Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen del capitulo 15 del libro Macroeconomia Teoria y Politicas de José de Gregorio, Resúmenes de Macroeconomía

Se profundiza los conceptos y formulas importantes que se encuentran en el capitulo

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 16/04/2025

carlos-jimenez-x7n
carlos-jimenez-x7n 🇵🇪

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Macroeconomía – De Gregorio, capitulo 15
¿Qué es el dinero?
En este capítulo el dinero se define como un activo que forma parte de la riqueza financiera de
personas y empresas y que se utiliza ampliamente para realizar transacciones. Su función
principal es evitar la "doble coincidencia de deseos" que caracteriza al trueque. El dinero es
considerado una variable de stock, ya que se acumula y no fluye como un ingreso. Las
funciones del dinero se pueden agrupar en:
Medio de intercambio: Facilita las transacciones evitando el trueque.
Unidad de cuenta: Proporciona un valor estándar que permite comparar precios.
Depósito de valor: Almacena poder adquisitivo para su uso futuro.
La teoría cuantitativa del dinero
La teoría cuantitativa del dinero sostiene que la cantidad de dinero está directamente
relacionada con el nivel de precios. Esta teoría se describe mediante la ecuación de Irving
Fisher:
M x V =P x y
oM es la cantidad de dinero en circulación.
oV es la velocidad de circulación del dinero; es decir, cuántas veces cambia de manos.
oP es el nivel de precios.
oY es el PIB real.
La ecuación indica que la cantidad de dinero multiplicada por su velocidad equivale al valor
total de las transacciones en la economía (PIB nominal).
Ejemplo: En una economía donde solo se produce pan, con una producción anual de 60 kg y un
precio de $200 por kilo, el PIB nominal sería
P x y=¿
$12000. Si la oferta monetaria es $1,000,
entonces la velocidad del dinero es 12, lo que significa que cada peso circula 12 veces para
cubrir las transacciones totales.
Dicotomía clásica y ecuación de Fisher
La dicotomía clásica sostiene que en el largo plazo, las variables reales (producción, empleo) y
nominales (dinero, precios) están separadas. Es decir, los cambios en la cantidad de dinero solo
afectan los precios, no la producción real. La neutralidad del dinero implica que en el largo
plazo, el dinero no tiene efectos sobre las variables reales.
La ecuación de Fisher explica la relación entre la tasa de interés nominal (i), la tasa de
interés real (r) y la inflación (
πe
)
ir+πe
Este concepto sugiere que un aumento en la inflación esperada genera un incremento en la
tasa de interés nominal.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen del capitulo 15 del libro Macroeconomia Teoria y Politicas de José de Gregorio y más Resúmenes en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!

¿Qué es el dinero?

En este capítulo el dinero se define como un activo que forma parte de la riqueza financiera de personas y empresas y que se utiliza ampliamente para realizar transacciones. Su función principal es evitar la "doble coincidencia de deseos" que caracteriza al trueque. El dinero es considerado una variable de stock , ya que se acumula y no fluye como un ingreso. Las funciones del dinero se pueden agrupar en:  Medio de intercambio : Facilita las transacciones evitando el trueque.  Unidad de cuenta : Proporciona un valor estándar que permite comparar precios.  Depósito de valor : Almacena poder adquisitivo para su uso futuro.

La teoría cuantitativa del dinero

La teoría cuantitativa del dinero sostiene que la cantidad de dinero está directamente relacionada con el nivel de precios. Esta teoría se describe mediante la ecuación de Irving Fisher :

M x V = P x y

o M es la cantidad de dinero en circulación. o V es la velocidad de circulación del dinero; es decir, cuántas veces cambia de manos. o P es el nivel de precios. o Y es el PIB real. La ecuación indica que la cantidad de dinero multiplicada por su velocidad equivale al valor total de las transacciones en la economía (PIB nominal). Ejemplo: En una economía donde solo se produce pan, con una producción anual de 60 kg y un

precio de $200 por kilo, el PIB nominal sería P x y =¿ $12000. Si la oferta monetaria es $1,000,

entonces la velocidad del dinero es 12, lo que significa que cada peso circula 12 veces para cubrir las transacciones totales.

Dicotomía clásica y ecuación de Fisher

La dicotomía clásica sostiene que en el largo plazo, las variables reales (producción, empleo) y nominales (dinero, precios) están separadas. Es decir, los cambios en la cantidad de dinero solo afectan los precios, no la producción real. La neutralidad del dinero implica que en el largo plazo, el dinero no tiene efectos sobre las variables reales.  La ecuación de Fisher explica la relación entre la tasa de interés nominal (i), la tasa de

interés real (r) y la inflación ( πe )

i − r + π

e Este concepto sugiere que un aumento en la inflación esperada genera un incremento en la tasa de interés nominal.

Demanda de dinero

La demanda por dinero se relaciona con el poder adquisitivo de los agentes económicos, es decir, con el dinero real (M/P). Los agentes no están interesados en el valor nominal del dinero, sino en su capacidad de compra. La demanda por dinero depende de:  Nivel de transacciones : Cuanto mayor sea el nivel de actividad económica, mayor será la demanda de dinero.  Tasa de interés nominal : Cuanto mayor sea la tasa de interés, mayor será el costo de mantener dinero, lo que reducirá la demanda por él. La ecuación general de la demanda de dinero es:

M

P

= L ( y ,i )

Donde L(y,i) es una función creciente en el ingreso (y) y decreciente en la tasa de interés nominal (i). o M: Representa la cantidad de dinero nominal en la economía, es decir, el total de dinero en circulación o disponible en términos nominales. Esto incluye tanto efectivo como depósitos bancarios que están disponibles para transacciones. o P: Representa el nivel de precios general en la economía. Es el índice de precios que refleja el valor promedio de los bienes y servicios. Cuando hablamos de M/P, estamos ajustando el dinero nominal por el nivel de precios para obtener la cantidad de dinero real disponible, que refleja el poder adquisitivo de ese dinero en términos reales. En pocas palabras xd, M/P es el dinero real , que es la cantidad de dinero ajustada por el nivel de precios, y refleja la capacidad de compra del dinero disponible en la economía.

Expectativas de inflación y su impacto en la política

monetaria

Un punto crucial en la política monetaria es la credibilidad de las expectativas de inflación. Si los agentes económicos (hogares, empresas) creen que el banco central mantendrá una política de estabilidad de precios, los costos de reducir la inflación serán menores. Si no existe confianza en el compromiso del banco central, los agentes anticiparán mayores niveles de inflación futura, lo que elevará las tasas de interés nominales y hará más costoso controlar la inflación.  Expectativas adaptativas : Implican que los agentes ajustan sus expectativas de inflación basándose en el pasado. Si han experimentado alta inflación, continuarán anticipándola, lo que podría hacer más difícil el control de precios.  Expectativas racionales : Este concepto sostiene que los agentes utilizan toda la información disponible para formar expectativas sobre la inflación futura. En este caso, un compromiso claro del banco central para estabilizar los precios influye en las expectativas, reduciendo la necesidad de intervenciones monetarias más drásticas.

Esta ecuación ilustra que a medida que aumenta el ingreso, también lo hace la demanda de dinero para transacciones. La teoría de Cambridge destaca que la demanda de dinero depende de factores como la velocidad de circulación y el ingreso real.

La importancia de la velocidad del dinero

Uno de los elementos clave en la teoría cuantitativa del dinero es la velocidad de circulación del dinero (V), que representa cuántas veces una unidad de dinero cambia de manos en un período determinado. La velocidad puede considerarse una medida de la eficiencia con la que el dinero es utilizado en la economía para facilitar transacciones. Factores que afectan la velocidad del dinero:

  1. Innovaciones tecnológicas : El desarrollo de métodos de pago más eficientes (como tarjetas de crédito o transferencias electrónicas) tiende a aumentar la velocidad del dinero, ya que reduce la necesidad de mantener dinero líquido para transacciones.
  2. Expectativas inflacionarias : Si los agentes esperan un aumento de precios, tenderán a gastar más rápido el dinero para evitar la pérdida de poder adquisitivo, lo que aumenta la velocidad. 3. Nivel de incertidumbre : Durante períodos de crisis, las personas suelen aumentar su demanda por dinero (precaución), disminuyendo su velocidad de circulación. La velocidad se incorpora a la ecuación cuantitativa del dinero MV = Py, donde se refleja cómo varía la velocidad en función de las transacciones y del nivel de actividad económica. Un aumento de la velocidad implica que, para una misma cantidad de dinero, se pueden realizar más transacciones.

El enfoque de Baumol-Tobin en la demanda de dinero

El modelo de Baumol-Tobin ofrece una explicación microeconómica de la demanda de dinero. Este modelo asume que los individuos enfrentan un costo al convertir otros activos (como bonos) en dinero para realizar transacciones. La idea central es que las personas deben equilibrar dos tipos de costos:  El costo de oportunidad de mantener dinero (dado que podrían obtener un retorno si mantuvieran sus activos en forma de bonos).  El costo de transacción para convertir bonos en dinero líquido. Según este enfoque, la demanda de dinero (M) se determina por la siguiente fórmula:

M =

T ∗ F

2 r

Donde: o T es el total de transacciones que el individuo realiza en un periodo. o F es el costo fijo por cada transacción que convierte en bonos en dinero. o r es la tasa de interés nominal.

Este modelo muestra que la demanda de dinero es menor cuanto más alto es el costo de oportunidad de mantener dinero (r) y mayor cuanto más altos son los costos de transacción (F).

Regímenes de política monetaria y control de la inflación

Este apartado del capítulo aborda cómo los bancos centrales manejan la oferta monetaria para cumplir sus objetivos de inflación. El régimen de metas de inflación es una estrategia en la que el banco central se compromete públicamente a alcanzar una tasa de inflación específica. Para lograr esto, utiliza instrumentos como las tasas de interés y el control de la oferta monetaria.  Regímenes de tipo de cambio fijo : Aquí, el banco central fija su moneda frente a una moneda extranjera, y la oferta monetaria se ajusta automáticamente en función de los flujos de capitales internacionales. En este contexto, la inflación se puede importar de otros países si el tipo de cambio se mantiene fijo durante períodos prolongados.  Regímenes de metas de inflación : En este régimen, el banco central ajusta la oferta monetaria y las tasas de interés de forma activa para alcanzar una meta inflacionaria. Este enfoque es más flexible, pero requiere un control preciso sobre las expectativas inflacionarias. Sin embargo, a largo plazo, cuando los precios y salarios se ajustan completamente, la economía vuelve a su nivel natural de empleo, y la expansión monetaria solo afecta la inflación.

La ecuación de demanda de dinero en Keynes

En este caso examina el enfoque keynesiano de la demanda de dinero, que sugiere que los individuos demandan dinero por tres motivos:

  1. Motivo de transacción : El dinero se necesita para realizar pagos y transacciones cotidianas.
  2. Motivo de precaución : Los agentes mantienen dinero líquido para cubrir gastos inesperados.
  3. Motivo especulativo : Las personas demandan dinero como un refugio seguro ante incertidumbre en los mercados financieros. La demanda especulativa es sensible a las tasas de interés, ya que cuando estas son altas, es menos atractivo mantener dinero líquido y más rentable invertir en activos financieros. Esto se refleja en la curva de demanda de dinero:

M d = L ( y ,i )

o M d^ es la demanda de dinero.

o y es el nivel de ingreso.

o i es la tasa de interés.

En pocas palabras, la teoría cuantitativa del dinero y los conceptos de demanda de dinero presentados en este capítulo subrayan la importancia de la gestión adecuada de la oferta monetaria para controlar la inflación y estabilizar la economía. Además, se explican los