Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen del capitulo 5 del libro de ginecologia y obstetricia, Resúmenes de Comunicación

Resumen de los métodos de primer nivel son los más eficaces y se caracterizan por su facilidad de uso.

Tipo: Resúmenes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 07/11/2021

mariel-nepomuceno-espinosa
mariel-nepomuceno-espinosa 🇲🇽

5

(1)

6 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto de Estudios Superiores de Chiapas
Universidad Salazar Narvaez
Licenciatura en Medico Cirujano
Ciclo Escolar 2020-2021
Periodo:
Febrero-Julio 2021
Alumna:
Mariel Nepomuceno Espinosa
Catedratico:
Dra. Ma. Guadalupe Gutú Coello
Materia:
Salud reproductiva
Tema:
Resumen del capitulo 5 del libro de ginecologia Williams.
Semestre y grupo:
3ºB
Tuxtla Gutierrez, Chiapas 30 de Agosto del 2021.
pf3
pf4
pf5
pf8
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen del capitulo 5 del libro de ginecologia y obstetricia y más Resúmenes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

Instituto de Estudios Superiores de Chiapas

Universidad Salazar Narvaez

Licenciatura en Medico Cirujano

Ciclo Escolar 2020-

Periodo:

Febrero-Julio 2021

Alumna:

Mariel Nepomuceno Espinosa

Catedratico:

Dra. Ma. Guadalupe Gutú Coello

Materia:

Salud reproductiva

Tema:

Resumen del capitulo 5 del libro de ginecologia Williams.

Semestre y grupo:

3ºB

Tuxtla Gutierrez, Chiapas 30 de Agosto del 2021.

RESUMEN DEL CAPITULO 5 DEL LIBRO DE

GINECOLOGIA WILLIAMS

La Organización Mundial de la Salud (2010) ha aportado orientación

basada en pruebas científicas respecto del uso de todos los

métodos anticonceptivos reversibles y altamente eficaces, para

mujeres con diversos factores de salud. Dentro de dichos métodos se encuentran

subdivididos en niveles; Primero, segundo y tercero.

Los métodos de primer nivel son los más eficaces y se caracterizan por su

facilidad de uso. Estos métodos necesitan motivación o intervención mínimas por

parte de la usuaria y su tasa de embarazos no voluntarios es como cabría esperar

permiten que la anticoncepción sea la más duradera después de comenzada y,

por ello, sea menor el número de visitas subsiguientes para control. Los métodos

del primer tipo comprenden los dispositivos intrauterinos, los implantes y

otros más de esterilización del varón y la mujer. La disminución de los

embarazos no buscados puede lograrse mejor al incrementar el empleo de los

métodos prioritarios. De ese modo, en todos los métodos de esta categoría se

brinda asesoría y orientación, pero es necesario disipar conceptos y percepciones

erróneas que son frecuentes con alguno de los procedimientos mencionados y, en

particular, los métodos intrauterinos.

Muchos métodos anticonceptivos se clasifican en seis grupos, por su semejanza:

anticonceptivos orales por combinación (COC, combination oral contraceptive);

píldora de progestágeno solo (POP, progestinonly pill); acetato de

medroxiprogesterona de depósito (depot) (DMPA, depot medroxyprogesterone

acetate), implantes, dispositivo intrauterino de levonorgestrel (LNG-IUD,

levonorgestrel intrauterine device) y el dispositivo intrauterino de cobre (Cu-IUD,

copper intrauterine device).

De los métodos disponibles, el dispositivo intrauterino con cobre usado por

quienes amamantan está dentro de la categoría 1 o 2, es decir, sus ventajas

disminuir la motilidad tubaria y con ello evitar la unión del óvulo y el

espermatozoide.

  1. Dispositivo intrauterino con T de cobre 380A

Hay una marca comercial de este dispositivo que se compone de un cilindro fino

cubierto por 314 mm

de alambre delgado de cobre y un brazalete de 33 mm

del

mismo metal en cada brazo, de modo que la suma de tales superficies es de 380

mm

. Se ha aprobado el uso de Cu-T 380A para que dure continuamente 10 años,

aunque se ha demostrado que evita el embarazo, en tal situación, incluso por 20

años.

Mecanismo de acción. La intensa reacción inflamatoria local inducida en el útero

por los dispositivos de cobre, facilita la acti- vación lisosómica y otras acciones

inflamatorias, con características espermicidas. En el caso remoto de que se

produzca la fecundación, contra el blastocisto se dirigen las mismas acciones

inflamatorias. Por último, todo el endometrio se torna hostil e inadecuado para la

implantación.

Expulsión. En promedio, 5% de las mujeres expulsa de manera espontánea su

dispositivo en el primer año de uso; la situaci ón más probable es que ello se

presente en el primer mes y, por tal problema, se orienta a la mujer a que palpe y

perciba de manera perió- dica los filamentos marcadores que sobresalen del

orificio cervical. Esto debe realizarlo sentada en el borde de una silla o en cuclillas

y después introducir el dedo medio en la vagina hasta llegar al cuello uterino.

Dentro de los metodos anticonceptivos del segundo nivel, los más eficaces

son:

Los preparados hormonales que incluyen anticonceptivos orales por combinación

(COC), píldoras con progestágeno solo (POP) y anticonceptivos con estrógenos,

progestágenos o ambos compues- tos, que son aplicados por inyección, parche

transdérmico o con un anillo intravaginal, todos son métodos considerados como

muy eficaces. Cuando su uso es voluntario, son muy eficaces, pero su utilidad

depende en gran medida de la usuaria.

Anticonceptivos por combinación hormonal:

Contienen un estrógeno y un progestágeno.

Los anticonceptivos por combinación hormonal

(CHC, combined hormonal contraceptives ) se

distribuyen en Estados Unidos en tres

presentaciones: píldoras anticonceptivas orales,

parche transdérmico y anillo intravaginal.

Mecanismos de acción

Los estrógenos suprimen la liberación de FSH

y estabilizan el endometrio para evitar la metrorragia, situación

conocida como goteo intermenstrual. Los progestágenos inhiben la

ovulación al suprimir la LH, espesan el moco cervical para retrasar

el paso de espermatozoides y hacen que el endometrio quede en un

estado inadecuado para la implantación del óvulo

Anillo transvaginal

Cuenta sólo con un anticonceptivo hormonal intravaginal, el cual es un anillo de

polímero flexible con un diámetro

externo de 54 mm y otro interno de 50 mm, material central libera una dosis diaria

de 15 μg de etinilestradiol y

  • Se debe emplear un espermicida intravaginal o un preservativo lubricado con

dicha sustancia.

Preservativo femenino

El anillo abierto permanece fuera de la vagina y el interno cerrado se ajusta detrás

de la sínfisis del pubis y por debajo del cuello uterino, a semejanza de un

diafragma Es importante no utilizarlo junto con el preservativo del varón, porque

con ambos puede haber deslizamiento, roturas o desplazamiento

Dentro de los metodos anticonceptivos de tercer nivel y menos eficaces, se

encuentran:

Espermicidas y antibióticos

Estos anticonceptivos se distribuyen en el comercio en la

forma

de cremas, geles, óvulos, películas y espuma de aerosol,

Los espermicidas oponen una barrera física a la

penetración de

espermatozoides y también aportan su acción química para

tal fin.

El ingrediente activo es el nonoxinol-9 o el octoxinol-9. Como

aspecto importante, resulta necesario colocar los espermicidas en un punto alto de

la v

agina en contacto con el cuello uterino poco antes del coito. Su eficacia máxima

no dura más de una hora.

Esponja anticonceptiva

Consiste en un disco de poliuretano impregnado de

nonoxinol-9 que se puede colocar incluso 24 h antes del

coito. El disco se humedece y aplica directamente contra el cuello del útero.

Mientras está colocado, tiene capacidad anticonceptiva sea cual sea la frecuencia

del coito.

Anconcepción de urgencia

Los métodos en cuestión son adecuados para mujeres que intentan obtener

cuidados anticonceptivos después del coito consensual pero sin protección o

después de violación sexual.

Se conocen diversos métodos que al usarlos de manera correcta disminuyen de

forma sustancial la posibilidad de un embarazo no deseado. Los métodos

disponibles hoy día incluyen compuestos con esteroides sexuales, otros con

antiprogesterona y dispositivo intrauterino de cobre. Como dato importante, la

duración de su acción es breve y, por tal razón, las mujeres con situaciones y

trastornos que normalmente contraindicarían el empleo de productos hormonales,

pueden recibir estos compuestos para evitar, como método de suma urgencia, un

embarazo no deseado.

Bibliografia:

HOFFMAN. (2017). WILLIAMS GINECOLOGIA (2.

a ed.).