Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen de un libro que se puede ver lo estudiado, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho

se trta sobre la constitucion del peru

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 02/07/2025

charllote-alegria
charllote-alegria 🇵🇪

1 documento

1 / 68

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen de un libro que se puede ver lo estudiado y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho solo en Docsity!

Título: INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL Autor: Abog. Luís Guillermo Rojas García

Responsables de edición

Marzo 2012

El contenido de esta publicación (texto, imágenes y diseño), no podra reproducirse total ni parcialmente por ningún medio mecánico, fotográico, electrónico (scáner y/o fotocopia) sin la autorización escrita del autor.

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - Facultad de Ciencias Empresariales Programa de Educación Superior a Distancia PROESAD Centro de Producción de Materiales Académicos CEPMA Sede Central - UPeU Carretera Central km. 19 Lima - Ñaña / Telf.:(01) 618-6336 / 618-6300 / Anexo: 3084 www.upeu.edu.pe e-mail: proesad@upeu.edu.pe http://proesad.edu.pe

IMPRESO EN EL PERÚ

PRINTED IN PERU

ÍNDICE

SUMILLA

UNIDAD I

UNIDAD III

  • Sesión n° Introducción al Estudio del Derecho
    • 1.1 Etimología .......................................................................................... Introducción al Estudio del Derecho
    • 1.2 CONCEPTO ...........................................................................................
    • 1.3 RAMAS DEL DERECHO.........................................................................
    • 1.4 FUENTES DEL DERECHO .......................................................................
    • 1.5 ORIGEN DEL ESTADO ...........................................................................
    • 1.6 RESEÑA DE EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES .....................................
    • 1.7 LAS SOCIEDADES PRE-POLÍTICAS Y LAS SOCIEDADES POLÍTICAS ........
    • 1.7.1 GRECIA ............................................................................................
    • 1.7.2 ROMA ..............................................................................................
  • Sesión n°
  • 2.1 CONCEPTO........................................................................................... El Derecho Constitucional.
  • 2.2 ATENAS Y SU CONTRIBUCIÓN A LA DEMOCRACIA
  • 2.3 CONCLUSIÓN
  • 2.4 ROMA Y SU CONTRIBUCIÓN AL MUNDO DEL DERECHO
  • Sesión n°
  • 3.1 ORIGEN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ
  • 3.2 RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS
  • 3.2.1 Con el Derecho Administrativo
  • 3.2.2 Con el Derecho Financiero
  • 3.2.3 Con el derecho Tributario...............................................................
  • Sesión n°
  • 4.1 HISTORIA La Teoría Constitucional.
  • 4.2 CONCEPTO RESTRINGIDO
  • 4.3 PROPÓSITO
  • 4.4. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO...............................................................
  • 4.5 TIPOS CONSTITUCIONALES EN LA HISTORIA
  • 4.6 TIPOS CONSTITUCIONALES
  • 4.7 PARTES DE LA CONSTITUCIÓN
  • 4.8 CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES......................
  • 4.9 COMO SE FORMA UNA CONSTITUCIÓN
  • Sesión n°
  • 5.1 LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES ..................................................... Los Derechos Constitucionales.
  • 5.2 CARACTERÍSTICAS ................................................................................
  • 5.3 LOS DERECHOS HUMANOS...................................................................
  • 5.4 LOS DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS CULTURALES Y POLÍTICOS .....
  • AUTOEVALUACIÓN ......................................................................................
  • Sesión n° La Constitución Política del Perú.
  • 6.1 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. ...............................................
  • 6.2 LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE ...........................................................
  • 6.3 SESGO DE LAS CONSTITUCIONES PERUANAS .......................................
  • 6.4 DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE LAS CONSTITUCIONES ...........
  • 6.5 LA PERSONA COMO FIN SUPREMO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO .....
  • Sesión n°
  • 7.1 EL ESTADO........................................................................................... El Estado y la Nación.
  • 7.2 ETIMOLOGÍA........................................................................................
  • 7.2.1 ¿Qué es?
  • 7.2.2 ¿Para qué sirve?
  • 7.2.3 ¿Cuáles son los elementos constitutivos del estado?
  • 7.3 PRINCIPIOS QUE RIGEN UN ESTADO DE DERECHO
  • Sesión n°
  • 8.1 ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO
  • 8.2 DIVISIÓN DE PODERES
  • 8.2.1 PODER LEGISLATIVO.........................................................................
  • 8.2.2 PODER EJECUTIVO
  • 8.2.3 PODER JUDICIAL...............................................................................
  • 8.3 GOBIERNO NACIONAL, REGIONAL, Y LOCAL
  • 8.3.1 GOBIERNO NACIONAL
  • 8.3.2GOBIERNO REGIONAL
  • 8.3.3 GOBIERNO LOCAL
  • Sesión n°
  • 9.1 RÉGIMEN ECONÓMICO EN LA CONSTITUCIÓN PERUANA. ................... Régimen Económico en la Constitución Peruana.
  • 9.2 LIBERTAD DE INICIATIVA PRIVADA ......................................................
  • 9.3 ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO .......................................................
  • 9.4 ACTUACIÓN DEL ESTADO.....................................................................
  • Sesión n°
  • 10.1 LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL ........................................................ La Jurisdicción Constitucional.
  • 10.2 LA NATURALEZA DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL ........................
  • 10.3 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ..............................................................
  • 10.4 LA JURISDICCIÓN SUPRANACIONAL ........................................................
  • 10.5 COMENTARIO ..........................................................................................
  • AUTOEVALUACIÓN ...........................................................................................
  • Sesión n° La Obediencia Constitucional.
  • 11.1 LA OBEDIENCIA CONSTITUCIONAL ..........................................................
  • 11.2 RAZONES DE LA OBEDIENCIA .................................................................
  • 11.3 TEORÍAS QUE EXPLICAN LA OBEDIENCIA ................................................
  • 11.4 LA DESOBEDIENCIA CIVIL ........................................................................
  • 11.5 LA ANARQUÍA ........................................................................................
  • Sesión n°
  • 12.1 LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN .................................................................. Los Estados de Excepción
  • 12.2 CONCEPTO...............................................................................................
  • 12.3 ORIGEN HISTÓRICO .................................................................................
  • 12.4 EL ESTADO DE EMERGENCIA ...................................................................
  • 12.5 ESTADO DE SITIO.....................................................................................
  • 12.6 OTROS ESTADOS DE EXCEPCIÓN ..............................................................
  • Sesión n°
  • 13.1 LA REFORMA CONSTITUCIONAL .............................................................. La Reforma Constitucional
  • 13.2 RAZONES PARA UNA REFORMA .............................................................
  • 13.3 LA REFORMA EN LA CONSTITUCIÓN PERUANA DE 1993 ........................
  • 13.4 ¿QUIENES PUEDEN PROPONER UNA REFORMA CONSTITUCIONAL? ........
  • 13.5 APROBACIÓN POR EL CONGRESO Y RATIFICACIÓN POR REFERÉNDUM ..
  • 13.6 ¿REFORMA TOTAL O PARCIAL? ................................................................
  • 13.7 CARACTERÍSTICAS ...................................................................................
  • 13.8 TIPOS DE GOLPE DE ESTADO ...................................................................
  • 13.9 MEDIDAS INTERNACIONALES. LA OEA ....................................................
  • 13.10 NOTA ADICIONAL .................................................................................
  • Sesión n°
  • 14.1 Retos del Siglo XXI ................................................................................
  • AUTOEVALUACIÓN. ..........................................................................................
  • BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................

Unidad I 8

U N I V E R S I D A D P E R U A N A U N I Ó N

CÓMO ESTUDIAR

LOS MÓDULOS DIDÁCTICOS O TEXTOS AUTOINSTRUCTIVOS

El método A2D para autodidactas, de Raúl Paredes Morales , es un método de fácil aplicación para la mayoría de los estudiantes, in- clusive para los autodidactas. Si el estudiante aplica este método, su trabajo intelectual será más rápido y eicaz. A2D responde a las letras iniciales de los 3 pasos, que se propone para la lectura de un módulo didáctico o cualquer otro texto.

Antes de la lectura Durante de la lectura Después de la lectura

A 2 D

Consiste en la exploración preliminar y se debe:

Echar un vistazo general empezando por el índice, reconociendo unidades y lecciones que se van ex- plicando en el módulo didáctico.

Anotar tus dudas que van surgiendo durante el vistazo general, para esclarecerlos durante la lectura o despues de ella.

ANTES DE LA LECTURA

Ésta e la frase más importante del método, el ritmo de lectura lo pone cada lector.Debes tener presen- te los soguientes aspectos:

a. Mantén la actitud psicológica positiva. b. Participa activamente en la lectura: Tomando apuctes, subrayando, resumiendo y esque- matizando. c. Si no entiendes lo que lees o encuentras una palabra desconocida, consulta con tu profesor tutor o un diccionario.

Ésta fase va aianzar tu lectura, mejorando tu comprensión lectora, para ello debes tener en cuenta lo siguiente:

a. Repasa los apuntes tomados durante la lectura. b. Organiza el trabajo y planiica el horario de estudio. Trata de que sea siempre a la misma hora. c. Relaliza los trabajos diariamente. No dejes que se acumulen las tareas. d. Procura ampliar las lecciones con lecturas complementarias. e. Al inal de cada capítulo haz tu cuadro sinóptico o mapa conceptual. f. Elabora tu propio resumen.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

DURANTE LA LECTURA

DESPUÉS DE LA LECTURA

METODO A 2 D

Enriquese tu vocabulario para entender mejor las próximas lecturas.

UNIDAD I

UNIDAD I Introducción al Estudio del Derecho Sesión n° 1 Introducción al Estudio del Derecho Sesión n° 2 El Derecho Constitucional. Sesión n° ORIGEN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ Sesión n° 4 La Teoría Constitucional. Sesión n° 5 Los Derechos Constitucionales.

Introducción al Derecho Constitucional

P R O E S A D

13

Introducción al Estudio del Derecho

1.1 ETIMOLOGÍA

Etimología o el interés por el origen de las palabras, decía San Isidoro de Sevilla en su obra Etimología “cuando se ha visto de donde viene un nombre se comprende más rá- pidamente su valor, porque el estudio de las realidades es más fácil una vez conocida la etimología.” (1). Etimología proviene de la raíz griega étymos que signiica verdadero, está ligado a la concepción antigua de que en el origen de las palabras esta se halla su verdadero senti- do de acuerdo a la naturaleza del objeto designado. Etimológicamente la palabra derecho proviene de los vocablos latinos Dirigere , Regere que signiican dirigir, gobernar. En sentido metafórico o igurado deriva de la voz latina directum , lo que está de acuerdo o conforme a la regla, la cual a su vez proviene del adjetivo directus que signiica dirigir, conducir lo derecho lo recto, lo rígido, ello da una idea de dirección, rectitud, disciplina conducción, así pues desde el punto de vista eti- mológico la palabra derecho proviene del latín directum la cual deriva de Dirigere (en- derezar, dirigir, encaminar) a su vez de Regere, rexi, rectum ( conducir, guiar, conducir rectamente, bien). La palabra latina que corresponde a derecho es ius de antigua raíz indoiránica, cabe señalar que los romanos usaron ius que signiica el lugar o acto de administrar justicia y cuya raíz lo encontramos en nuestro lenguaje moderno en la palabra jurisprudencia; en la perspectiva lingüística derecho proviene de la sánscrita riyat de la griega erektos la celta y germánica raitht o raith de la escandinava ret de la inglesa right del francés droit del rumano drept o del italiano diritto.

1.2 CONCEPTO

El derecho es el sistema de normas, principios e instituciones que rigen de manera obli- gatoria el actuar del hombre en sociedad, para alcanzar la justicia, la seguridad y el bien común. De donde obtenemos el siguiente esquema ¿Qué es? ¿Qué hace? y ¿Qué inalidad cum- ple?

1.3 RAMAS DEL DERECHO

La gran división tradicional del derecho distingue entre el derecho Público y el derecho privado conocida ya desde el antiguo derecho romano; Según la deinición de Ulpiano

1

Sesión

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

Unidad I

14

contenida en el Digesto de Justiniano el derecho Publico hace referencia” al estado de la cosa pública de Roma” mientras que el derecho Privado se reiere “al interés de los par- ticulares”; en el derecho público las partes de la relación no están en plano de igualdad una está sometida al poder de la otra; si bien contemporáneamente la división no se hace tan marcada ya que el estado tiene injerencia de una u otra manera en el quehacer jurídico podemos esbozar un cuadro que ejempliica la división.-

DERECHO PÚBLICO DERECHO PRIVADO

Derecho Constitucional Derecho Civil Derecho Administrativo Derecho Comercial Derecho Tributario Derecho Laboral

1.4 FUENTES DEL DERECHO

Fuente se denomina como la raíz u origen de algo, podemos inferir que al hablar de fuentes hablamos del nutriente del derecho y en doctrina hablamos de dos tipos de fuente.-

Las Fuentes Obligatorias: La Ley – fuente escrita y de estricto cumplimiento en nuestro medio –

Y las Fuentes supletorias o secundarias, como son: la doctrina, la jurisprudencia, los usos y costumbres, los principios generales del Derecho.

1.5 ORIGEN DEL ESTADO

Los tratadistas nacionales como Raúl Chanamé Orbe y Víctor García Toma ambos autores de Comentarios sobre Derecho Constitucional coinciden en reseñar que la palabra Estado fue acuñada por del político e historiador italiano Nicolás de Maquiavelo (1469-1527) en su obra capital “El Príncipe” (1513) maniiesta lo siguiente: “Cuantos Estados, cuantas dominaciones, ejercieron y ejercen control soberano sobre los hombres, fueron y son repúblicas y principados.”

“Una expresión que surge dentro del contexto histórico del proceso de la uniicación italiana después del Medioevo y que se ira divulgando lentamente en los siglos XVI y XVII hasta hacerse de uso universal.” (Víctor García Toma, Teoría del Estado y derecho Constitucional, editorial Adrus, agosto del 2010).

Pero si bien la palabra estado que se deriva de la voz latina “status” por el tiempo de la reseña (siglo XVI) antes aludida parece reciente, no así lo es la necesidad de las gentes de organizarse primero en una integración social y luego políticamente que le permita como grupo organizado “defender a sus integrantes de una naturaleza hostil, de otras tribus, y de la anarquía interior” según reseña Chanamé (Manual de Derecho Constitu- cional, Editorial Adrus, año 2009, pág. 48).

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

Unidad I

16

1.7.1 GRECIA

Dos organizaciones políticas se dieron en la antigua Grecia: la espartana y la ateniense con el tiempo los habitantes de las polis (584-404 a.C.) tuvieron parte en el gobierno aunque no en un plano de igualdad puesto que la sociedad se dividía en cuatro clases sociales de acuerdo a su fortuna los derechos y deberes les eran asignados (PORRUA PE- REZ, Francisco, Teoría del Estado, Editorial Porrúa, México 19 edición, 1999) nos narra que en Esparta existieron los dorios que conquistaron la península del Peloponeso y formaron la clase de los ilotas quienes vivieron en un régimen militar, mientras que en Atenas el grupo tribal los demos impusieron su autoridad a los otros, surgiendo una sociedad política monárquica y los jefes de los demos tuvieron una vida privilegiada formando la clase de los eupátridas – o bien nacidos –

Nota del autor.- cabe agregar que probablemente de aquí se deriva la palabra demo- cracia de la conjunción de dos raíces demos y cratos o kratein que traducido vendría a ser poder de los demos de donde se origina nuestra palabra democracia.

1.7.2 ROMA

Encuentra su auge con Augusto el año 27 a.C. pero su fundación data del año 750 a.C. en sus comienzos su gobierno era monárquico electivo destacando dos clases sociales la de los patricios y la plebe los patricios eran la clase aristocrática que se reunían en diez grupos formando las Curias; en el año 506 a.C. aparece la república como forma de gobierno hasta su ocaso en el siglo dos a. C. instaurándose el imperio hasta la ciada de Roma en el año 476 d. C. existían derechos pero eran limitados a los que gozaban de la ciudadanía, y algún instrumento de control de Poder en la igura del tribuno de la Plebe

Es después del in de la llamada etapa feudal donde aparecen los conceptos de Estado conforme conocemos en la actualidad.

Introducción al Derecho Constitucional

P R O E S A D

17

El Derecho Constitucional

2.1 CONCEPTO.- Derecho Constitucional

Raúl Chanamé Orbe y otros en su Manual de Derecho Constitucional, Editorial Adrus SRL junio del 2009, pág. 93; deinen al derecho Constitucional como: ”La rama del Derecho Publico cuyo campo de estudio incluye el estudio razonado y metódico de las normas fundamentales que deinen un Estado.”

Otra deinición general nos dice que Derecho Constitucional es la rama del derecho en- cargada de analizar y controlar las leyes fundamentales que rigen un Estado; o como nos diría el ex Ministro de estado Dr. Carlos BLANCAS BUSTAMANTE en su libro de Derecho Constitucional General, (edición junio de 1987 Fondo editorial de la PUCP, pág. 3) “El De- recho Constitucional estudia las instituciones desde un ángulo jurídico…”

Ermo Quisbert en su Derecho Constitucional, año 2006 pág. 9, Bolivia; nos da un con- cepto amplio nos dice que Derecho Constitucional es un “Conjunto de Normas jurídicas, positivas y habilitantes de Derecho público interno elaboradas por el Constituyente que: 1.- Regulan y limitan el poder del Estado. 2.- Determinan su forma de Gobierno creando los poderes que la conforman. 3.- Fijan las relaciones de estos Poderes entre si. 4.- Establecen las reglas fundamentales entre el Estado y los individuos.”

2.2.1 OTRO CONCEPTO

El Derecho Constitucional es una disciplina jurídica o rama del derecho que estudia y regula el ejercicio del poder del estado, la interrelación entre sus Instituciones y entre estas y la comunidad.

2.2 ATENAS Y SU CONTRIBUCION A LA DEMOCRACIA

Hemos visto en la primera unidad que en Atenas el grupo tribal los demos impusieron su autoridad a los otros, surgiendo una sociedad política monárquica y los jefes de los demos tuvieron una vida privilegiada formando la clase de los eupátridas – o bien na- cidos – Agregamos que probablemente de aquí se deriva la palabra democracia de la conjunción de dos raíces demos y cratos o kratein que traducido vendría a ser poder de los demos de donde se origina nuestra palabra democracia.

Podemos manifestar que por el año 1,000 a. de C. Atenas era gobernada por un Rey como jefe supremo de una serie de clanes a su vez gobernados por otros reyes, go-

Sesión

Introducción al Derecho Constitucional

P R O E S A D

19

nas una polis de la Antigua Grecia la instauración de una forma de gobierno directa por el pueblo en contraposición a los sistemas de gobiernos de otras polis despóticos y au- toritarios que existían consagro la democracia como forma de Gobierno a principios del siglo V a.C. siendo en palabras del propio Pericles en homenaje a los caídos de la Guerra del Peloponeso, citado por el historiador Tucídides; un modelo para otros Estados.

Aristóteles un siglo más tarde – siglo IV a.C. – reivindica la política de su polis como la forma de gobierno más loable remarcando que es el pueblo el que detenta el poder tomándose las decisiones por la mayoría, en su obra “Política” Libro VII agrega que es más los pobres son los que detentan el poder en esta forma de gobierno y no los ricos por que los pobres son mayoría.

La implementación de la democracia se debió también a las reformas de Clístenes en el año 510 a.C. quien quito a los nobles el supremo poder que ejercían desde el Arcontado o el Areópago reemplazando la ciudad dividida en cuatro tribus según condiciones de nacimiento por diez tribus basadas en su condición geográica.

2.4 ROMA Y SU CONTRIBUCIÓN AL MUNDO EL DERECHO

Si Atenas se caracterizo por legar al mundo su modelo de democracia; Roma se carac- terizo por legal al mundo sus Leyes que sirvieron de base a la legislación de los países en el mundo entero. Con la expulsión del pueblo Etrusco el año 509 a.C. la nobleza Romana estableció la República concepto que signiica estado libre gobernado por magistrados electos o go- bierno ejercido por el pueblo y sus legados; la palabra república se deriva de dos voces latinas Res = cosa, publik = de todos; traducido literalmente equivaldría a decir cosa de todos; la república romana en sus inicios fue muy semejante a la polis griega tanto por su reducido territorio como su escasa población y gobierno aristocrático pasando a llamarse sus ciudades civitas siendo que el gobierno estaba en manos de los aristócratas ya que de las dos clases de personas: patricios y plebeyos eran los primeros los que gobernaban se introduce un elemento de control en la igura del Tribuno de la Plebe – representante de esta clase – ante los magistrados que podríamos considerar un precedente a la igura de Control Jurisdiccional del Gobernante.

BLANCAS BUSTAMANTE (ob. cit. pág. 27) maniiesta “Roma en sus dos fases ciudad- estado o civitas y en su etapa imperial no es más que la cabeza de una organización Imperial, un sistema de protectorados en las que las ciudades y pueblos conquistados conservan cierta autonomía el imperio Romano es un conjunto de pueblos en los que Roma impone la paz y el tributo dando en contrapartida un mínimo de servicios públicos: seguridad y caminos.”

En el año 450 a.C. entre en vigor la Ley de las Doce Tablas primer código escrito de Roma, de esta antigua civilización proviene la voz latina jus; luego de la ley de las Doce Tablas viene el juscivileFlavianum que podemos fechar en el año 304 a.C; ya en el siglo VI a.C. con el Emperador Justiniano distinguimos dos tipos de leyes en las Institutas: el juscivile para el ciudadano Romano y el jusgentium- a la especie humana o ley de las naciones

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

Unidad I

20

-; la división entre juspublicum et privatum – entre derecho público y derecho privado – también las voces Ley o lex y derecho o jus. Estos cuerpos legales otorgaban derechos y señalaban las obligaciones de los ciu- dadanos.

BLANCAS BUSTAMANTE (ob. cit. pág. 29) nos dice que “fueron las libertades civiles las que han recibido en Roma una especial consideración: derecho de contraer libremente matrimonio o justas nupcias, libertad testamentaria, libertad de comercio o industria y propiedad privada.”

Acá pasamos a enumerar las libertades civiles y políticas consagradas en el derecho Ro- mano de los que gozaba el ciudadano.

El ciudadano romano tenía como derechos civiles:

Iusconnubii o derecho a contraer matrimonio. Iusconmercii derecho a comerciar. Juslibertatis. Jusdominiilegitimi derecho a la propiedad. Justestamenti et hereditatis derecho de testar y de heredar. Justutelae derecho de tutela. Entre los derechos políticos.- Jussuffragii derecho de sufragar: elegir. Jushonorum derecho a participar en la elección de las magistraturas. Jusmilitiae derecho a servir en el ejercito. Justributorum derecho a pagar tributos. Juscensus .- derecho a ser empadronado por los censores.

EN CONCLUSIÓN

Si el sistema político lo heredamos de Grecia la ley es patrimonio de Roma.