Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen del capitulo 1, 2 y 3 de Silvina Gvirtz, Esquemas y mapas conceptuales de Pedagogía

Buen material para complementar y estudiar los capitulos de Gvirtz que podran servirte para un examen ya sea oral u escrito

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2018/2019

Subido el 18/06/2019

leoo-risso
leoo-risso 🇦🇷

4.7

(25)

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA EDUCACIÓN AYER, HOY Y MAÑANA- El ABC de la pedagogía.- Gvirtz Silvina
Capítulo 1: De qué hablamos cuando hablamos de educación?
Lenguage1 Histórico: se hace y perfecciona con el tiempo
Social: se construye en contacto con otras personas
Educación
Poder
Fenómeno de producción y
transmisión de saberes,
considerados socialmente valiosos,
a los nuevos miembros de esa
sociedad que aún no los han
obtenido, permitiendo la
producción y reproducción de esa
sociedad
- Universal
- Inherente a toda sociedad para supervivencia del
orden social.
- Necesaria para la supervivencia del orden social.
- Posibilita Crecimiento individual.
Reproducción social y cultural.
-Varía en cada sociedad y en cada época histórica.
- Generalmente pautada o con grado de
institucionalización.
- los sujetos actúan, analizan, y reflexionan en
torno a su práctica y producen transformaciones
en ella
- Práctica social (necesario para los seres humanos)
-Acción (tiene direccionalidad y significado
histórico)
Reproducción: de estados culturales conseguidos por una
sociedad en un momento determinado. Conservación del
orden social establecido.
Producción e innovación cultural: prácticas educacionales
que tienden a transformar y/o crear un orden establecido
¿Para qué educamos? La educación entre la producción y la reproducción social.
Tres tipos de reproducción para supervivencia de la sociedad:
1) Biológica: Nacimientos mayor que muertes
2) Económica: producción mínima consumo
3) De orden social o cultural: Producción y distribución de saberes
adquiridos.
No es pura ni total
Cambios en las condiciones de vida con nuevas habilidades de adaptación.
Comunicación social inestable
Distorsiones voluntarias: depende del consenso que recibe el mje.
Distorsiones involuntarias: inherente a la transmisión de un sujeto a
otro. Cambio de significado de boca en boca.
1 Es el reconocimiento verbal de los objetos culturales.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen del capitulo 1, 2 y 3 de Silvina Gvirtz y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

Capítulo 1: De qué hablamos cuando hablamos de educación?

Lenguage^1 Histórico: se hace y perfecciona con el tiempo

Social: se construye en contacto con otras personas

Educación

Poder

Fenómeno de producción y transmisión de saberes, considerados socialmente valiosos, a los nuevos miembros de esa sociedad que aún no los han obtenido, permitiendo la producción y reproducción de esa sociedad

  • Universal
  • Inherente a toda sociedad para supervivencia del orden social.
  • Necesaria para la supervivencia del orden social.
  • Posibilita Crecimiento individual. Reproducción social y cultural. -Varía en cada sociedad y en cada época histórica.
  • Generalmente pautada o con grado de institucionalización.
  • los sujetos actúan, analizan, y reflexionan en torno a su práctica y producen transformaciones en ella
  • Práctica social (necesario para los seres humanos) -Acción (tiene direccionalidad y significado histórico)

Reproducción: de estados culturales conseguidos por una sociedad en un momento determinado. Conservación del orden social establecido. Producción e innovación cultural: prácticas educacionales que tienden a transformar y/o crear un orden establecido ¿Para qué educamos? La educación entre la producción y la reproducción social.

Tres tipos de reproducción para supervivencia de la sociedad:

  1. Biológica: Nacimientos mayor que muertes
  2. Económica: producción mínima consumo
  3. De orden social o cultural: Producción y distribución de saberes adquiridos.

No es pura ni total Cambios en las condiciones de vida con nuevas habilidades de adaptación.

Comunicación social inestable

Distorsiones voluntarias: depende del consenso que recibe el mje. Distorsiones involuntarias: inherente a la transmisión de un sujeto a otro. Cambio de significado de boca en boca.

(^1) Es el reconocimiento verbal de los objetos culturales.

Origen de la búsqueda de nuevos saberes:

  • Reproducción parcial por la naturaleza del aprendizaje social
  • Deseos de introducir innovaciones
  • Variaciones en condiciones sociales, históricas y geográficas

Educación y poder

  • Incidir en los pensamientos y conductas de varios modos

Poder

Educar

  • Capacidad de incidir en la conducta de otro para modelarla

Categorías de relaciones de poder

Macropoderes =

Micropoderes =

Políticos, empresarios, medios de comunicación, gente en una manifestación.

Madre-hijo, supervisor-directivo, director-maestro, profesor-alumno, (sujeto-sujeto)

Reconociendo relaciones sociales = relaciones de poder Democracia

Dispositivos institucionales modelado de conductas

Principios -orden -oposiciones Sujeto -validez socializado -legitimidad -contradicciones -dueño del orden

Potencial agente de cambios

Base del concepto “educación” y etimología de la palabra

Emile Durkeim=> Educación: Adultos suscitan y desarrollan estados físicos, intelectuales y morales en niños, exigidos por la sociedad política y el medio al que está destinado. Ppios. S.XX

No tiene en cuenta:

  • relaciones intrageneracionales (ej.: joven-joven)
  • relaciones generacionales ascendentes (joven-adulto)

Educación formal, no formal, sistemática, asistemática y permanente****. a) Formal: Proceso educativo que cumple con formalidades. Una institución, un título, organización. b) No formal: Proceso educativo que no cumple con formalidades y a veces complementa la educación formal. (ej.: capacitación y actualización laboral). c) Sistemática: Acción planificada, reglada y graduada. d) Asistemática: Proceso azaroso con resultados significativos en el aprendizaje. (juegos infantiles, Tv, cine). e) Permanente: Respuesta social a los cambios continuos y nuevos saberes. Aclaración: La educación formal y no formal implican acciones de educación sistemáticas.

Escolarización- Institución escolar

Es el conjunto de fenómenos de producción, distribución y apropiación (aprendizaje) de saberes que se lleva a cabo en la institución escolar.

-simplifica los saberes para hacerlos entendibles -produce saberes distintos a los que están fuera de la institución -es receptora de cultura externa -forma cultura que penetra en la de la sociedad modificándola y moldeándola.

Pedagogía y Ciencias de la Educación

Pedagogía - Campo del saber que estudia los fenómenos educativos.

  • Constituye ideas (teorías) relativas a las prácticas organizadas con el fin de guiar la conducta. (No da recetas)
  • Es la reflexión más metódica y mejor documentada posible, puesta al servicio de la práctica de la enseñanza.
  • Construye conocimientos para la práctica y brinda pautas para mejorar el funcionamiento de las instituciones educativas.

Ciencias de la Educación O Pedagogía Científica

  • Construido para dar al estudio de la educación un sentido científico y no normativo.
  • Son responsables de ofrecer datos, informaciones y diagnósticos para mejorar la educación.

Docente: Construye teoría a partir de los procesos de reflexión realizados a partir de su propia práctica.

  • Brinda herramientas que permiten cuestionar la práctica. - Se constituyen en un proceso constante de indagación, acción y reflexión. Construyen juntas en la acción y en torno a ella. - Base de la teoría

Capítulo 2: Cuándo se inventó la escuela?

La naturalización de la escuela actual

La escuela

  • Fenómeno histórico y social
  • Naturaleza contingente
  • Unica posible
    • Cambia en la historia
    • En cada período

La desnaturalización de las prácticas educativas

Prácticas educativas

Históricas y contingentes

  • No son de carácter natural
  • Son de carácter social. Aprendidas en nuestra participación e interacción en la vida social.

Formas y prácticas educativas: edificio, salones contiguos y diferenciados, patios, gimnasios, sala profesores, bibliotecas, mástil, timbre, portera, guardapolvo, formaciones, saludo a la bandera, cuadernos, carpetas, pupitres, pizarrones, escritorios, copias, dictados, corrección en rojo, “saquen una hoja”, “ tema 1 y 2”, planificaciones, libros, manuales, cuaderno de comunicados, amonestaciones, etc.

Educación Requiere

Acumulación de saber

< acumulación

acumulación

Sociedad simple

Sociedad compleja

Menor tiempo

Mayor tiempo

Elementos de la educación

  • Emisor
  • Destinatario contribuirá para que la sociedad continúe y se proyecte en el tiempo.
  • Saber

Los saberes en las primeras sociedades

Transmisión de saber

  • 1ras. Sociedades conocidas (nómades)
  • 2das. Sociedades (sedentarias)
  • Siguientes
    • Subsistencia y control del medio ambiente.
    • Producción de su comida.
    • Nuevas herramientas
    • Mayor complejidad de conocimientos

Diferentes procesos de transmisión

División de trabajo

Diversificación - Trabajo manual

  • Trabajo intelectual

La industrialización y el surgimiento de los sistemas educativos nacionales modernos a fines del S:XIX “Escuela Disciplinada y disciplinadora”

Escuela Moderna Proceso de escolarización del saber (S. XVII – S.XIX)

 Vigilancia mayor Panóptico  Relación de poder

Dos vertientes Institucional

 Relacionado con el nacimiento de las primeras fábricas y necesidad de disciplinamiento  Escuelas de origen religioso

Procesos que incidieron en el desarrollo

 Revolución agrícola: inmigración a ciudades.  Revolución industrial: obrero industrial.  Idea de ciudadano: Surgida de revoluciones políticas.  Revolución tecnológica: Creación de nuevos campos de saber y nuevas formas productivas.

Intelectual Nutrida de la Ratio Studiorum, Didáctica Magna y pedagogía Lasalleana.

El Estado y la simultaneidad sistémica

Necesidad de educación que impacte en la población

unificar

Lengua Historia Cultura

Instrucciones especialmente diseñadas

Sector Educativo

Simultaneidad Sistémica

Consolidación de principios de Comenio mediante métodos efectivos y uniformes que aplican tecnología de disciplinamiento social Estado

Responsable de proveer educación

Regulador del Sistema

Tutelaje Características: Homogeneización de educación en todo el territorio para un mismo tipo de alumno.

Contradicción

Estrategias sociales basadas en la promoción de la diversidad, respeto por las diferencias, libertad y autonomía de grupos e individuos dentro del sistema democrático

Desencanto y pesimismo pedagógico

Alternativas contraescolares

La educación sin escuelas

Ante el desencanto y el pesimismo pedagógico, surgieron ideas contraescolares. Illich (pensador crítico austríaco) postula que la noción de progreso sin fin que prometían las instituciones modernas encuentran su límite por no poder resolver la contradicción de formar futuras generaciones en una tecnología y progreso que no podrán acceder. Considera que la educación es una forma mas de dominación.

La escuela de Paulo Freire

Freire Critica Sistemas educativos modernos

Maquina reproductivas de inequidad social al servicio de clases dominantes

Propone

Parecidos a relaciones bancarias

Saber inerte, estático (mercancía)

Método de aprendizaje (no enseñanza)

Docente deposita saber cerrado en la mente del alumno

a >acumulación y > memorización

Dialogicidad Reproduce memorísticamente

“Más educado”

Procesos formativos unidos a la realidad donde las personas actúan (contexto)

Escuela que problematiza la realidad para transformar la injusticia en el mundo

La escuela en casa

Esta propuesta se sustenta en

  • Liberación de flias. En relación a imposición del curriculum oficial.
  • Liberación del modelo de competencia y comparación.
  • Protección de niños ante situaciones sociales (violencia, drogas) Debilita el concepto de simultaneidad sistémica

CONCLUSION

A > organización y complejidad de la vida social > sistematicidad e institucionalidad de la educación

Procesos de distribución diferencial de saberes

Educación comienza a tener valor económico

División social del trabajo

División social de clases Circuitos formativos diferenciados

Quienes adhieren T. del consenso Tendrá como ppal. Función la socialización de los sujetos para favorecer su integración en la vida social

T. del conflicto Escuela es un escenario de lucha social que ocurre más allá de su seno

Nuevas Pedagogías

LA FUNCION SOCIAL DE LA ESCUELA

Corrientes pedagógicas a partir de la segunda mitad del S.XX

  1. TEORIAS DEL CONSENSO 2) TEORIAS DEL CONFLICTO 1)1. Funcionalismo tecnológico 1)2. Teoría del capital humano 1)3. Influencia política en Latinoamérica 1)4. La pedagogía por objetivos: preocupación por la eficiencia de la escuela

2)1. Corrientes weberianas 2)2. Corrientes crítico reproductivista 2)2.a. Teorías de la reproducción cultural 2)2.b. Teorías de la reproducción económica

3) LAS NUEVAS PEDAGOGÍAS

3)1. La teoría de los códigos educativos 3)2. Reproducción y resistencia 3)3. La escuela como proceso inconcluso

1) Teorías del Consenso en la educación

Se sustenta en:

  • Creencia en el progreso social e individual propio de época de postguerra
  • Búsqueda de explicación y criterios para planificar políticas públicas que fomente dicho crecimiento
  • “movilidad social ascendente”: fuerte confianza en la capacidad de la educación para favorecer ascenso social y explicarlo

Acceso al Sistema educativo y permanencia (éxito) es fruto de méritos y logros.

1)1. Funcionalismo tecnológico- de la adscripción a la adquisición

Escuela Cumple papel en los siguientes aspectos

Garantiza que los estudiantes independientemente de su condición socioeconómica tengan equivalentes posibilidades de progresar

Transmisión de valores y normas sociales mas allá de la órbita fliar.

Diferenciación de alumnos sobre la base de logros escolares

Selección y atributos de roles en el sistema social

Socialización secundaria y continuidad de formación de jóvenes

Éxitos y fracasos son el resultado de logros y méritos (en relación con la inteligencia)que va consiguiendo a lo largo de la vida. Como las oportunidades son =, el mérito de c/u es diferencial del logro.

La escuela es capaz de distribuir objetivamente estudiantes. Asignación según capacidades y logros de roles.

1)2. Teoría del Capital Humano

Con el desarrollo de la sociedad y la inserción de los individuos

La EDUCACION Pasó a ser un elemento crucial para la implementación de estrategias de desarrollo económico Basado sobre implicancias económicas surge

Capital Humano

La teoría económica se basaba en los siguientes factores

Pero había

Tierra Capital Trabajo Factor residual = Crecimiento no explicado por inversión en factores tradicionales K. Humano Influencias que > su capacidad productiva

  • Servicios sanitarios
  • Educación formal obligatoria
  • Formación profesional
  • Programa de estudios para adultos
  • Migraciones individuales y familiares

Esta teoría se sustenta en:

valor económico de la educación

Impacto de la educación sobre la productividad del trabajo, movilidad ocupacional, distribución de la renta.

Educación Mano de obra calificada

Mayor producción

Inversión en educación lleva a un crecimiento

Desarrollo económico individual y social: > PBI

Calidad y cantidad de ingresos

Sumatoria de incrementos en productividad individual lleva a un incremento de la productividad social

2) Teoría del Conflicto en la educación

Acceso al Sistema Educativo y permanencia fruto de luchas por poder, prestigio y riqueza.

2)1. Corrientes Neoweberianas

Educación Escenario de lucha por posición social

Competencia por la riqueza, poder y prestigio Vinculado con relación de poder y dominación sociales Influyen en el éxito o fracaso

Espiral educativo o puja hacia adelante

Proceso de expansión de matrícula (principalmente nivel inferior)

Mantención del privilegio

Monopolización del nivel educativo siguiente

2)2. Teoría crítico reproductivista

Escuela Reproducción mediante sistema de legitimación de relaciones sociales (de marginación y explotación en una sociedad)

De roles adscriptos - Inculca principios de la ideología dominante

  • Oferta formativa oficial

Acceso y permanencia en función de posición social

Estructuras de clases

2)2.a. Reproducción Cultural

Escuela

Rendimiento(éxito/fra caso) depende de la inversión previa de la flia. del K. Cultural

Privilegia

  • trabajo intelectual sobre el manual
  • prolijidad
  • Cumplimiento de horario
  • Responsabilidad

Hábitos, costumbres, símbolos, modos de comportarse, pensar y actuar

Reproducción Social Transmisión e imposición de forma de actuar, pensar y concebir el mundo

Imposición K.Cultural dominante

“Habitus” Proceso de adquisición de K.Cultural de modo implícito

2)2.b Reproducción Económica

Reproducción económica

División del Sistema en dos redes

Red primaria profesional” Hijos de obreros

Trabajo manual o fabril

No tiene en cuenta capacidades individuales

Red Secundaria Superior” Hijos de la burguesía

Termina con nivel universitario (forma p/niveles mas alto de la estructura ocupacional)

Althusser (basado en Marx) Principio de Correspondencia

  • refutan a teóricos del K.Humano.

Sistema educativo reproducción de condiciones desiguales de estudiantes.

  • entre relaciones sociales que rigen interacción en el puesto de trabajo y relaciones sociales que se establecen en la escuela.
  • Mas importantes los factores no cognitivos de la personalidad en la asignación de individuos a posiciones en la estructura de clases.
  • Reglas de comportamiento distintas en escuelas diferentes Acepta que la Escuela Está dentro de aparato ideológico del Estado

Transmisión de ideología dominante (no representa la sociedad actual)

  • acceso a distintos niveles -igual nivel con distintas culturas institucionales

CRITICAS A ESTA CORRIENTE

Carácter arbitrario de distribución social del conocimiento y acceso distinto a la cultura.

Fracaso

Méritos individuales + carácter social de la desigualdad educativa

1° crítica: educación determinada por estructura social imposibilidad del sujeto de modificar o transformar sus realidades. 2° crítica: no toma en cuenta la participación de sujetos concretos que pueden influir en su transformación. 3° crítica: se atendió los input y output pero no los procesos escolares (escuela=caja negra).

3)2. La escuela: reproducción y resistencia

Resistencia Mecanismo de reproducción incompleto por mecanismo de oposición

Estado Escenario de contradicción y lucha Puja por poseer poder, hegemonía y resistencia a aquello que se impone

Doble papel docente - transmisor de k.cultural hegemónico

  • transmisor de k.cultural contrahegemónico Hijo reproduce rol padre Resistencia a imposición cultural ajena alejamiento de la escuela

3)3. Vida cotidiana en la escuela: proceso inconcluso

Nuevas pedagogías

Incorporación de “vida cotidiana” Punto de intersección entre determinación estructural y lo social como producto de acción individual. Propuesta educativa (curriculum oficial/plan estudios)

Adquiere sentido y significado en la vida cotidiana de las escuelas

Se analiza como realidad social en permanente proceso de construcción y reconstrucción

El estudio de las vidas cotidianas reflexiona sobre: a) Practica social lo actuado por c/individuo

Lo cotidiano permite interpretar los sentidos históricos b) Escuela como espacio de construcción, articulación y ruptura c) Presencia del estado en la vida escolar negado apropiado reconstruido