con IBP. Ultrasonografía Indicaciones: estadificación de cáncer esofágico, valorar displasia de Barrett, estudio de tumores submucosos. o Permite observar alteraciones mucosas, intramurales y zonas anexas al esófago. o Muestras de citología mediante agujas de aspiración. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Es el resultado del paso del contenido gástrico al esófago. Cierta cantidad de RGE es normal, pero en pacientes con ERGE el reflujo produce molestias y complicaciones, como esofagitis, estenosis, esófago de Barrett y adenocarcinoma. Clasificación: solamente sintomáticos (ERGE no erosiva o ERNE) y dolor torácico no cardiaco o que además de síntomas hay lesiones macroscópicas en la endoscopia. o 3 variedades fenotípicas de ERGE : ▪ ERNE: síntomas en AUSENCIA de erosiones de la mucosa esofágica visualizada con endoscopio de luz blanca.
Cuadro clínico: Los síntomas típicos son pirosis y regurgitación. La aparición de síntomas típicos 2 o más veces por semana en un paciente joven (<50 años
LESIONAN directamente la MUCOSA esofágica DISMINUYEN presión del esfínter esofágico inferior
Enfermedad crónica del TD, caracterizada por remisiones y exacerbaciones, cuya lesión se manifiesta por daño necrótico de la mucosa que se extiende más allá de la muscular de la mucosa, dando una lesión excavada, por acción del HCl y pepsina. **Según Harrison, la úlcera es una rotura de la superficie de la mucosa con tamaño >5mm que va hasta la submucosa. OJO: en la úlcera la lesión es excavada, si solo es superficial es erosión.
o Factores de riesgo: H. pylori (50 a 70%), AINE (24%), EPOC, IRC, tabaquismo, edad avanzada, alcohol. o Hombres 3:1 mujeres. o Duodenal 4:1 gástrica. o México tiene prevalencia del 66% de H. pylori UG → predomina en la 6ta década de vida (65 años) o Causa más común de hostilización por SGIA
o Aparecen en la primera porción del duodeno, en los primeros 3 cm siguientes al píloro, casi siempre miden igual o menos de 1 cm de diámetro (3-6 cm es una úlcera gigante). o Bien delimitadas, profundidad que alcanza muscular propia. o No se relacionan con malignidad. Bifosfonatos Tetraciclinas Sales de hierro Antiinflamatorios no esteroideos Teofilina Antagonistas del calcio Nitratos Benzodiacepinas Alfa bloqueadores Progesterona Anticolinérgicos GASTRICA 60% asociada a H. pylori DUODENAL 90% asociado a H. pylori Edad 55 - 70 años 30 - 55 años Clínica Epigastralgia aumenta con alimentos Epigastralgia disminuye con alimentos Biopsia Rutinaria para descartar malignidad Solo si hay datos de malignidad Endoscopia confirmatoria Siempre No requiere
Papel de los AINE: o Los AINE inhiben la síntesis de prostaglandinas (inh. COX), reducen el flujo sanguíneo submucoso dando isquemia local, alteran la proliferación epitelial, disminuyen la producción de NaHCO3 (moco y bicarbonato), incrementan la producción de ácido. o La mucosa también se daña por el contacto tópico con el AINE; también porque aumentan otros mediadores proinflamatorios como TNF y leucotrienos por la vía de la lipooxigenasa. o Aspirina o Segunda causa más frecuente de UG Otros factores relacionados con la úlcera péptica: o Tabaquismo: disminuye concentraciones de prostaglandinas en mucosa e inhibe secreción de bicarbonato o Vaciamiento gástrico deficiente. o Grupo sanguíneo O tiene mayor predisposición a H. pylori y PUD. ➔ Grupo A mayor cáncer de estómago. o Edad avanzada, EPOC, IRC, hiperparatiroidismo, policitemia vera, alcohol, obesidad, etc. o Isquemia/vasoconstricción (cocaína)
o Dolor en epigástrico sin irradiaciones, ardoroso o quemante, o UD: dolor a las 2 o 3 horas después de los alimentos y mejora con la ingesta de antiácidos o alimentos. 66% presenta dolor en la noche. Hiperfagia y aumento de peso. o UG: dolor empeora con alimentos y es inmediato. o Pérdida de peso (retardo en vaciamiento) y náusea. o Síntomas solo ½ de los px; la mayoría de estos son ancianos y por TX crónico de AINE. o Dispepsia constante que no mejora y se irradia a la espalda → úlcera penetrante a páncreas. o Inicio súbito de dolor abdominal → perforación o Heces negras o pozo de café → hemorragia.
o Hemorragia: más frecuente (mayor riesgo en >60 años, ancianos y AINE). 50% no presenta manifestaciones. o Perforación: 2da más común. Más frecuente en UG y en AINE, >50 años, masculino. Contenido gástrico o duodenal pasa a peritoneo. o Obstrucción del orificio de salida gástrico: saciedad temprana, vómito, náuseas, dolor abdominal.
Endoscopia (elección) o Candidatos aquellos pacientes con inicio reciente, mayores de 50 años, con pérdida de peso, disfagia, hemorragia, etc (alarma). o En la úlcera gástrica está indicada la biopsia; en duodenal solo cuando se sospeche de otra etiología. o Se recomiendan por lo menos 7 biopsias del margen de la úlcera. Esofagograma con bario: o Los estudios radiológicos son útiles; la UD se observa como un cráter bien delimitado; la UG puede verse benigna (cráter bien definido, pliegues mucosos radiantes originados en el borde de la úlcera) o maligno (tamaño > 3 cm). o Contraindicado en perforación. Arteriografía visceral: o Puede ser útil en pacientes que no se encuentra la lesión en la endoscopia o dónde está contraindicada. Placas simples de tórax y abdomen; TC : o En casos de perforación. Detección de H. pylori: o Ureasa rápida: falso negativo si se usó BPI o bismuto. o Histológico Sensibilidad de 9 3 - 96 % Especificidad de 98 - 99 % o Ureasa en aliento: falso negativo igual que en ureasa rápida. Sensibilidad de 90 - 96 % Especificidad de 88 - 98 % o Antígeno en heces Sensibilidad de 94 % Especificidad de 88 - 98 %
o Grupos de riesgo: alcohólicos, edad avanzada y SIDA. Gastritis crónica: o Infiltrado celular: linfocitos y células plasmáticas, escasos neutrófilos. o Inflamación distribuida en placas que inicialmente afectan superficie y porción glandular de la mucosa gástrica, puede extenderse y destruir glándulas, dar atrofia y metaplasia. o Cambios atróficos (desaparición de glándulas normales en el estomago): Fase temprana: gastritis superficial, la inflamación se limita a la lámina propia de la mucosa. Fase siguiente: gastritis atrófica, inflamación en mucosa, distorsión y destrucción de glándulas Fase final: atrofia gástrica, se pierden glándulas e infiltrado inflamatorio escaso. Gastritis crónica tipo A (atrófica): o Menos común (que la B), afecta fondo y cuerpo. o Relacionada con anemia perniciosa , por presencia de Ac contra células parietales y factor intrínseco. o “Gastritis autoinmunitaria ”. o Pueden presentar otros autoanticuerpos como Ac contra antígenos tiroideos; pero los más específicos en la gastritis tipo A son los Ac contra factor intrínseco. Ac anti cel parietales (90%) y anti Fl (40%) o Relacionado con HLA B8 y DR3. o Se observa hipergastrinemia por la aclorhidria y por qué no hay afectación de la mucosa antral; los anticuerpos atacan la H, K-ATPasa. o Alto riesgo a adenocarcinoma difuso Gastritis crónica tipo B (no atrófica): o La más frecuente, predominio antral. o Bacteriana: H. pylori. o Puede convertirse a pangastritis, en 15 a 20 años; esta gastritis predomina en los >70 años. o Riesgo a ulcera duodenal (90%) y gástrica (70%) o Infección por H. pylori → riesgo x3 a x6 de cáncer gástrico; puede ser adenocarcinoma o linfoma de MALT. o Tratamiento → B12 a largo plazo, erradicar H. pylori. SÍNDROME DE ZOLLINGER ELLISON Ulceras pépticas en el tracto gastrointestinal superior, diarrea e hipersecreción acida refractaria a tx.
neoplasias de hipófisis, parótidas y los islotes pancreáticos). Masculino
3ra porción del duodeno y la unión de la cabeza y cuello del páncreas en su límite medial
ulceroso péptico, enfermedad por reflujo gastroesofágico y/o diarrea.
Inicial: ultrasonido abdominal Estudio de laboratorio estándar de oro: estimulación con secretina que al medirla es >200 pg/mL Estudio de imagen estándar de oro: gammagrafía de receptores de somatostatina
IBPs a dosis altas Elección: qx (resección tumor) + vagotomía supraselectiva ENFERMEDAD DE MENETRIER Pliegues gástricos gigantes
DX: endoscopia
CANCER DE ESTOMAGO 2da causa de muerte por cáncer en el mundo
Metaplasia intestinal Ulceras gástricas Resección gástrica subtotal Pólipos gástricos adenomatosos (enfermedad de menetrier)
Dieta: abundante sal (favorece colonización de H. Pylori), encurtidos, comida ahumada, carbohidratos complejos, nitritos, chiles (capsaicina) Nivel socioeconómico bajo: bacterias exógenas por ingesta de alimentos parcialmente en descomposición convierten nitratos en nitritos cancerígenos (nitrosaminas) Tabaquismo y alcohol Infecciones por H. pylori: causa gastritis atrófica inflamatoria crónica → perdida de la acidez gástrica (hipoclorhidria) y proliferación bacteriana del estómago Grupo sanguíneo A: diferencias en secreciones mucosas para protección Mutación gen E-cadherina (CDH1) autosómica dominante (asintomáticos jóvenes) Efectos protectores: antioxidantes (Vit A), vitamina E y C, fibra, ácido fólico, vegetales crucíferos (aportan folatos), carotenos, etc.
Adenocarcinoma (90%) Intestinal: cohesión de células neoplásicas que forman estructuras tubulares (glándulas). A partir de lesiones precursoras (gastritis atrófica crónica y metaplasia intestinal). Varones de mayor edad. Ulcerada en antro o curvatura menor. Difuso: falta de adhesión celular por falta de expresión de E-cadherina; células infiltran y aumentan el espesor de la mucosa gástrica → tumor no delimitado (aglomeraciones en capa mucosa o muscular). Mas frecuente en jóvenes. Por todo el estómago. Perdida de la elasticidad de la pared gástrica (linitis plástica o bota de cuero). CG insipiente: limitado a mucosa o submucosa CG: avanzado: invasión de la muscular
Dispepsia, dolor epigástrico, plenitud gástrica precoz, náuseas, vomito, disfagia, hematemesis, melena, distensión abdominal, síndrome de obstrucción pilórica, anemia ferropénica o normo-normo, astenia, adinamia, anorexia, pérdida de peso, sangre en heces oculta INICIA asintomático y posteriormente como una enfermedad acido péptica (dolor abdominal) + pérdida de peso rápida. ➔ Si se localizan en la unión gastroesofágica (cardias) provocan: disfagia u odinofagia y saciedad temprana ➔ Si se localizan cerca del píloro provocan: obstrucción del tracto de salida gástrico (náuseas y vomito) En 20% de los pacientes se presenta hematemesis y melena, y de manera excepcional hemorragias abundantes. o Si hay diseminación directa presentara: Tumoraciones abdominales o Si hay diseminación linfática presentara: Ganglio de Virchow (adenomegalia supraclavicular) o El hígado es lugar + frecuente de diseminación hematógena o Si hay metástasis periumbilical se presentara: Ganglio de la Hermana María José o Si hay metástasis a Ovario se denomina: Tumor de Krukenberg o Si hay metástasis rectales: Tumor de blúmer o Si hay metástasis al peritoneo en general se presentara Ascitis (ruptura de serosa; diseminación vía transcelómica) o Manifestación Dermatológica: queratosis Seborreica de aparición súbita (signo de Laser- Terlat)
Estándar de oro: endoscopia con tomade biopsia de bordes Estudio para valorar estadificación y metástasis: TAC (si es mujer se agrega US pélvico para descartar tumor gástrico
Gastrectomía, resección ganglios adyacentes, quimioterapia y radioterapia
o 20% de pacientes con úlcera con hemorragia activa que sigue tratamiento conservador, volverá a sangrar. o Se recomienda administración IV de omeprazol, un bolo de 80mg y luego 8mg/h; el pH mayor a 6 mejora la estabilidad y reduce la hemorragia. o Debe someterse a erradicación de H.pylori. o AINE deben suspenderse, o en dado caso cambiarlos por un COX-2 selectivo + BPI. Úlcera sangrente o vaso visible → tx. endoscópico + IBP IV Úlcera limpia o mancha plana (Forrest IIC o III) → IBP ingerible Desgarro de mallory weiss (erosión gastrica): o 2 a 10% o Presentan vómitos, arcadas, tos, y posteriormente hematemesis. (aparecen por vómito que eleva presión intraesofágica). o Afecta principalmente alcohólicos o Desgarros longitudinales en la unión gastroesofágica o Ceden espontáneamente o DX: endoscopia Varices esofágicas o 2 a 40% o Característico en cirróticos por hipertensión portal o 20 a 30% de mortalidad o En cirróticos puede prevenirse el sangrado con beta bloqueadores y ligadura o Durante el sangrado se hace tratamiento endoscópico con ligadura y se pueden aplicar fármacos vasoactivos (somatostatina, ocreótido) 2 a 5 días o Mal pronóstico: hipertensión portal >20 mmHg, sangrado en la endoscopia e insuficiencia hepática Gastritis hemorrágica y erosiva: o Lesiones de la mucosa y no produce hemorragia importante o Relacionado con AINE y alcoholismo o Lesiones de mucosa gástrica por estrés, como traumatismo profundo, cx. mayor o quemadura >33% Lesión de Dieulafoy: o Arteria anómala de calibre grueso que atraviesa la submucosa del estómago y entra en contacto con la mucosa, por lo que pequeñas roturas del tracto con la mucosa, por lo que pequeñas roturas de la mucosa erosionan la arteria y dan hemorragia
Es aquella que ocurre distal al ángulo de Treitz. El 90% viene de colon y recto; el 10% es de intestino delgado. Clínica: Hematoquecia + anemia Hemorragia de intestino delgado: o En adultos >40 se debe principalmente a ectasias vasculares, neoplasias, erosiones y úlceras por AINE. o Adultos < 40 años se debe principalmente a Crohn, síndromes de poliposis o neoplasias o Niños → divertículo de Meckel. Hemorragia de colon: o La causa más frecuente son probablemente hemorroides ; también fisuras anales. o Divertículos, ectasias vasculares (pacientes >70 años, hemicolon derecho), Neoplasias o Menos frecuente por colitis (Crohn, AINE, isquémica, infecciosa) o Niños y adolescentes → pólipos y enteropatía inflamatoria. o La hemorragia por divertículos es de comienzo repentino, suele ser indolora, a veces masiva y con frecuencia procede del hemicolon derecho. Cede espontáneamente en casi 80-90% de los casos y a largo plazo reaparece en 15-40% de los pacientes.