Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen del 3er parcial de gastro, Resúmenes de Gastroenterología

resumen del 3er parcial de gastro

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 31/08/2023

maria-fernanda-gonzalez-vazquez-1
maria-fernanda-gonzalez-vazquez-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ABDOMEN AGUDO
Es el cuadro clínico de dolor, que presenta el enfermo en forma súbita, etiología diferente y que requiere diagnóstico temprano y oportuno
Sin movimiento Peritoneal (perforación = peritonitis)
Paciente tranquilo con dolor Cólico
El cuadro clínico puede llegar a ser solo médico o bien quirúrgico dependiendo de la evolución
Se puede presentar en cualquier edad
Dolor abdominal agudo (qx o no qx) se presenta con una incidencia de 5-25% de la consulta de urgencias
Etiología
Inflamatorio
La principal es la apendicitis aguda en sus diferentes fases
Edematosa, necrosis, perforación y absceso
Inicia en epigastrio Se irradia FID
Operación inmediata después de exámenes 3-4 hrs
Otra causa es colecistitis aguda en diferentes fases:
Murphy (+), dolor en cuadrante superior derecho
Mecánica (litiasis) No es ux la cirugía, puede ser en 2-3 días
Infección (alitiásica) Pacientes graves = Progresan a septicemia o tienen antx de traumatismo
Pio-hidrocolecisto, enfisematosa (bacterias anaerobios), necrosis y perforación
Realizar cirugía urgente (máximo 48 hrs) , administrar administrar
Otra es la enfermedad ulcerosa en fase de úlcera, perforación y penetración
Pancreatitis aguda o crónica En fase edematosa, hemorrágica, necrosis, quiste y pseudoquiste
Ceden con tratamiento médico Edematosa
Hemorrágica, necrosis y pseudoquiste Operación
Absceso hepático y fiebre tifoidea con perforación y sangrada
Absceso hepático amibiano Cede metronidazol y dehidroemetina (95% ceden en 2 días), en lóbulo de lado izquierdo
programar a cx no responden a tratamiento
En colon Diverticulitis Perforación y sangrado, fístula, cicatrización y obstrucción
En ID Divertículo de Meckel con mucosa ectópica (en conducto residual de hepático) y secreción de HCL, sangrado
Enfermedad pélvica Endometritis, endometriosis, salpingitis, sepsi abdominal
Vascular
Isquemia mesentérica como trombosis, embolismo, hipoperfusión por poco volumen
Torsión del pedículo vascular como vólvulos, rotación mesentérica, ruptura y sepsis
Hernia con defecto de pared, post-incisional
Aneurisma disecante y ruptura
Hemorrágico
Embarazo ectópico y sangrado, hemoperitoneo
En recién operado Con hipotensión y anemia = Pbs sangrado (pedir Hto)
Valorar reintervención Influye en el pronóstico
Obstructivo
Oclusión Obstrucción del paso en forma total del contenido y gases
Suboclusión Misma molestia pero hay un paso parcial del contenido o gases
Causas:
Hernia postincisional
Bridas o adherencias agudas a las 3 semanas de cirugías en forma
intermitente
Hernias estranguladas
Neoplasias
Cuerpos extraños y ascaris lumbricoides
En pediatría Íleo meconial, ano imperforado, atresia intestinal, malrotación
intestinal, hernia inguinal, enfermedad de Hirschsprung, intususcepción del ID
sobre el IG
Adultos: Hernias de pared, crurales, bridades y neoplasias
Inguinal encima de línea isquial
Hernia crural Más frecuente en mujeres, aparece por debajo de la
cintilla ilio-crural
Se parece mucho a la inguinal e incluso puede haber confusión
US útil para diagnóstico
Diagnóstico diferencial
Cetoacidosis diabética (roce de serosas y deshidratación), insuf suprarrenal, porfirias (acumulacion de porfirias en sangre y cuasan dolor
abdominal), uremia
Púrpura de Henoch Schonlein, LES, dermatomiositis
Tabes dorsales (degeneración dorsal)por una hernia de columna, herpes zoster (unilateral), tumores de la columna
Picadura de araña viuda negra, serpientes
Intoxicaciones: Arsénico, saturnismo (plomo), mercurio, drogas
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen del 3er parcial de gastro y más Resúmenes en PDF de Gastroenterología solo en Docsity!

ABDOMEN AGUDO

● Es el cuadro clínico de dolor, que presenta el enfermo en forma súbita, etiología diferente y que requiere diagnóstico temprano y oportuno ○ Sin movimiento → Peritoneal (perforación = peritonitis) ○ Paciente tranquilo con dolor → Cólico ● El cuadro clínico puede llegar a ser solo médico o bien quirúrgico dependiendo de la evolución ○ Se puede presentar en cualquier edad ● Dolor abdominal agudo (qx o no qx) se presenta con una incidencia de 5-25% de la consulta de urgencias Etiología ● Inflamatorio ○ La principal es la apendicitis aguda en sus diferentes fases ■ Edematosa, necrosis, perforación y absceso ■ Inicia en epigastrio → Se irradia FID ■ Operación inmediata después de exámenes 3-4 hrs ○ Otra causa es colecistitis aguda en diferentes fases: ■ Murphy (+), dolor en cuadrante superior derecho ■ Mecánica (litiasis) → No es ux la cirugía, puede ser en 2-3 días ■ Infección (alitiásica) → Pacientes graves = Progresan a septicemia o tienen antx de traumatismo ■ Pio-hidrocolecisto, enfisematosa (bacterias anaerobios), necrosis y perforación ● Realizar cirugía urgente (máximo 48 hrs) , administrar administrar ○ Otra es la enfermedad ulcerosa en fase de úlcera, perforación y penetración ○ Pancreatitis aguda o crónica → En fase edematosa, hemorrágica, necrosis, quiste y pseudoquiste ■ Ceden con tratamiento médico → Edematosa ■ Hemorrágica, necrosis y pseudoquiste → Operación ○ Absceso hepático y fiebre tifoidea con perforación y sangrada ■ Absceso hepático amibiano^ →^ Cede metronidazol y dehidroemetina (95% ceden en 2 días), en lóbulo de lado izquierdo programar a cx no responden a tratamiento ○ En colon → Diverticulitis → Perforación y sangrado, fístula, cicatrización y obstrucción

○ En ID^ →^ Divertículo de Meckel^ con mucosa ectópica (en conducto residual de hepático) y secreción de HCL, sangrado

○ Enfermedad pélvica → Endometritis, endometriosis, salpingitis, sepsi abdominal ● Vascular ○ Isquemia mesentérica como trombosis, embolismo, hipoperfusión por poco volumen ○ Torsión del pedículo vascular como vólvulos, rotación mesentérica, ruptura y sepsis ○ Hernia con defecto de pared, post-incisional ○ Aneurisma disecante y ruptura ● Hemorrágico ○ Embarazo ectópico y sangrado, hemoperitoneo ○ En recién operado → Con hipotensión y anemia = Pbs sangrado (pedir Hto) ■ Valorar reintervención → Influye en el pronóstico ● Obstructivo ○ Oclusión → Obstrucción del paso en forma total del contenido y gases ○ Suboclusión → Misma molestia pero hay un paso parcial del contenido o gases

○ Causas :

■ Hernia postincisional ■ Bridas o adherencias agudas a las 3 semanas de cirugías en forma intermitente ■ Hernias estranguladas ■ Neoplasias ○ Cuerpos extraños y ascaris lumbricoides ○ En pediatría → Íleo meconial, ano imperforado, atresia intestinal, malrotación intestinal, hernia inguinal, enfermedad de Hirschsprung, intususcepción del ID sobre el IG ○ Adultos: Hernias de pared, crurales, bridades y neoplasias ■ Inguinal encima de línea isquial ■ Hernia crural → Más frecuente en mujeres, aparece por debajo de la cintilla ilio-crural ■ Se parece mucho a la inguinal e incluso puede haber confusión ■ US útil para diagnóstico Diagnóstico diferencial

● Cetoacidosis diabética (roce de serosas y deshidratación), insuf suprarrenal, porfirias (acumulacion de porfirias en sangre y cuasan dolor

abdominal), uremia

● Púrpura de Henoch Schonlein, LES, dermatomiositis

● Tabes dorsales (degeneración dorsal)por una hernia de columna, herpes zoster (unilateral) , tumores de la columna

● Picadura de araña viuda negra, serpientes

● Intoxicaciones: Arsénico, saturnismo (plomo), mercurio, drogas

● Tórax: : IAM (puede irradiar a CSD), taponamiento cardiaco, pericarditis

● Pulmón: neumonía, embolismo pulmonar, pleuritis, derrame pleural y hemotorax

● Abdomen: glomerulonefritis, pielonefritis, litiasis ureteral vesical, hipertrofia prostática, gastroenteritisç

Laboratorio y gabinete:

● BH→ leucocitos y bandemia (PMN)

● Cambio de Hb o HTO → indica sangrado ● Alteración electrolítica en obstrucción ○ fuga de líquido a tercer espacio ● (EGO) Prueba de orina, si hay leucocitosis o eritrocituria ● QS en cetoacidosis diabética ● Amilasa y lipasa en pancreatitis aguda, tiempos de coagulación ● Rx de abdomen en 2 posiciones: ver aire subdiafragmático cuando hay perforación ○ Estándar inicial para evaluar si hay obstrucción abdominal o no ■ Laparotomía previa ■ Vómito, falta expulsión de gases, peristalsis de lucha ■ Pedir en 2 posiciones → pie y lat ■ Formación de pilas de moneda ■ Niveles hidroaéreos escalonados → ausencia de gas ● Ausencia de gas en el colon y recto ● Debe de diferenciarse con el Sd de Chilaiditi donde se interpone una asa entre diafragma y borde superior del hígado

○ Nos puede confundir pensando que tiene aire libre.

○ Buscar que no tenga haustras. Mejor verlo en el TAC ○ Intestino inflamado ● Rx en Pancreatitis → El espacio entre el colon transverso y estómago está aumentada o imagen de colon cortado Bezoares ● Tricobezoar = Pelo → Se asocian a trastornos psiquiátricos ● Son masas compactas que ocupan parcial o totalmente la luz del intestino ● Se originan por la acumulacio de residuos no digeribles ● Imposibilidad de triturar o digerir adecuadamente los alimentos ○ Ingesta apresurada, dentadura insuficiente o gastrectomía previa ● Dx: Serie gastroduodenal ● Única opción de tx: qx Tratamiento ● Internamiento y ayuno ● SNG y sonda de Foley ● Cateter central ● Antibioticoterapia Empírica debido a la gravedad para: ○ Gram (+) → en tubo digestivo alto (imipenem, trimetroprim, etc) ○ Gram (-) → En tubo digestivo Bajo → “Imipenem” ● Pronóstico → Grave dependiendo de la etiología y exposición

CIRROSIS HEPÁTICA

● Daño crónico del hígado, con lesión celular, fibrosis y nódulos de regeneración ● Histopatológico : bandas fibrosas que unen a vena central, espacio porta (arteria, linfática, arteria linfática y biliar) espacio porta-espacio porta, espacio porta-vena central ○ Estándar de oro para dx de cirrosis hepática + Estudio de imagen o La (fibrosis hepática) ○ Lobulillo clásico^ →^ 3 triadas portales

○ Lobulillo Portal^ →^ 3 venas centrales y en el centro un espacio portal (vena porta, arteria hepática y un

colangio) Van al acino hepático (2 venas central + 1 espacio porta)

○ Acino hepático^ : Es la^ parte funcional^ , aquí se llevan a cabo los procesos metabólicos, llega la sangre venosa arterial y portal ■ Zona 1 : activa ■ Zona 2: intermedia ■ Zona 3: menos activa → No recibe tanto oxígeno y está cerca de la lobulillar ● Nódulos pueden variar de tamaño ○ Micronódulo < de 3 mm ■ Se vene en la virosis, cirrosis biliar, enfermedad de wilson ○ Macronódulos > de 3 mm ■ Cirrosis macronodular → Aspecto externo ■ De tipo alcohólico , puede dar pólipos ○ Los nódulos de regeneración en el US o TAC de hígado al tomar la biopsia se puede

Lab y gabinete

● PFH, panel para hepatitis B, C, autoinmune

○ Hepatitis b y c → marcadores de autoinmunidad

○ Cobre en orinas de 24H

○ Niveles de concentración de hierro

● Prueba de coagulación, enzimas, creatinina → evaluación de la función

● Elastografía por RM - TAC (para ver elasticidad o rigidez del hígado)

● Fibrotest (Fibroscan - dice oswaldo) o ECO

○ Irregularidad de los bordes

○ Nodular, esplenomegalia, etc

● Biopsia (no es obligatoria) solo si se quiere saber la gravedad

  • Menor INR hay menos indice de coagulación
  • Mayor INR hay mayor tiempo en coagulación

Tratamiento :

● Lesión por alcohol (abstinencia) es difícil en cuadro crónico lo más adecuado es alcohólicos anónimos (AA)

● Pérdida de peso (higado graso)

● Tx para hepatitis viral y autoinmune → Esteroides

● En cirrosis biliar primaria (colangitis) (se puede retrasar la lesión) en otra clase ver complicaciones: H. portal, ascitis, encefalopatía, riesgo

de Ca hepático

○ Acido ursodesoxicolico evita que se formen las piedras → Colangitis biliar primaria

Ascitis ● Es acúmulo de líquido en cavidad abdominal con aumento de peso y de volumen ● Matidez desplazable y onda ascítica ○ Líquido matidez y el timpánico es lo normal ○ Cambias al px de posición y tu marcaje de matidez va a cambiar por le movimiento del líquido ● Hay detección de líquido en cavidad abdominal cuando tiene 1.5 L ● Con datos clínicos de hepatopatía ● Factor de riesgo para peritonitis bacteriana espontánea e IR ○ Peritonitis primaria por E. coli, K.pneumoniae y streptococcus ● Hay fuga de linfa a cavidad o por hipoalbuminemia (^) Sistema R-A-A → Renina actúa sobre angiotensinógeno y se convierte en angiotensina que estimula aldosterona ● Complicaciones: ○ Peritonitis bacteriana espontánea ○ Sd hepatorrenal → fuga de linfa ○ Hidrotórax hepático → fuga de albúmina a cavidad umbilical ○ Hernia umbilical → evitarla pq si se complica nos da problemas graves

CLASIFICACIÓN DE CHILD-PUGH → severidad clínica

Factor ↓ Puntos → 1 2 3

Ascitis (HT portal) Ausente Ligera Moderada

Bilirrubinas (Problemas de síntesis) < 2 mg/dL 2-3 mg/dL >3 mg/dL

Albúmina (Problemas de síntesis) >3,5 gr/dL 2-8-3.5 gr/dL <2,85 gr/dL

Tiempo de protrombina <4 (3.5) 4-6 < 40 %

INR (Problemas de síntesis) <1.7 1.7 - 2.3 > 2.

Encefalopatía (amonio) ausente I o II III o IV

Calse Score total Sobrevida 1 año % Sobrevida 2 años %

A 5-6 % 95 % 90 %

B 7-9 % 80 % 70 %

C 10-15 % 48 % 38 %

○ Formación de neurotoxinas → Amoniaco ○ Aumento de Tono GABAérgico ○ Teoría de fisher → AA aromaticos elevados ■ Disminución de AA de cadena ramificada^ →^ leucina, isoleucina, valina ■ Aumento de aa aromáticos (fenilalanina, triptófano y tirosina) ○ Excitabilidad cerebral y tono muscular enilalanina, tirosina y triptófano → Hay excitabilidad cerebral y muscular ● Cuadro clinico Encefalitis: ○ Asterixis → hiperextensión de la muñeca y de forma inconsciente hay flexión con una recuperación inmediata de los extensores. Es repetitivo y continuo ○ Alteraciones neuromusculares^ →^ flapping, disgrafía (toma un lápiz en forma anormal) ○ Apraxia de constitución (incapacidad de efectuar órdenes) ○ Hiperreflexia ○ Signo de Babinski + ● Tratamiento : Punción < 2 litros por día (se descompensan) ○ Restricción de sal a 2 gr al día (una cucharada pesa 20 gr) → Dieta hiposódica ○ Diuréticos: furosemida (proximal) / espironolactona (distal) 40/100 mg aumentar hasta 400 / 100 mg ○ Paracentesis Evacuadoras: ■ Si no responden a los diuréticos ■ Anestesia local, en cuadrante inferior izq ■ Aguja con orificios laterales de 8 cm de longitud y diámetro 17 cm, con un extremo distal romo ■ La conexión de la aguja a un aspirador permite eliminar la ascitis a razón de 150-200 ml/min ( no más de 2 L en 24 horas) ■ Finalizada los px deben permanecer en decúbito lateral derecho ○ El 90% responden al tx ○ 10% necesitaran derivación peritoneo-vascular paracentesis parcial ○ Indicación : Insuficiencia respiratoria y diagnóstica ○ TIPS → Derivación portosistémica intrahepática transyugular ■ Pacientes que no responden a tratamiento y preparación para paciente que se realiza trasplante hepático ■ Para que sangre pase directo a la porta → Descomprime suprahepáticas y porta ○ Válvula de Levin en ascitis refractaria y restricción de agua y sodio por VO ■ Al respirar → Líquido va a suprahepáticas (se aplica en yugular, pasa a cavidad abdominal)

Síndrome hepatorrena l

● Es una insuficiencia renal en una cirrosis ● Causas: ○ Vasodilatación esplácnica (de todos los órganos) ○ Reducción del volumen arterial efectivo ■ Aumento de la aldosterona ○ Disminución del GC ○ Menos flujo a arterias renales (+) Sistema RAA = IR ■ Estimula sed, reabsorción de Nacl y excreción de potasio ■ En caso de síndrome hepatorrenal → Está disminuido → Por ascitis se produce presión de arterias renales = (+) sistema renina-angiotensina ● Tratamiento ○ Trasplante de hígado ○ Albúmina, plasma fresco, Análogo de vasopresina (terlipresina), válvula de Le Veen → para aumentar la reducción del vol arterial ■ La causa más frecuente son infecciones Cuidados generales ● En la cirrosis hay DM (20%) daño estructural y aumento de la resistencia a la insulina → Hiperglucemia ● Puede haber hipoglucemia por consumo de alcohol y desnutrición

HEPATITIS VIRAL Y AUTOINMUNE

● Es una infección viral sistémica que afecta con inflamación al hígado ● Agentes principales: ○ Hepatitis A, B y C → infectan por sí solos ○ H epatitis D → necesita partículas Hepatitis B para infectar ○ Hepatitis E → principalmente a embarazadas ● Otras hepatitis son causados por: ○ Citomegalovirus (CMV)

○ Rubeola ○ Sarampión ○ Coxsackie ○ Fiebre amarilla ○ Ébola ○ Malaria → parásito ○ (^) Toxoplasmosis → parásito HEPATITIS A Generalidades ● Solo los niños que tienen inmunidad baja o enfermedad debilitantes ○ Mortalidad des 0.3%, lo habitual es que no haya muertes ● La hepatitis A en el adulto es prácticamente nula ○ Si padece baja inmunidad → Mortalidad de 1.8% ● No hay portadores crónicos, ni cirrosis o carcinoma hepático → Anictérica ● Dx: determinación de Ac IgM (aguda) o IgG (cicatriz serológica) ● No hay necesidad de hacer biopsia hepática → Causa morbimortalidad ● Sede sola es autolimitada ○ No produce cirrosis y cáncer ● (^) CC → niños infección (gastroenteritis) ○ Adultos da CC viral fiebre, dolor HDD, pesantes, ictericia, coluria, acolia y PFH (trans) elevadas Virología ● La hepatitis A pertenece a la familia de Picornavirus ● Periodo de incubación: 4 semanas (promedio) ● El periodo de infección aguda puede durar hasta 6 meses ○ Se determina por IgM de hepatitis A (reciente) ● Es una enfermedad endémica en México ● 90-100% de la población tiene Ac IgG (cicatriz serológica antigua) ● Se transmite vía fecal-oral Tratamiento ● Sintomático ● Reposo → Disminución de actividad física ○ Los niños no cumple con el reposo → solo para dar tranquilidad papas ● Dieta normal a tolerancia (no quitar nada) ○ No administrar vitaminas para no retar al hígado ● Vacunación contra la hepatitis A se justifica → homosexuales, trabajadores de aguas residuales, asilo de ancianos, profesionales de la salud, niños en guarderías HEPATITIS B Epidemiología ● El antígeno de superficie de la hepatitis (HbsAg) ● Cuando se presenta solo en la sangre sin ningún síntoma nos puede indicar: ○ 1. infección temprana de la hepatitis b ○ 2. Infecciones previas de la hepatitis B → portadores ■ Cuidados con donación de sangre y relaciones sexuales ■ Alto porcentaje en nuestro medio ● Vacunación de la hepatitis B van a tener Anti-Hbs por un período de 6-10 años ○ Se deben dar a personas expuestas → 3 dosis (0, 1 m y 6 m = Inmunidad de 100%) ■ P. ej. personal de salud ■ Se puede determinar inmunidad por antígeno de superficie ● Distribución mundial ○ Está presente en todos los continentes y más de 2000 millones de personas en el mundo están infectados, 350 millones son portadores del virus crónico (o más) ○ Mayor morbi-mortalidad que el SIDA ● Madres con antígeno de superficie positiva (HbsAG ) pueden transmitir el virus en el último trimestre del embarazo / parto Transmisión vertical, deben de vacunar al bebe ● El 10% de los infectados en forma aguda de hepatitis B se convertirán en portadores crónicos ● La prevalencia de HbsAg positivo (portadores crónicos) en EU es de 0.1-0.5% ● En países tropicales y México pueden llegar a 5-20% de portadores crónicos en la población ● En África la hepatitis se puede perpetuar por diseminación madre-hijo (mayoría de infecciones) ● En el adulto, con hepatitis B → 90% se resuelven por sí solos sin tx ● En los niñosSolo se resuelven un 10% sin tx (el resto continúan con Ag de superficie positivo) ○ Se complican con cirrosis, cáncer de páncreas ○ Los RN infectados por la madre, el 90% se convertirán en crónicos con alta posibilidad en convertirse en cirróticos cirróticos o cáncer de hígado ○ 10% de los niños infectados se curan solos y sin tx ● El 5-10% de la población mundial es portadora (transmisible) de hepatitis B ● Doble de la hepatitis C y 7 veces más que el VIH Sintomatología ● Se manifiesta en 2 formas: Aguda y crónica ● Rara vez llega a ser fulminante , ○ La precipitan como alcohol, acetaminofén, con partícula D y E o inmunodeprimidos ● La hepatitis crónica puede cursar asintomática con el desarrollo de cirrosis y carcinoma hepática

Virología (^) ● Con forma de balón → Es una esfera con envoltura doble y que antigénicamente es diferente ● La envoltura externa corresponde al Ag de superficie ● La interna corresponde al centro y están los Ag core (partícula C), Ag E (partícula E) y el DNA polimerasa ○ ADN polimerasa, partícula C y E altamente transmisible Evolución ● Antígeno de superficie → Cae en semana 24 ● Anticuerpo de superficie → Inicia en semana 32 ● Anticuerpo de partícula C → Se eleva en semana 5 ● Antígeno de partícula C → Nunca se eleva ● Los anticuerpos HBc es el único marcador de infección aguda , en el periodo de venta de HBsAg y la aparición de anti-HBsAc ● El Ag HBc habitualmente no se detecta → si hay Ac Anti HBc con HBSAg nos habla de que hay una infección aguda o crónica dependiendo si hay IgM o IgG ● Pero si hay HBS-Ag y Ac HBc nos habla de resolución de la hepatitis Aguda Crónica ● Detección de antígeno de superficie HBs Ag ○ Portador crónico o infección temprana ● Periodo de ventana: HBsAg sin anticuerpo ● (^) Antígeno de HB de partícula C → No se detecta ○ (^) Solamente anticuerpo de partícula C ● (^) HBsAg + HBcAc = Paciente infectado Anticuerpo de HBs y Anticuerpo HBcPaciente curado Dependiendo de si el paciente tiene IgM o IgG es aguda o crónica ● (^) Crónica → Infección crónica ● (^) No hay resolución de sus síntomas como pérdida peso ● (^) Persistencia de hallazgos de lesión hepática por biopsia ● (^) Persistencia de elevación de aminotransferasas, bilirrubinas y globulina más de 6 meses ● (^) Persistencia de HBeAg → Después de 3 meses o HBSAg y anti-HBc por más de 6 meses Síntomas ● En EUA → Se transmite más por vía sexual y percutánea (drogas) ● En Asia y áfrica → Más frecuente por vía perinatal ● CC : anorexia, pérdida de peso, ictericia y náuseas → puede tener solo malestar leve ● Para evaluar la lesión crónica del hígado (cirrosis) se puede medir el tiempo de protrombina ○ Hepatitis crónica : Transaminasas elevadas y^ antígeno de partícula E HB por > 3 meses ■ o AgHBs y Ac de la partícula C de HB por más de 6 meses ■ Cuadro clínico de cirrosis: Cirrosis + hipertensión portal → Ictericia, esplenomegalia,a ascitis, edema periférico, encefalopatía ■ Durante las exacerbaciones de la hepatitis crónica se elevan transaminasas, alfafetoproteinas, hay plaquetopenia y leucopenia hiperesplenismo,hipoalbuminemia, Tiempo protrombina elevado y Bilirrubinas elevadas ● * Ag de la partícula C no se detecta TratamientoInterferón pegilado (polietilenglicol) + Lamivudina ○ Evitan la replicación en la fase aguda ○ El interferón pegilado es una glicoproteína producida por células inmunitarias + polietilenglicol ● Insistir en la protección de relaciones sexuales ● Evitar administración de interferón en insuficiencia hepática y plaquetopenia porque causa más necro inflamación del hígado → si se puede administrar en cirrosis hepática compensada ○ Es muy carocaro ● Otra opción dar Tx con telbivudina, adefovir (segunda elección) Concentración de virus en líquidos corporales ★ Elevada Moderada Baja/No detectable ● (^) Sangre ● (^) Suero ● (^) Exudados de heridas Semen ● (^) Liquido vaginal ● (^) Saliva Orina ● (^) Heces ● (^) Sudor Lágrimas ● (^) Leche materna

HEPATITIS AUTOINMUNE

● Es un trastorno necroinflamatorio del hígado de causas desconocidas, que se asocia a elevación de diferentes tipos de autoanticuerpos y elevación de gammaglobulinas ● No se presenta partículas de ningún virus ○ Puede ser inducido por hepatitis A, B y C ● Predisposición genética ○ No hay regulación de células B y T ○ Desbalance entre células supresoras y cooperadoras ○ Desarrollo de autoinmunidad ○ Intolerancia a los Ag ○ Destrucción de tejidos Histología ● Hepatitis crónica o cirrosi con marcada infiltración de células y necrosis de hepatocitos autoinmune ● Ausencia de hallazgos específicos para el dx de otras enfermedades Enfermedades asociadas Biopsia Hepática ● Actividad necroinflamatoria periportal y lobulillar ● Formación de rosetas ● Infiltración importante de cel plasmáticas en área poral Laboratorio ● Hipergammaglobulinemia ● Transaminasemia Tratamiento ● Se administró interferón pegilado + ribavirina ○ Dosis depende de peso del enfermo, presencia de cirrosis y genotipo ○ EA : Hemólisis Supresión medular, Hipotiroidismo, Anemia ● Genotipo 1: responde un 15% ● Genotipo 2 y 3: responde un 66% ● La ribavirina es un antiviral débil y no debe usarse solo ● El interferón simple hay poca respuesta, tiene que ser el pegilado ● Deben efectuarse evaluaciones de PFH a la 4,12 y 24 semanas ● Prueba de función tiroidea cada 12 semanas ● x ● En hepatitis C aguda el tratamiento es de 3 millones de unidades de interferón alfa pegilado SC 3 veces por semana reduciendo la cronicidad a 40% dependiendo del genotipo. ○ x ● Se puede agregar ribavirina 800 a 1200 mg al día VO ● Inmediatamente cuando se identifica la elevación de partículas HCV RNA debe iniciar tx Tratamiento recienteGrazoprevir 100 mg ● Elbasvir 50 mg 1 tableta al día ● Ledipasivir / Sofosbuvir ● Preguntar a los pxs si están tomando antiácidos, ranitidina, omeprazol → disminuyen el efecto de los antivirales Tipo 1 → Clásica Tipo 2 ● Mujeres jóvenes 15-45 años ● Ac Antinucleares (ANA) ● Ac anti músculo liso → Ac AML ● Ac Antiactina ● Anticuerpos antimicrosomales hepatorrenal tipo I (aniMHR-1) ● Niños de 2-14 años ● Enfermedades inmunológicas asociadas ● Progresión más rápida Criterios Mayores Criterios Menores ● Elevación persistente de las transaminasas ● Hipergammaglobulinemia (2.5 g/dL o mayor) ● Autoanticuerpos circulantes y/o células LE positivas ● Marcadores serológicos para hepatitis negativos ● Manifestaciones sistémicas (fiebre, artralgias,erupciones cutáneas) ● Complicaciones con otras enfermadeautoime incluso las de colágena ● Eritrosedimentación acelerada / elevada ● Tiroiditis crónica autoinmune ● Hipertirodimos ● Anemia hemolítica ● Purpura trombocitopenia idiopatica ● DM ● Diabetes insípida (tipo 1) ● Colitis ulcerativa crónica inespecífica (CUCI) ● Polimiositis autoinmune ● Glomerulonefritis membranoproliferativa ● Sd de Sjogren ● Enf celiaca

● Elevación de fosfatasa alcalina ● Hiperbilirrubinemia ● Linfocitosis Tratamiento

HEPATITIS TÓXICA

● Por múltiples medicamentos, hierbas, productos desconocidos (“si bien no le hace, mal tampoco”) ● Dos tipos de hepatotoxinas ● Estudios en 2011 del a universidad de Málaga y centro de farmacovigilancia de Andalucía ○ 20 casos que están tomando herbalife ■ 10 tenía hepatitis con aumento de enzimas hepáticas ■ Daño hepático en 5 pacientes, 3 pacientes con colestasis y 1 paciente con función hepática anormal ● Toda sustancia que lesiona el hepatocito se llama hepatotoxina ● Hay 2 tipos de toxinas ○ Intrínsecas:^ Aparece en todas las personas a determinadas dosis, es predecible, depende la dosis y se reproduce en animales ○ Idiosincrásicas: se manifiesta independientemente de la dosis, características de hipersensibilidad, no es predecible en animales, metabolismo anormal ● La hepatotoxicidad es muy frecuente y puede llegar a un 2-5% de los pacientes de los pacientes hospitalizados con afectación hepática por medicamentos que están tomando ○ En ancianos puede llegar hasta un 25% ● La lesión del hepatocito; formación de radicales por el fármaco ○ Estado oxidativo ○ Unión covalente de macromoléculas ○ Disminución del GSH ○ Alteración mitocondrial y la membrana ● Alrededor de 1000 sustancias puede causar daño al hígado ● Incluidos medicamentos con o sin receta, drogas ilegales, plantas medicinales ● La mayoría de los medicamentos de receta inhiben el citocromo p ● Otras causas que producen daño hepático es: ○ Metabolitos tóxicos en elevadas concentraciones ○ Hipersensibilidad a un metabolito desconocido ● Es posible señalar algunos patrones histológicos como: ○ Colestasis (ictericia con patrón ○ Met ● Diagnóstico ○ No hay marcadores específicos ○ Se basa en elementos más o menos circunstanciales ○ Frecuentemente no son concluyentes ○ Evolución favorable en semanas al retirar la sustancia ○ Menos posibilidad de hacerse crónica, cuando más rápido se retira la sustancia Semanas Prednisona Azatioprina Semana 1 30 mg/día 50 mg/dia semana 2 20 mg/día semana 3 15 mg/día semana 4 15 mg/día Mantención 10 mg/día