









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Curso de linguistica de Saussure apuntes
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Capítulo I. Ojeada a la historia de la lingüística
La ciencia que se ha constituido en torno de los hechos de lengua ha pasado por tres fases sucesivas antes de reconocer cuál es su verdadero y único objeto:
Hasta 1870, más o menos, no se llegó a plantear la cuestión de cuáles son las condiciones de la vida de las lenguas. Se advirtió entonces que las correspondencias que las unen no son más que uno de los aspectos del fenómeno lingüístico, que la comparación no es más que un medio, un método para reconstruir los hechos.
La lingüística propiamente dicha, nació del estudio de las lenguas romances y de las lenguas germánicas. Los estudios románicos inaugurados por Diez —su Gramática de las lenguas romances data de 1836-1838— contribuyeron particularmente a acercar la lingüística a su objeto verdadero. Poco después de 1875, se formó una escuela nueva, la de los neogramáticos. Su mérito consistió en colocar en perspectiva histórica todos los resultados de la comparación, y encadenar así los hechos en su orden natural. Gracias a los neogramáticos ya no se vio en la lengua un organismo que se desarrolla por sí mismo, sino un producto del espíritu colectivo de los grupos lingüísticos. Al mismo tiempo se comprendió cuán erróneas e insuficientes eran las ideas de la filología y de la gramática comparada.
Capítulo II. Materia y tarea de la lingüística. Sus relaciones con las ciencias La materia de la lingüística se constituye por todas las manifestaciones del lenguaje humano, no solamente el lenguaje correcto, sino todas las formas de expresión. La tarea de la lingüística es: a. Reconstruir las lenguas madres de cada familia de las lenguas b. Buscar aquello que interviene en todas las lenguas y sacar leyes generales. c. Deslindarse y definirse ella misma. La lingüística tiene conexiones muy estrechas con varias ciencias y los límites que la separan de ellas no siempre se ven con claridad. Esto ocurre con la psicología social, por ejemplo, ya que en el fondo todo es psicológico en la lengua, incluso sus manifestaciones materiales y mecánicas, como los cambios fonéticos; y puesto que la lingüística provee a la psicología social tan preciosos datos ¿no formará parte de ella? Lógicamente, esta relación estrecha que la lingüística tiene con varias ciencias se debe a que las cuestiones lingüísticas interesan a todos aquellos que tienen que manejar textos (historiadores, filólogos, etc.). Más evidente todavía es su importancia para la cultura general: en la vida de los individuos y la de las sociedades no hay factor tan importante como el lenguaje. Sería inadmisible que su estudio no interesara más que a unos cuantos especialistas: de hecho, todo el mundo se ocupa del lenguaje, ya sea poco o mucho.
Capítulo III. Objeto de la lingüística Definir el objeto de estudio de la lingüística es algo sumamente difícil, ya que, a diferencia de otras ciencias que operan con objetos dados de antemano y que se pueden considerar en seguida desde diferentes puntos de vista, no es así en la lingüística. En esta ciencia, el objeto no precede al punto de vista, sino que es el punto de vista el que crea el objeto. Por otro lado, sea cual sea el punto de vista adoptado, el fenómeno lingüístico presenta dos caras que se corresponden, que son el sonido y la articulación bucal, los sonidos no existirían sin el aparato bucal. Así, se puede deducir que:
Al dar a la ciencia de la lengua su verdadero lugar en el conjunto del estudio del
lenguaje, hemos situado al mismo tiempo la lingüística entera. Todos los demás elementos del lenguaje vienen por sí mismos a subordinarse a esta ciencia primera, y gracias a tal subordinación todas las partes de la lingüística encuentran su lugar natural.
La actividad del sujeto hablante debe estudiarse en un conjunto de disciplinas que no tienen cabida en la lingüística más que por su relación con la lengua.
El estudio del lenguaje comporta dos partes:
Ambos objetos están estrechamente ligados y se suponen recíprocamente: la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y produzca todos sus efectos; pero el habla es necesaria para que la lengua se establezca. El habla es la que hace evolucionar a la lengua: las impresiones recibidas oyendo a los demás son las que modifican nuestros hábitos lingüísticos. Hay, pues, interdependencia de lengua y habla: aquélla es a la vez el instrumento y el producto de ésta. Pero eso no les impide ser dos cosas absolutamente distintas.
Modo en que se presenta la lengua y el habla:
Cuando se intenta hacer la teoría del lenguaje topamos con una primera bifurcación: hay que elegir entre dos caminos que es imposible tomar a la vez. Se puede conservar el nombre de lingüística para cada una de estas dos disciplinas y hablar de una lingüística
del habla; pero con cuidado de no confundirla con la lingüística propiamente dicha, ésa cuyo objeto único es la lengua. Saussure decide seguir el camino de la lengua.
Capítulo V. Elementos internos y elementos externos de la lengua Nuestra definición de la lengua supone que descartamos de ella todo lo que sea extraño a su sistema, todo lo que se designa con el término de «lingüística externa». Esta lingüística externa se ocupa, sin embargo, de cosas importantes, y en ella se piensa sobre todo cuando se aborda el estudio del lenguaje. Las lingüísticas externas son:
Se olvida que se aprende a hablar antes que a escribir, y la relación natural queda invertida. Existen dos sistemas de escritura:
Saussure denomina “inconsecuencias de la escritura” a las irregularidades que plantea la regla general de que a cada fonema le corresponde un grafema diferente. Puede suceder que un mismo fonema se corresponda con dos grafemas distintos como sucede con el fonema /b/ que en ciertos vocablos se escribe con “b” ( burro ) y en otros con “v” ( vaca ). O también puede pasar que un mismo grafema se corresponda con dos fonemas juntos (el grafema X se representa con /KS/); el grafema “h” que no representa a ningún fonema, etc.
La conclusión evidente de todo esto es que la escritura vela y empaña la vida de la lengua. Bien lo muestra la ortografía de la palabra francesa oiseau, donde ni uno solo de los sonidos de la palabra hablada (wazó) está representado por su signo propio: de la imagen de la lengua no queda nada.
Lo que fija la pronunciación de un vocablo no es su ortografía, es su historia. Lo único que hay que considerar, y lo que más se olvida, es la ascendencia de la palabra, su etimología.
Capítulo VII. La fonología El primer paso hacia la verdad es el estudio de los sonidos por los sonidos mismos. Fonología – fonética: La fisiología de los sonidos se suele llamar fonética. Este término nos parece impropio, y lo reemplazamos por el de fonología.
sistema es inmutable; sólo sufren alteración ciertos elementos, sin atención a la solidaridad que los ata al conjunto.
Debido a la multiplicidad de signos, surgen dos ramas de la lingüística: sincrónica y diacrónica.
La lengua es un sistema en el que todas las partes pueden y deben considerarse en su solidaridad sincrónica. El aspecto sincrónico prevalece sobre el otro, ya que para la masa hablante es la verdadera y única realidad.
Los métodos de cada orden difieren de dos maneras:
Generalidades de la lingüística sincrónica:
Entidades concretas: son los signos lingüísticos y sus relaciones.
Principios:
Método de delimitación : quien posee una lengua deslinda sus unidades con un método muy sencillo, por lo menos en teoría. Tal método consiste en colocarse en el habla, mirada como documento de lengua, y representarla con dos cadenas paralelas, la de los conceptos y la de las imágenes acústicas.
CONCLUSIÓN: La lengua presenta, pues, el extraño y sorprendente carácter de no ofrecer entidades perceptibles a primera vista, sin que por eso se pueda dudar de que existan y de que el juego de ellas es lo que la constituye.
Valores
El valor de todo término está determinado por lo que lo rodea. Cuando se dice que los valores corresponden a conceptos, se sobreentiende que son puramente diferenciales,
Las solidaridades sintagmáticas : casi todas las unidades de la lengua dependen de lo que las rodea en la cadena hablada, y de las partes sucesivas de que ellas mismas se componen. Es un producto, una combinación de dos elementos solidarios, que sólo tiene valor por su acción recíproca en una unidad superior. La totalidad vale por sus partes, las partes valen también en virtud de su lugar en la totalidad, y por eso la relación sintagmática de la parte y del todo es tan importante como la de las partes entre sí.
Entre los agrupamientos sintagmáticos, así constituidos, hay un lazo de interdependencia; se condicionan recíprocamente. En efecto, la coordinación en el espacio contribuye a crear coordinaciones asociativas, y éstas a su vez son necesarias para el análisis de las partes del sintagma.
Signo relativamente motivado
El principio fundamental de lo arbitrario del signo no impide distinguir en cada lengua lo que es decir inmotivado, de lo que no lo es más que relativo. Sólo una parte de los signos son absolutamente arbitrarios; en otros interviene un fenómeno que permite reconocer grados en lo arbitrario sin suprimirlo: el signo puede ser relativamente motivado. La noción de lo relativamente motivado implica:
No es esto otra cosa que el mecanismo por el que un término cualquiera se presta para la expresión de una idea. Hasta aquí las unidades se nos aparecen como valores, es decir, como elementos de un sistema, y nosotros las hemos considerado sobre todo en sus oposiciones; ahora reconocemos las solidaridades que los atan; solidaridades que son de orden asociativo y de orden sintagmático; ellas son las que limitan lo arbitrario.
La gramática y sus divisiones
La gramática estudia la lengua como sistema de medios de expresión; quien dice gramatical dice sincrónico y significativo. Incorpora a la morfología, sintaxis y lexicología.
debe coincidir con la suma de las asociaciones, conscientes o no, puestas en juego en el habla. Ellas son las que fijan en nuestro espíritu las familias de palabras, los paradigmas de la flexión, los elementos formativos: radicales, sufijos, desinencias, etc. Asociaciones del mismo orden, pero más amplias todavía, unen todos los sustantivos, adjetivos, etc., y fijan la noción de las partes de la oración. Las entidades abstractas descansan siempre en entidades concretas. Ninguna abstracción gramatical es posible sin una serie de elementos materiales que le sirvan de substrato, y a esos elementos es a los que hay que volver siempre, a fin de cuentas. Lingüística diacrónica Generalidades La lingüística diacrónica estudia las relaciones entre términos sucesivos que se sustituyen unos a otros en el tiempo. La fonética es el primer objeto de la lingüística diacrónica. Los cambios fonéticos El cambio fonético no afecta a las palabras, sino a los sonidos. Lo que se transforma es un fonema: suceso aislado, como todos los sucesos diacrónicos, pero que tiene por consecuencia el alterar de manera idéntica todas las palabras donde figure el fonema en cuestión; y en este sentido los cambios fonéticos son absolutamente regulares. Los fenómenos fonéticos están ligados a condiciones determinadas: no es la especie fonológica la que se transforma sino el fonema tal como se presenta en ciertas condiciones de contexto, de acentuación, etc.
Para distinguir bien lo que es espontáneo de lo que es combinatorio, hay que analizar las fases de la transformación y no tomar el resultado mediato por el inmediato. Si se intenta valuar el efecto de esos cambios, se ve en seguida que es ilimitado e incalculable, es decir, que no se puede prever dónde se detendrán.
La palabra recibe una interpretación nueva sin que cambie su forma.
La etimología popular no actúa, pues, más que en condiciones particulares y no afecta más que a las palabras raras, técnicas o extranjeras, que los sujetos asimilan imperfectamente.
La aglutinación
La aglutinación consiste en que dos o más términos originariamente distintos, pero que se encuentran juntos frecuentemente en sintagma en el seno de la oración, se sueldan en una unidad absoluta o difícilmente analizable. Entonces, la aglutinación es la la síntesis de los elementos del sintagma en una unidad nueva.