










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Teorías de enfermería y marcos conceptuales consta de 18 paginas
Tipo: Resúmenes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
conscientes de los paradigmas cuando la realidad estalla. El paradigma del siglo XVI en Europa, sustentado principalmente por las doctrinas y prácticas religiosas establecidas, se vino abajo con los descubrimientos emergentes de la astronomía. La Revolución Industrial puso fin al orden feudal largamente respetado, trastornando las relaciones sociales y de clases. En el siglo XX, los ideales del socialismo se enfrentaron a los del capitalismo y el fundamentalismo religioso chocó con la idea de la evolución. El siguiente cambio de paradigma probablemente se producirá entre las nociones de espacio y tiempo que dicta el sentido común y la disciplina emergente de la mecánica cuántica METAPARADIGMA DE LA ENFERMERÍA A finales del siglo XX, gran parte del trabajo teórico en enfermería se centraba en articular las relaciones entre cuatro grandes conceptos: persona, entorno, salud y enfermería. Dado que estos cuatro conceptos pueden superponerse casi en cualquier trabajo en enfermería, a veces se refieren colectivamente como metaparadigma de la enfermería. El término emana de dos palabras griegas: meta, que significa «con», y paradigma, «pauta» o «patrón». Muchos consideran que en la enfermería se manejan los siguientes cuatro conceptos centrales.
1. Persona o paciente, el receptor de los cuidados de enfermería (incluye individuos, familias, grupos y comunidades). 2. Entorno, las circunstancias internas y externas que afectan al paciente. Incluye las personas del entorno físico, como familiares, amigos y otras personas importantes. 3. Salud , el grado de bienestar que experimenta el paciente. 4. Enfermería , los atributos, características y acciones del profesional de enfermería que presta cuidados al paciente o trabaja juntamente con él. El trabajo de los teóricos estadounidenses en enfermería r efleja una amplia diversidad de ideas sobre las personas, la salud, los valores y el mundo. Las definiciones de cada especialista teórico sobre estos cuatro grandes conceptos varían de acuerdo con la orientación científica y filosófica, la experiencia en enfermería y los efectos de esa experiencia en el punto de vista del teórico sobre la enfermería. Las teorías de enfermería se encuadran dentro de uno de dos paradigmas posibles. Una visión refleja los conocimientos dominantes de la medicina y el sistema de atención sanitaria. La otra
refleja los conocimientos emergentes sobre psicología transpersonal. Hood y Leddy (2003) se refieren a la visión dominante como «modelo de estabilidad» que contiene teorías que usan sistemas o estrés/adaptación como marcos conceptuales, y a la visión emergente como el «modelo en crecimiento» con teorías que usan la prestación de cuidados o la complejidad como marcos conceptuales. Hood y Leddy sitúan las teorías de Imogene King, Betty Neuman y Callista Roy en el modelo de estabilidad, y las de Dorothea Orem, Jean Watson, Hildegard Peplau, Martha Rogers y Rosemarie Parse en el modelo emergente de crecimiento. Los teóricos de la enfermería sustentan sus trabajos en el metaparadigma y en el esfuerzo de Nightingale, sean o no conscientes de ello. Además, otras teorías fundacionales para muchas teorías de la enfermería incluyen teorías de interactividad sistema y desarrollo. OBJETIVOS DE LA TEORÍA DE LA ENFERMERÍA Existen vínculos directos entre teoría, educación, investigación y práctica clínica. En muchos casos, la teoría de enfermería orienta el desarrollo del conocimiento y dirige la formación, la investigación y la práctica, con influencias mutuas entre ellas (Fitzpatrick y Whall, 2005). La interconexión entre expertos de enfermería en las distintas áreas ayuda a asegurar que los trabajos en otros campos mantienen su relevancia, actualidad, utilidad y, en último término, influyen en la salud. En la formación Dado que la teoría de enfermería se usó principalmente para establecer un lugar para la profesión en la universidad, no debe sorprender que se asentara con más firmeza en el entorno académico que en la práctica clínica. En las décadas de los años setenta y ochenta, muchos programas de enfermería señalaron los principales conceptos en uno o dos modelos de enfermería, organizaron estos conceptos en un marco conceptual y edificaron un plan de estudios completo en torno a ese marco. El singular lenguaje de estos modelos se introdujo normalmente en objetivos de programas, cursos, descripciones de cursos y criterios de rendimiento clínico. El propósito era dilucidar los significados centrales de la profesión y mejorar la situación de la misma. Aunque todos los programas de enfermería se organizan alrededor de conceptos, muchos han abandonado los marcos conceptuales sustentados por las teorías En la investigación
Las teorías de enfermería expuestas en este capítulo varían considerablemente: a) en su nivel de abstracción; b) en su conceptualización del paciente, la salud/enfermedad, el entorno y la enfermería; y c) en su capacidad para describir, explicar o predecir fenómenos. Algunas teorías son de ámbito extenso; en otras, el alcance es limitado. Los trabajos presentados en este capítulo se clasifican principalmente como filosofías, modelos de enfermería o teorías de enfermería, usando las categorizaciones de Tomey y Alligood (2006). Una filosofía es un sistema de creencias, a menudo un esfuerzo temprano por definir los fenómenos de la enfermería, y sirve de base para formulaciones teóricas ulteriores. Algunos ejemplos de filosofías son los de Nightingale, Henderson y Watson. Los modelos de enfermería incluyen los de Neuman, Orem, Rogers, Roy y King,
mientras que las teorías de enfermería corresponden a las formuladas por Peplau, Leininger y Parse. Se ofrecen sólo compendios breves de la preocupación central de cada autor y se incluyen sus suposiciones básicas (con presentación en orden cronológico). Teoría ambiental de Florence Nightingale: a menudo considerada la primera teórica de la disciplina, definió enfermería hace casi 150 años como «el acto de utilizar el entorno del paciente para ayudarle en su recuperación» (Nightingale, 1860/1969). Vinculó la salud con cinco factores ambientales: **1) aire puro;
❖ Es un campo de energía irreducible en cuatro dimensiones identificado por un patrón. ❖ Manifiesta características diferentes que la suma de las partes. ❖ Interacciona continua y creativamente con el entorno. ❖ Se comporta como un todo. ❖ Como ser sensible, participa creativamente en el cambio Teoría general de la enfermería de Orem La teoría de Dorothea Orem, publicada por primera vez en 1971, incluye tres conceptos relacionados: autocuidados, déficit de autocuidados y sistemas de enfermería. El concepto de autocuidado se refiere a aquellas actividades que realiza un individuo independientemente a lo largo de su vida para promover y mantener el bienestar personal. El tratamiento de los autocuidados es la capacidad del individuo de realizar actividades de autocuidado. Consiste en dos agentes: uno de autocuidados (un individuo que realiza autocuidados independientemente) y un agente de atención dependiente (persona distinta del individuo que presta la atención). La mayoría de los adultos cuidan de sí mismos, mientras los lactantes y las personas debilitadas por la enfermedad o la discapacidad necesitan ayuda en sus actividades de autocuidado. Los requisitos de autocuidados, también denominados necesidades de autocuidados, Existen tres categorías de estos requisitos:
1. Requisitos universales, comunes a todas las personas. Incluyen el mantenimiento de la captación y eliminación de aire, agua y alimento; el equilibrio entre reposo, soledad e interacción social; la prevención de peligros para la vida y el bienestar; y la promoción del funcionamiento humano normal. 2. Requisitos de desarrollo resultantes de la madurez o asociados con condiciones o acontecimientos, como el ajuste al cambio en la imagen corporal o a la pérdida del cónyuge. 3. Requisitos de desviación de la salud resultantes de una dolencia, una lesión o una enfermedad o su tratamiento. Incluyen acciones como buscar ayuda de atención
recuento leucocitario para combatir una infección. Fuera de las líneas de resistencia hay dos líneas de defensa. La línea de defensa interior o normal, representada con trazo continuo, representa el estado de equilibrio o de adaptación de la persona desarrollado y mantenido con el tiempo y considerado normal para esa persona. La línea de defensa flexible, ilustrada con trazo discontinuo, es dinámica y puede modificarse rápidamente en un período de tiempo corto. Es un amortiguador de protección que impide que los factores de estrés penetren en la línea normal de defensa. Algunas variables (p. ej., la privación del sueño) pueden crear cambios rápidos en la línea de defensa flexible. Neuman clasifica los factores de estrés como intrapersonales, aquellos que se dan dentro del individuo (p. ej., una infección); interpersonales, que tienen lugar entre individuos (p. ej., expectativas de roles poco realistas); y extrapersonales, que se producen fuera de la persona (p. ej., preocupaciones económicas). La reacción del individuo a los factores de estrés depende de la fortaleza de las líneas de defensa. Cuando las líneas de defensa caen, la reacción resultante depende de la fuerza de las líneas de resistencia. Como parte de la reacción, el sistema de una persona puede adaptarse a un factor de estrés, en un efecto conocido como reconstitución. Las intervenciones de enfermería se centran en conservar o mantener la estabilidad del sistema. Estas intervenciones se efectúan en tres niveles preventivos: primario, secundario y terciario.
1. La prevención primaria se centra en proteger la línea normal de defensa y reforzar la línea flexible. 2. La prevención secundaria se dedica a reforzar las líneas de resistencia interna, reducir la reacción y elevar los factores de resistencia. 3. La prevención terciaria se centra en la readaptación y la estabilidad y protege la reconstitución o la recuperación del bienestar después del tratamiento. Modelo de adaptación de Roy La hermana Callista Roy (1997) Define adaptación como «el proceso y el resultado por el cual la persona pensante y sensible usa la conciencia y la voluntad para crear una integración humana y ambiental» El trabajo de Roy se centra en la creciente complejidad de la autoorganización de la persona y del entorno, y en la relación de las personas, el universo y lo que puede considerarse un ser supremo o Dios. Sus suposiciones filosóficas se han refinado usando las grandes características de «espiritualidad de la creación», una visión de que
«las personas y la tierra son una sola cosa, y que son de Dios y están en Él» Roy se centra en el individuo como un sistema biopsicosocial adaptativo que emplea un ciclo de realimentación de entradas (estímulos), producción (procesos de control) y salidas (conductas o respuestas adaptativas). Tanto el individuo como el entorno son fuentes de estímulos que requieren modificación para promover la adaptación, una respuesta intencionada y continua. Las respuestas adaptativas contribuyen a la salud, que Roy define como el proceso de ser e integrarse; unas respuestas ineficaces o no adaptativas no contribuyen a la salud. El nivel de adaptación de cada persona es único y en cambio permanente. La meta del modelo de Callista Roy es potenciar los procesos vitales a través de la adaptación en cuatro modos adaptativos. Los individuos responden a las necesidades (estímulos) en uno de esos cuatro modos:
1. El modo fisiológico implica las necesidades fisiológicas básicas del cuerpo y los modos de adaptarse en relación con líquidos y electrólitos, actividad y descanso, circulación y oxígeno, nutrición y evacuación, protección, los sentidos y las funciones neurológicas y endocrinas. 2. El modo de autoestima incluye dos componentes: el yo físico, que implica la sensación y la imagen corporal, y el yo personal, que implica los ideales, la consistencia interior y el yo ético y moral. 3. El modo de función de roles está determinado por la necesidad de integridad social y se refiere al cumplimiento de los deberes basados en los puestos otorgados dentro de la sociedad. 4. El modo de interdependencia implica las relaciones personales con otras personas importantes y con los sistemas de apoyo que ofrecen ayuda, afecto y atención. Teoría de la universalidad y la diversidad cultural de los cuidados de Leininger Madeleine Leininger, una enfermera especializada en antropología, centró su visión en la enfermería transcultural en la década de los setenta y después, en 1991, publicó el libro "Culture Care Diversity and Universality: A Theory of Nursing". Leininger afirma que los cuidados son la esencia de la enfermería y el rasgo dominante, distintivo y unificador de esta disciplina. Subraya que la atención humana, aunque un fenómeno universal, varía de unas culturas a otras en sus expresiones, procesos y pautas; es principalmente un derivado cultural. Leininger produjo el modelo Sunrise para ilustrar su teoría de la diversidad cultural y la universalidad de los cuidados. Este modelo subraya que la salud y
4. Desarrollo de una relación de atención humana basada en la ayuda y confianza, que se convierte en: «desarrollo y mantenimiento de una relación auténtica, de ayuda y confianza». 5. Promoción y aceptación de la expresión de sentimientos positivos y negativos , que se convierte en: «estar presente y apoyar la expresión de sentimientos positivos y negativos como una conexión con el espíritu profundo propio y de la persona a la que se atiende». 6. Uso sistemático de un proceso de atención creativo para resolver los problemas , que se convierte en: «uso creativo del yo y todos los medios de conocimiento como parte del proceso de atención; implicarse en prácticas de arte y atención-curación». 7. Promoción de enseñanza-aprendizaje transpersonales, que se convierte en: «implicarse en una experiencia genuina de enseñanza aprendizaje que cuida de la unidad de ser e implica el intento de mantenerse dentro del marco de referencia del otro». 8. Prestación de un entorno de apoyo, protector o mental, físico y social , correctivo, que se convierte en: «crear un entorno curativo en todos los niveles (físico y no físico), un entorno sutil de energía y consciencia, en el que se potencian la completitud, la belleza, la comodidad, la dignidad y la paz». 9. Ayuda con gratificación de las necesidades humanas , que se convierte en: «ayudar en las necesidades básicas, con una conciencia intencionada de atención, administración de «los cuidados humanos esenciales», que potencian la alineación de cuerpo y espíritu, la completitud y la unidad de ser en todos los aspectos de la atención», tendiendo a abarcar el espíritu y el desarrollo espiritual en evolución. 10. Respeto a las fuerzas existenciales-fenomenológicas-espirituales, que se convierte en: «apertura y atención a las dimensiones espirituales-mistéricas y existenciales de la vida y la muerte; cuidado del alma propia y de la persona a la que se cuida». La teoría de la atención humana de Watson ha recibido un reconocimiento universal y es una fuerza importante en la redefinición de la enfermería como un modelo de cuidados y recuperación de la salud. Watson ha explorado cómo integrar y sintetizar su propia teoría y la de Rogers en forma de una Ciencia.
Teoría del ser humano de Parse Parse (1999) propone tres supuestos sobre comportarse como un ser humano:
**1. Comportarse como un ser humano es elegir libremente el significado personal en situaciones dentro del proceso interindividual proceso de relación de las prioridades de valores.