Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resúmen del capítulo 2 de de las Instituciones Educativas de Lidia Fernández, Resúmenes de Ciencias de la Educación

Componentes constitutivos de las instituciones educativas

Tipo: Resúmenes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 14/10/2019

daniel_sanchez
daniel_sanchez 🇦🇷

4.4

(189)

54 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fernández, Lidia. Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas
Capítulo 2. Componentes constitutivos de las instituciones educativas. Definiciones:
las instituciones y lo institucional
Dos usos de la palabra institución:
-normas-valor de alta significación para la vida de un grupo social, fuertemente definidas y
sancionadas -formalizadas o no- con amplio alcance y penetración en la vida de los individuos.
-establecimiento, concreción material y versión singular de una norma universal abstracta.
Los desarrollos recientes han llamado la atención sobre dos hechos vinculados al mundo de la
institución en cualquiera de sus dos definiciones:
1- la existencia de las instituciones en el nivel simbólico de la vida social, a través de
representaciones y diferentes cristalizaciones de significados que se transmiten implícita y
explícitamente en la interacción misma. La incorporación de estas representaciones y significados en los
sujetos permite a las instituciones sociales operar sobre la intimidad de los individuos, ordenando su
percepción y dirigiendo las atribuciones de sentido según se lo considera normal o deseable. Así
custodian el orden establecido y dan al individuo la protección de una lógica con la cual organizar su
mundo.
2- este aporte proviene de las corrientes institucionalistas francesas, que han añadido el punto de
vista dialéctico y proponen una distinción en la operación concreta de las instituciones entre lo
instituido (lo fijo, lo estable) y lo instituyente (el cuestionamiento, la crítica y la propuesta opuesta o de
transformación).
El interés aquí es emplear los enfoques institucionales para intervenir en la realidad y provocar algún
tipo de transformación, por ello el foco de análisis nos lleva a la consideración del segundo hecho: la
operación institucional.
Distinguiremos dos ejes de significación que aparecen reiteradamente en los materiales surgidos del
análisis institucional:
1- el de las significaciones psicoemocionales: vinculado a significaciones provenientes del mundo
interno de los sujetos que se activan en la interacción según sus condiciones materiales y
organizacionales (estudiado por la psicología institucional y el psicoanálisis).
2- el de las significaciones políticas: relacionado con significaciones derivadas de la ubicación del
sujeto en la trama relacional de los sistemas de poder y de las peculiaridades de los sistemas mismos
(estudiado por la sociología de las organizaciones, el socioanálisis y el análisis organizacional).
Lo institucional: conjunto de representaciones y concepciones que expresan la operación de las
normas y la penetración de los establecimientos relevantes para los individuos. Es la dimensión
organizadora de los dos niveles de significado -trama de articulación entre ambos-, y sirve como
núcleo explicativo de los procesos de permanencia y cambio en esos ámbitos.
Basados en los aportes de la escuela francesa, podemos decir que lo institucional es la dimensión del
comportamiento humano que expresa en el nivel concreto la dialéctica del conflicto provocado por la
tendencia a encubrir o develar las significaciones que han sido objeto de represión psicoafectiva o
sociopolítica, o dicho de otro modo, la tensión entre las tendencias a proteger y a cambiar lo establecido.
El objeto de análisis y su enfoque
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resúmen del capítulo 2 de de las Instituciones Educativas de Lidia Fernández y más Resúmenes en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

Fernández, Lidia. Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas

Capítulo 2. Componentes constitutivos de las instituciones educativas. Definiciones:

las instituciones y lo institucional

Dos usos de la palabra institución: -normas-valor de alta significación para la vida de un grupo social, fuertemente definidas y sancionadas -formalizadas o no- con amplio alcance y penetración en la vida de los individuos.

  • establecimiento , concreción material y versión singular de una norma universal abstracta.

Los desarrollos recientes han llamado la atención sobre dos hechos vinculados al mundo de la institución en cualquiera de sus dos definiciones: 1- la existencia de las instituciones en el nivel simbólico de la vida social , a través de representaciones y diferentes cristalizaciones de significados que se transmiten implícita y explícitamente en la interacción misma. La incorporación de estas representaciones y significados en los sujetos permite a las instituciones sociales operar sobre la intimidad de los individuos, ordenando su percepción y dirigiendo las atribuciones de sentido según se lo considera normal o deseable. Así custodian el orden establecido y dan al individuo la protección de una lógica con la cual organizar su mundo. 2- este aporte proviene de las corrientes institucionalistas francesas, que han añadido el punto de vista dialéctico y proponen una distinción en la operación concreta de las instituciones entre lo instituido (lo fijo, lo estable) y lo instituyente (el cuestionamiento, la crítica y la propuesta opuesta o de transformación).

El interés aquí es emplear los enfoques institucionales para intervenir en la realidad y provocar algún tipo de transformación, por ello el foco de análisis nos lleva a la consideración del segundo hecho: la operación institucional.

Distinguiremos dos ejes de significación que aparecen reiteradamente en los materiales surgidos del análisis institucional: 1- el de las significaciones psicoemocionales : vinculado a significaciones provenientes del mundo interno de los sujetos que se activan en la interacción según sus condiciones materiales y organizacionales (estudiado por la psicología institucional y el psicoanálisis). 2- el de las significaciones políticas : relacionado con significaciones derivadas de la ubicación del sujeto en la trama relacional de los sistemas de poder y de las peculiaridades de los sistemas mismos (estudiado por la sociología de las organizaciones, el socioanálisis y el análisis organizacional).

Lo institucional: conjunto de representaciones y concepciones que expresan la operación de las normas y la penetración de los establecimientos relevantes para los individuos. Es la dimensión organizadora de los dos niveles de significado -trama de articulación entre ambos-, y sirve como núcleo explicativo de los procesos de permanencia y cambio en esos ámbitos. Basados en los aportes de la escuela francesa, podemos decir que lo institucional es la dimensión del comportamiento humano que expresa en el nivel concreto la dialéctica del conflicto provocado por la tendencia a encubrir o develar las significaciones que han sido objeto de represión psicoafectiva o sociopolítica, o dicho de otro modo, la tensión entre las tendencias a proteger y a cambiar lo establecido.

El objeto de análisis y su enfoque

El supuesto del que partimos : para cada establecimiento institucional existe un estilo que opera mediador entre las condiciones y los resultados

Diagrama 1: condiciones, estilo y resultados.

Condiciones: todos aquellos aspectos preexistentes al fenómeno en estudio, que establecen con él alguna relación de determinación. Resultados: se incluye aquí al fenómeno en estudio y aquellos otros aspectos que aparecen como derivados de esas condiciones. Los resultados entran al circuito de la vida institucional como condiciones y los aspectos considerados condiciones son, en muchos casos, resultado de la acción institucional del mismo establecimiento o de otras instituciones de la comunidad. Estilo institucional: Este concepto sirve para dar cuenta de los aspectos dinámicos del funcionamiento institucional (contracara del concepto de cultura institucional, que veremos más adelante). Alude a la recurrencia del modo de resolver problemas en diferentes áreas críticas y a la configuración consecuente de una serie de rasgos que se presentan como constancias y permiten generar la impresión de un "orden natural" de las cosas. Su consolidación en el tiempo se traduce en la "entrada" de esos rasgos al modelo institucional y en la incorporación de sus fundamentos en el conjunto de concepciones que constituyen la ideología del establecimiento. Incluimos operacionalmente en la descripción del estilo: -modos de producción -modos de reaccionar frente a las dificultades -formas de percibir y juzgar la realidad -modalidades de comunicación e interacción -modalidades de distribución del poder y responsabilidades -modalidades de control y distribución del conocimiento.

Nuestro enfoque será institucional cuando, por lo menos, contemplemos en forma sistemática la formulación de dos subpreguntas: 1- relacionada con el sentido que el hecho tiene en el establecimiento particular que lo produce ; 2- vinculada con la significación del hecho a la luz de los sentidos institucionales que lo atraviesan.

El objeto de análisis que propongo es la relación entre el estilo institucional como expresión de la idiosincrasia institucional y un determinado aspecto o resultado que nos plantea algún interés. En general, la metodología de análisis nos llevará a precisar: -la descripción detallada de la situación que se convierte en problema y se procura analizar

productos materiales y simbólicos que llamamos cultura institucional. Veremos a continuación productos culturales clasificados según diferentes grados de complejidad y distancia respecto de las condiciones básicas:

El primer nivel de complejidad

  • Objetos materiales
  • Lenguaje
  • Representaciones acerca de la institución y cada uno de sus componentes centrales
  • Producciones simbólicas con variado grado de estructuración: mitos, leyendas, novelas, anecdotarios, personajes típicos, etc.
  • Conocimientos derivados de la conceptualización de la experiencia.
  • Concepciones referidas a los aspectos centrales de la tarea institucional.
  • Concepciones sobre los resultados posibles y deseables.

El segundo nivel de complejidad

- El modelo institucional : Derivado en parte de los modelos generales, recibe y expresa las características elaboradoras en la historia propia del establecimiento, y los niveles de las formas de funcionamiento deseadas. Incluye:

  • Supuestos acerca del modo como se dan los procesos implicados en la tarea institucional (enseñanza-aprendizaje);
  • Definición de modos de ser y actuar en distintos roles elaborados en función de los supuestos anteriores y del modo como se concibe el valor del conocimiento y las funciones de los actores implicados;
  • Definición de un ámbito de operación : ¿dónde se educa? ¿en el aula, en el ámbito que crea la vida institucional, en la relación con la comunidad?
  • Definición de un encuadre de la tarea en términos de poder-autonomía (directivo-no directivo- autogestivo) y en términos del tipo de comunicación (presencial, a distancia, mixto);
  • Definición de una forma y estilo de control: qué, a quién y cómo se controla, amplitud y penetración del control deseado;
  • Definición del tipo de resultados valorados ,
  • Caracterización de la institución deseada. - La ideología institucional: conformada por la organización de concepciones y representaciones que justifican el modelo y el estilo que éste expresa. Incluye:
  • Concepciones acerca de la educación, la escuela y el aprendizaje.
  • Representaciones acerca de la institución y sus diferentes componentes. Dentro del sistema de representaciones aparece con importancia singular la que se organiza alrededor de la identidad institucional.

Al sostener que lo que hace la escuela es lo mejor que se puede hacer en sus circunstancias, la ideología institucional funciona como fuente de legitimación del modelo y de los resultados institucionales.

Estas concepciones y representaciones se diferencian de las del primer nivel de complejidad porque tienen mayor contenido idiosincrático, pero sobre todo porque estructuran un conjunto que además de legitimar modelo y resultado procura sostenerse a sí mismo por la congruencia entre sus afirmaciones (y no con respecto a la congruencia de afirmaciones con la realidad). Dentro del segundo nivel de complejidad, algunas de las concepciones y representaciones conforman producciones simbólicas con un poder organizador especial (poder organizador: poder de definir los

límites de lo permitido-lo prohibido, lo posible-lo imposible). Tienen ese carácter la novela institucional y la identidad institucional.

- La novela institucional : es una producción cultural que sintetiza el registro que se tiene del origen, las vicisitudes e hitos históricos, haciendo particular referencia a acontecimientos críticos y a las figuras de mayor pregnancia en la vida institucional. La novela institucional da indicios de la manera en que se resolvieron sucesivas crisis y se convierte en un verdadero código de significación. Para los sujetos, esta construcción ofrece un patrón para asignar significados a los sucesos que les resultan difíciles de comprender. Incluye entre los hechos que narra un nivel de sucesos no dichos que pertenecen a su misma trama y tienen mucha más sugestión que los que efectivamente se mueven en el nivel real.

-La identidad institucional : constituye una definición consensuada de lo que establecimiento es , a la que concurren a) la definición de su función tal como está expresa en el proyecto y el modelo institucional; b) la definición de lo que ha sido , tal como testimonia la novela institucional ; y c) la definición de lo que va siendo según queda visto en las recurrencias de la acción que conforman su estilo. Es el núcleo protector de la idiosincrasia y el reducto más profundo de la defensa contra la irrupción de estímulos que atentan contra el status quo.

Identidad institucional. La preservación de la idiosincrasia.

En unidades de tiempo amplias un establecimiento institucional lo sigue siendo porque logra absorber impactos de cambio al mantener invariantes las características que lo definen. Estas características invariantes conforman su identidad institucional ( Etkin y Schvarstein , 1989). Estos autores consideran componentes de la identidad de las organizaciones aquellos aspectos (invariantes) cuya modificación significa la aparición de otra organización : tiempo, tamaño, localización, tipo de producto, ciclo de vida del producto o servicio que se ofrece, relación costo-beneficio, relaciones con otras instituciones, influencia sobre el entorno, necesidades sociales que satisface, instituciones que la afectan. Señalan también la existencia de grados de autonomía que definen como la capacidad institucional para mantener las invariantes referidas a la identidad, a pesar de los cambios del ambiente (produciendo adaptaciones y reestructuraciones). Es posible ver los diferentes componentes de la cultura institucional como garantes de esta autonomía por su función de filtro a los estímulos disruptivos. El estímulo se considerará disruptivo si cuestiona aspectos referidos a la identidad institucional o trata de inducir su modificación por acción directa (intencional o no).

Diagrama 2: los “filtros institucionales”