Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resúmen del estándar IPC 2221, Resúmenes de Ingeniería

Resumen del estándar IPC 2221, donde se explican las reglas que se deben cumplir para poder hacer el diseño de una placa correctamente

Tipo: Resúmenes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 14/04/2020

jaquelinx_
jaquelinx_ 🇲🇽

5

(7)

6 documentos

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN:
IPC 2221
Alumna: Jaquelin Xithlaly Martínez Moreno
ID: 253836
Carrera: Ingeniería Robótica
Grupo: 4°B
Ciclo: Enero / Julio 2020
Fecha de
entrega: Jueves 05 de marzo de 2020
CAD PARA
INGENIERÍ
A
PROF. JUAN
ANTONIO
ZA CARÍAS
MENA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resúmen del estándar IPC 2221 y más Resúmenes en PDF de Ingeniería solo en Docsity!

RESUMEN:

IPC 2221

Alumna: Jaquelin Xithlaly Martínez Moreno

ID: 253836

Carrera: Ingeniería Robótica

Grupo: 4°B

Ciclo: Enero / Julio 2020

Fecha de

entrega: Jueves 05 de marzo de 2020

CAD PARA

INGENIERÍ

A

PROF. JUAN

ANTONIO

ZACARÍAS

MENA

Las normas y Publicaciones del IPC están diseñadas para facilitar la interacción entre fabricantes y compradores, facilitando el intercambio y la mejora de los productos además pretende ayudar al comprador a seleccionar y obtener el menor plazo posible el producto adecuado para su necesidad particular, la aplicación de estas normas y demás publicaciones son de uso voluntario por todos aquellos que no sean miembros de la IPC, de modo tal que la norma puede ser aplicada a nivel nacional o internacional. Esta norma tiene por objeto proporcionar información sobre los requisitos en el diseño de circuitos impresos orgánico. Todos los aspectos y detalles de los requisitos de diseño se tratan en la medida en que se aplican a un amplio espectro de diseños que utilizan materiales orgánicos o materiales orgánicos en combinación con materiales inorgánicos (metal, vidrio, cerámica, etc.) para proporcionar una estructura para el montaje y la interconexión de los componentes electrónicos, electromecánicos y mecánicos. Una vez que el montaje de componentes y elementos de interconexión se ha seleccionado el podrá solicitar un documento en el cual se especifique la tecnología elegida. El IPC proporcionar documentos distintos que se centran en aspectos específicos de problemas de embalaje electrónicos. Como la tecnología cambia las normas específicas de enfoque se actualizarán, en nuevas normas de enfoque agregado al conjunto de documentos. El IPC invita a todo usuario a plantear sugerencias para la mejora de cada uno de los documentos elaborados.

NORMA GENÉRICA SOBRE DISEÑO DE PLACAS DE CIRCUITO

IMPRESO

1.0 ALCANCE

Esta norma establece los requisitos generales para el diseño y ensamble de tarjetas electrónicas.

1.1 PROPÓSITO. Establecer los principios de diseño y recomendaciones que se utilizan en la

construcción de estructuras de interconexión. El montaje de los componentes se puede realizar por medio de hoyos pasantes, de superficie o fine pitch. Los materiales pueden ser de cualquier combinación capaz de realizar la función física, térmica, ambiental y electrónica dentro del diseño.

1.2 JERARQUÍA DE LOS DOCUMENTOS. Esta norma identifica los principios genéricos de diseño

físico, y se complementa por varios documentos sectoriales que proporcionan información y mayor atención a los aspectos específicos del impreso. Ejemplo de ello son: IPC-2222 Diseño de impresos orgánicos de estructura rígida. IPC-2223 Diseño de impresos orgánicos de estructura Flexible. IPC-2224 Diseño de impreso, formato de tarjeta de PC, IPC-2225 Diseño para módulos orgánicos multichip (MCM). IPC-2226 Interconexión de alta densidad (IDH) estructura diseño de la tarjeta. IPC-2227 Diseño de placa orgánica con cableado discreto. La lista es un resumen parcial. Los documentos son parte del conjunto de documentos del PWB que se identifica como IPC-

1.3 PRESENTACIÓN. Todas las dimensiones y tolerancias en esta norma se expresan en unidades

métricas del SI.

  1. IPC-FC-232 Adhesivo películas dieléctricas recubiertos para uso como portadas para cableado impreso flexible
  2. IPC-D-325 Requisitos de Documentación para placas impresas
  3. IPC-D-330 Manual Guía de diseño
  4. IPC-D-422 Guía de diseño para impresos rígidos Press Fit Backplanes Junta
  5. IPC-CM-770 Impreso Componente montaje de la tarjeta
  6. IPC-SM-785 Guía para pruebas de fiabilidad acelerada de Montaje en superficie Aditamentos soldadura
  7. IPC-MC-790 Guía para la utilización del módulo multichip Tecnología
  8. PC-CC-830 Capacitación y Rendimiento de compuesto de aislamiento eléctrico para placa de circuito impreso.

2.2 CONJUNTO DE LA INDUSTRIA.

  1. J-STD-001 Requisitos para soldadas Montajes eléctricos y electrónicos
  2. J-STD-003 pruebas de soldabilidad para placas impresas
  3. J-STD-005 Requisitos para las pastas de soldadura
  4. J-STD-006 Requisitos para Electronic aleaciones de soldadura de Grado y Soldaduras Sólidas fundente y la No-fundente para aplicaciones electrónicas para soldar
  5. J-STD-012 Aplicación del Flip Chip y Tecnología Chip Scale
  6. J-STD-013 Aplicación de matriz de esferas y Otras tecnologías de alta densidad

2.3 MILITAR

  1. MIL-G-45204 Oro (electro depositado)

2.4 FEDERAL

  1. QQ-N-290 Niquelado (electro depositado)
  2. QQ-A-250 de aleación de aluminio, chapas y hojas
  3. QQ-S-635 Acero

2.5 SOCIEDAD AMERICANA PARA PRUEBAS Y MATERIALES

  1. ASTM-B-152 Hoja de cobre, el Strip y barras laminadas
  2. ASTM-B-579 Especificación estándar para recubrimiento electro depositado de aleación estaño-plomo (Placa de soldadura)

2.6 LABORATORIOS SUSCRITOS

  1. UL-746E estándar de materiales poliméricos material, usado en placas de circuitos impresos

2.7 IEEE

  1. IEEE 1149.1 Prueba Estándar puerto de acceso y Arquitectura Boundary-Scan

2.8 ANSI

  1. ANSI / EIA 471 símbolos y etiquetas para electrostáticas sensible Dispositivos

3.0 REQUISITOS GENERALES

Las características de diseño y la selección de los materiales para una tarjeta implican equilibrar el rendimiento eléctrico, mecánico y térmico así como la fiabilidad, la fabricación y el costo de la junta. La lista de verificación de compensación identifica el efecto probable de cambio en cada una de las características físicas o de materiales

3.1 JERARQUIA DE LA INFORMACION

3.1.1 ORDEN DE PRECEDENCIA. En caso de cualquier conflicto en el desarrollo de nuevos diseños,

el siguiente orden de prioridad, prevalecerá:

  1. El contrato de adquisición
  2. El maestro de dibujo o diagrama de armado (complementado por una lista de desviación aprobado, en su caso)
  3. Esta norma
  4. Otros documentos aplicables

3.2 DISEÑO DE LA DISTRIBUCIÓN-. El éxito o el fracaso de un diseño, dependen de muchas

consideraciones relacionadas entre sí. Desde el punto de vista de uso final del producto, el impacto en el diseño, de los parámetros característicos deben considerarse los siguientes.

  • Condiciones ambientales, temperatura ambiente, el calor generado por los componentes, la ventilación, los golpes y las vibraciones.
  • Si es más fácil de mantener y reparar, se debe considerar la densidad del circuito, , materiales de revestimiento y componentes del ensamble.
  • Interfaz de instalación que pueden afectar el tamaño y la ubicación de los orificios de montaje, ubicación de los conectores, la distribución de los elementos, soportes y otros accesorios.
  • Asignaciones de procesos tales como la compensación del factor del ancho de las pistas, distancias, las tierras, etc.
  • Las limitaciones de fabricación, características, espesor mínimo del recubrimiento, la forma y el tamaño del impreso, etc.
  • Recubrimiento y marcas.
  • Tecnologías de ensamble, montaje en superficie, atreves de orificio y mixtas.
  • Producibilidad del ensamblaje en cuanto a limitaciones del equipo de fabricación, flexibilidad, requisitos electrónicos y de desempeño.
  • Consideraciones de sensibilidad ESD
3.2.1 REQUERIMIENTOS FINALES DEL PRODUCTO. Los requisitos para el producto final se conocerán

antes de diseñar. Los requisitos de mantenimiento y facilidad de mantenimiento son factores importantes. Con frecuencia, estos factores afectan la distribución y la instalación de conductores.

3.3 DIAGRAMA ESQUEMA-LÓGICA. Se debe proporcionar por parte del diseñador en el cual se

designen las funciones de entrada y salida. Debe definir, las áreas fundamentales del circuito, blindajes, puesta a tierra y distribución de energía.

3.4 LISTADO DE PARTES. Se debe identificar un listado de piezas, quedan excluidos los materiales

utilizados en el proceso de fabricación, pero se puede incluir información de referencia, es decir, especificaciones pertinentes para la fabricación. Todas las partes mecánicas que aparecen en el diagrama esquemático tendrán asignado un número de orden que coincidirá con el número del artículo asignado en la lista de piezas. A los componentes se les asignarán referencias de identificación. Es aconsejable agrupar elementos similares, resistencias, capacitores, IC, etc., en algún tipo de orden ascendente o numérico. La lista de piezas puede ser escrita a mano, de forma manual en un formato estándar, o generadas por ordenador.

3.5 CONSIDERACIÓN DE PRUEBAS DE EXIGENCIA. Normalmente antes del diseño se debe realizar

una reunión en la cual se debe examinar la capacidad de fabricación, montaje y realización de pruebas. Cualquier cambio en el diseño tiene impacto en el programa de pruebas, o la herramienta de prueba, es por esto que se debe informar a las personas adecuadas para la determinación en cuanto a la mejor solución.

se sabe si la tarjeta pasa o no las prueba. Hay muchas variaciones en este esquema. Algunos ejemplos son:

  1. El circuito impreso se coloca en un bucle de retroalimentación y después es etiquetado con los resultados.
  2. Un circuito de prueba especial o una unidad central de procesos (CPU) aplican señales y la comparan con una serie de respuestas establecidas como patrones.
  3. Se realizan comprobaciones de la tarjeta y el resultado obtenido se verifica con otros resultados.
3.5.3.5 PRUEBAS FÍSICAS. La prueba funcional suele ser muy costosa y requiere de personal

calificado en especial si la operación del ensamble es de baja calidad, para reducir los costos y el tiempo se tienen algunas consideraciones generales. Los elementos polarizados deben estar orientados 180 ° en desfase con otros elementos de la tarjeta, los elementos no polarizados deben tener identificado en primer pin o se debe identificar un pin específico. Es preferible el uso de conectores de prueba en vez de puntos de prueba. Las tierras utilizadas para la conexión en pruebas debe ser la misma que se encuentra en la red y el circuito, se deben identificar puntos estratégicos para el sondeo de las señales. Durante el diseño se deben tener en cuenta elementos adyacentes o conductores externos con poco aislamiento, esto con el fin de evitar cortocircuitos. La separación de los circuitos análogos de los digitales y la agrupación de los conectores de prueba pueden ayudar a mejorar las pruebas.

3.5.4 PRUEBAS EN CIRCUITOS DE PLACAS IMPRESAS. Las pruebas son realizadas para determinar

elementos en corto, abiertos, invertidos, mal ensamblados y otros defectos. En la verificación de circuitos digitales se puede aplicar un proceso conocido como retroceso (norma IPC-T-50).

3.5.4.1 ACCESORIOS DE PRUEBA EN EL CIRCUITO. Se denominan comúnmente como cama de

uñas, son dispositivos con sondas flexibles que conectan cada nodo con la junta a prueba. Se deben seguir unas pautas en el ensamble:

  1. El diámetro de las tierras metalizadas y de las vías utilizadas como tierras de prueba son una función del tamaño del agujero (véase 9.1.1). El diámetro de las tierras de prueba utilizadas específicamente para el sondeo no debe ser menor que 0,9 mm. Es factible utilizar 0,6 mm de diámetro en tierras de prueba en tablas debajo de 7700 mm2.
  2. Las zonas de conexión de la sonda debe mantener una distancia igual a 80% de una altura componente adyacente con un mínimo de 0,6 mm y un máximo de 5 mm (véase la figura 3-1).
  3. La altura de la pieza al lado de la sonda de la junta no debe exceder de 5,7 mm. La tierra de prueba debe estar situada a 5 mm de componentes altos. Esto permite tolerancias durante la fabricación de perfiles de prueba (vea la Figura 3-2).
  4. No deben encontrarse tierras de prueba a menos de 3 mm de los bordes del tablero.
  5. Todas las áreas la sonda deben ser de aleaciones de soldadura o tener un recubrimiento de un conductor no oxidante.
  6. Pruebe las tierras y las vías de conexión. La presión en el contacto puede causar un circuito abierto o hacer una unión de soldadura.
  7. Evite requerir sondaje de ambos lados de la placa.
  1. Las tierras deben estar a 2,5 mm del centro del agujero, si es posible, para permitir el uso de pruebas estándar y un dispositivo más fiable.
  2. No confíe en las puntas de los conectores de pruebas, los conectores bañados en oro o plata se dañan fácilmente.
  3. Distribuir las tierras de ensayo uniformemente sobre el área de la placa.
  4. La tierra de prueba debe estar garantizada para todos los nodos. Un nodo se define como una conexión eléctrica entre dos o más componentes. Una tierra de prueba requiere un nombre de señal, el eje en posición x-y con respecto al punto de referencia y una ubicación describiendo de qué lado de la placa de la prueba de tierra se encuentra
  5. Use regiones de soldadura de montaje de partes y conectores como puntos de prueba para reducir el número de las tierras de prueba.
3.5.4.2 CONSIDERACIONES ELÉCTRICAS EN EL CIRCUITO. Las consideraciones eléctricas deben

seguirse durante el ensamble de la placa para facilitar la prueba del circuito:

  1. No conecte clavijas de control directamente a tierra, Vcc, o una resistencia común.
  2. Un vector de entrada único para múltiples salidas de un dispositivo es preferible para las pruebas en el circuito.
  3. Se recomienda una línea de control o un único vector de tres estados para todas las salidas del dispositivo.
  4. Si las técnicas de ensayo estándar no se pueden aplicar se debe desarrollar un método alternativo.
3.5.5 MECANICA
3.5.5.1 UNIFORMIDAD DE CONECTORES. Los conectores deben colocarse para facilitar el

acoplamiento rápido y debe ser uniforme y consistente. Deben utilizarse conectores similares o de geometría similar. Figura 3.1 área libre para tierras de prueba y otras instrucciones. Figura 3.2 área de la tierra libre para las partes altas

  • Tener puntos accesibles en el lado secundario de todos los componentes de tal forma que se facilite la conexión de accesorios de prueba.
  • Tener boquillas de paso y los agujeros de los componentes fuera de los bordes del tablero para dejar espacio suficiente para el soporte del ensayo.
  • Se requiere que la placa coincida con el diseño.
  • Permitir aislar partes del circuito para facilitar las pruebas y diagnósticos.
  • Cuando sea posible, ubicar los puntos de prueba y los puentes de puntos en la misma ubicación física de la placa.
  • Considerar el montaje de bases para componentes de alto costo de modo que se puedan sustituir fácilmente.
  • Proporcionar objetivos ópticos en los diseños de montaje para permitir el uso de posicionamiento óptico y la ejecución de inspecciones y métodos visuales. El montaje de componentes de superficie requiere de consideraciones especiales para el acceso de las puntas de prueba, sobre todo si los componentes están montados a ambos lados de la placa y tienen gran cantidad de plomo.
3.6.1.1 CONCEPTOS DE DISEÑO. El diseño de la placa representa el tamaño físico, la ubicación de

todos los componentes electrónicos y mecánicos, el enrutamiento de conductores que interconectan los componentes, el detalle suficiente para permitir la preparación de la documentación y el arte.

3.6.2 EVALUACIÓN DE DENSIDAD. La evaluación de densidad se basa en el tamaño máximo de los

elementos y de todas las partes requeridas, el especio total que se requiera entre tierras y elementos, incluyendo las rutas del conductor de conexión. Los valores máximos de esta relación son del 70% para el Nivel A, 80% para el nivel B, y el 90% para los valores de densidad Nivel C. La figura 3-4 ofrece la zona del tablero usable para los tamaños de tablero normalizado. La tabla 3-2 proporciona el área (en cuadriculas de 0,5 mm). El área total del componente en comparación con la superficie útil total proporciona, proporciona la disponibilidad de conductores y por tanto el porcentaje de densidad. Un método alternativo de evaluación expresa la densidad de tablero en unidades de centímetros cuadrados por SOIC equivalente. La figura 3-5 muestra una tabla equivalente de las SOIC para una variedad de componentes y los equivalentes totales SOIC utilizados en el tablero. La densidad puede aumentar con capas de circuitos adicionales. Además, al utilizar tecnología superficial, el área potencial de uso en la placa teóricamente duplica. Height, mm Width, mm Height, mm Width, mm mm^2 Grid Elements 0. cm^2

C4 260 245 56300 225200 563 Figura 3-4 ejemplo de cálculo de superficie útil, mm Tabla 3-2 Área de cuadriculas de componentes Component Description Type^1 Number of Grid Elements^2 0.5 mm Grid Date of issue No. DENSITY EVALUATION Revlsed DESCRIPTION: SOICs per square centimeter Comp. ñame # of comp. or IC equiv Comments 8 SOIC. 14 SOIC 1. 16 SOIC 1. 16L SOIC 1. 20 SOIC 1. 24 SOIC 1. 28 SOIC 1. 18 PLCC 1. 18L PLCC 1. 20 PLCC 1. 28 PLCC 1. 44 PLCC 2.

4.1.2 SELECCIÓN DEL MATERIAL POR PROPIEDADES ELÉCTRICAS. Las propiedades esenciales a

tener en cuenta son, la resistencia eléctrica, la constancia dieléctrica, resistencia a la humedad y estabilidad hidrolítica. La Tabla 4-1 enumera las propiedades de algunos de los de sistemas más comunes. Consulte

4.1.3 SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LAS PROPIEDADES AMBIENTALES. En la tabla 4-2 se muestran

las propiedades afectadas por el medio ambiente para algunos de los sistemas de resinas más comunes. Los valores indicados son típicos y pueden variar entre los diferentes proveedores de materiales. Material FR-4 High (Epoxy Multifunction al Performance Bismalaimide Property E-glass) Epoxy Epoxy Triazine/ Epoxy Polyimide Cyanate Dielectric 3.9 3.5 3.4 2.9 3.5 - 3.7^ Ester 2. Constant (neat resin) Dielectric Constant (reinforcemen t/ — — — — — — resin)^1 Electric 39.4 x 10^3 51.2 x 10^3 70.9 x 10^3 47.2 x 10^3 70.9 x 10^3 65 x 10^3 Strength^2 (V/mm) Volume 4.0 x 10^6 3.8 x 10^6 4.9 x 10^6 4x 10^6 2.1 x 10^6 1.0 x 10^6 Resistivity (D-cm) Water 1.3 0.1 0.3 1.3 0.5 0. Absorption (wt%) Dissipation 0.022 0.019 0.012 0.015 0.01 0. Factor (DX) Tabla 4.1 propiedades típicas de materiales dieléctricos comunes. Environmental Property Material FR- (Epoxy E- glass) Multifunction al Epoxy High Performanc e Bismalaimid e Triazine/ Polyimid e (E- glass) Cyanat e Ester Thermal Expansión xy- plane (ppm/°C) 16- 19 1 4 - 1 8 1 4 - 1 8 -15 8-18 - Thermal Expansión z- axis below Tg^3 (ppm/°C) 5 0 - 8 5 4 4 - 8 0 -44 ~70 35 - 70 81 Glass Transition Temp. Tg (°C) 110-140 130 -160 165 - 190 175 - 200 220 - 280 180 - 260 Flexural Modulus (x 1010 Pa) Fill^1 Warp^2

6

0

6

7

Tensile Strength (x 10^8 Pa) Fill^1 Warp^2

3

8

Tabla 4.2 propiedades medioambientales de los materiales dieléctricos comunes

4.2 LOS MATERIALES DIELÉCTRICOS DE LA BASE (INCLUYENDO PRE IMPRESOS Y

ADHESIVOS)

4.2.1 MATERIALES DE UNIÓN. Los materiales que se describen continuación deben ser utilizados

para unir laminas de cobre, laminas descubiertas, revestimientos de cobre o laminas de termopares entres sí.

4.2.1.2 UNIÓN DE CAPAS PRE IMPREGNADA (PRE IMPRESAS). Los pre-impresos se ajustaran según

las normas; IPC-L-109, IPC-4101, 746E o UL. En la mayoría de los casos el pre impreso debe ser del mismo material y el refuerzo debe ser de láminas revestidas de cobre. Estos valores no se incluirán en el esquema principal, pero sólo se deben utilizar las especificaciones del fabricante de la placa.

4.2.2 ADHESIVOS. Los adhesivos utilizados en el ensamble de impresos se extraen de al menos

cinco tipos de resinas básicas con una amplia gama de propiedades. Para la selección del adhesivo se tiene en cuenta; dureza, coeficiente de expansión térmica (CTE), gama de temperaturas, resistencia dieléctrica, condiciones de curado y tendencia de desgasificación. En algunos casos los adhesivos estructurales puede ser suficiente para la unión de los elementos, ver 4.2.5. Cada tipo de adhesivo tiene puntos fuertes y débiles. En la aplicación real, la mayoría de las necesidades de adhesivo pueden ser reemplazadas por unos pocos materiales cuidadosamente seleccionados.

4.2.2.1 EPÓXICOS. Las resinas epoxicas se hallan entre los adhesivos más versátiles para la unión

de aislamiento eléctrico y mecánico, ofrecen una amplia gama de propiedades físicas y eléctricas, incluyendo fuerzas de adhesión y cohesión, dureza, resistencia química, conductividad térmica y la estabilidad térmica en vacío. Están disponibles en variedad de modificadores, cargas y refuerzos para aplicaciones específicas y los rangos amplios de temperatura.

4.2.2.2 ELASTÓMEROS DE SILICONA. Son generalmente materiales elásticos con propiedades

eléctricas y mecánicas muy buenas a temperatura ambiente y extrema Las resinas de silicona que contienen ácido acético se deben evitar en aplicaciones electrónicas. Las propiedades de resistencia a la adherencia, resistencia a la tracción, dureza y tienden a ser considerablemente más bajos que los epoxicas. Las siliconas se hinchan y se disuelven con la exposición prolongada a algunos productos químicos. Las siliconas se utilizan a menudo como un recubrimiento de amortiguación para los artículos que se encapsularan más tarde. También se disponen de geles de siliconas, que ofrecen propiedades mejoradas como encapsulantés.

4.2.2.3 ACRÍLICAS. Las resinas acrílicas proporcionan generalmente curas rápidas, tienen buenas

propiedades eléctricas, adhesivas y de dureza. La resistencia química y estabilidad térmica en vacío tienden a ser considerablemente más bajos que los epóxicos. La temperatura de transición vítrea de estos materiales también tiende a ser baja

4.2.2.4 POLIURETANOS. Están disponibles en variaciones casi tantos como los epóxicos. Estos

materiales ofrecen generalmente dureza, alta elasticidad y buena adhesión. Algunos de los compuestos de uretano son excepcionales como materiales de amortiguación de vibraciones y golpes. La resistencia a la humedad y química es relativamente alta, pero varía con el producto individual. Muchos de los uretanos se pueden utilizar en una aplicación relativamente gruesa como un compuesto de amortiguación de vibraciones local.

relación a los epóxicos. Son menos resistentes al ataque del solvente, su conductividad térmica y propiedades de resistencia eléctrica son buenas.

4.2.5.4 USO DE ADHESIVOS ESTRUCTURALES COMO ADHESIVOS TÉRMICOS. En circunstancias de

diseño donde las propiedades de conducción térmica no son críticas, el uso de adhesivos estructurales (ver 4.2.2) en lugar de los adhesivos térmicos pueden ser aceptables según lo determinado por análisis térmico y puede ser una alternativa más rentable.

4.3 MATERIALES LAMINADOS. Los materiales laminados se deben seleccionar de los

materiales enumerados en el IPC-4101 y IPC-231-FC. Cuando la norma (UL) se impone, el material utilizado debe ser aprobado por UL para su uso por el fabricante de la placa impresa. Las temperaturas de punto caliente no deberán exceder las temperaturas especificadas para el material laminado seleccionado. Ver IPC-2222 para la temperatura máxima de funcionamiento especificado para materiales laminados. Los materiales utilizados (con revestimiento de cobre, pre impregnado, hoja de cobre, radiador, etc.) deberán ser especificados en el patrón de dibujo.

4.3.1 COLOR DE PIGMENTACIÓN. El Papel de color natural es el preferido, porque cada vez que se

añade un pigmento cambia a un color, existe la posibilidad de retardar el pigmento de la capacidad de la resina de impregnación para humedecer completamente todos y cada uno de las fibras de vidrio. Sin humectación completa, la humedad puede ser atrapada. El papel de color no debe utilizarse porque el material por lo general cuesta más. Retrasos de producción también pueden ser ocasionados por la falta de disponibilidad de las existencias de color. Si el stock de color se requiere, deberá ser especificado en la documentación de adquisición.

4.3.2 ESPESOR DEL DIELÉCTRICO / ESPACIO. El mínimo espesor del dieléctrico se especificará en

el plano principal.

4.4 LOS MATERIALES CONDUCTORES. La función principal de los recubrimientos metálicos

es el de contribuir a la formación de la estructura conductora. Más allá de esta función principal, ofrecen ventajas adicionales tales como la prevención de la corrosión, soldabilidad mejorada a largo plazo, resistencia al desgaste, y otros. Los requisitos de espesor y la integridad de chapados de recubrimientos metálicos y en los tablones se harán de conformidad con los requisitos de la Tabla 4- 3 para la clase apropiada de los equipos. A menos que se especifique lo contrario en plano principal, los chapados de recubrimientos metálicos deberán cumplir los requisitos especificados en 4.4.1 a través de 4.4.8.

4.4.1 REVESTIMIENTO DE COBRE ELECTROLÍTICO. El cobre electrolítico se deposita sobre la

superficie y a través de los agujeros de la placa de circuito impreso como un resultado de procesar el panel perforado a través de una serie de soluciones químicas. Normalmente, este es el primer paso en el proceso de recubrimiento y es generalmente 0,6 a 2,5 m de espesor, también se puede utilizar cobre electrolítico, esto es conocido como forro aditivo. 4.4.2 Recubrimientos semiconductor. Los recubrimientos de metalización se utilizan como un recubrimiento conductivo de arranque antes de la deposición de cobre electrolítico y se aplican a la pared del agujero. El recubrimiento debe ser de calidad suficiente para la deposición metálica posterior y deberá ser no migratorio. Este proceso es típicamente dependiente fabricante y no se especifica en el plan principal. 4.4.3 Revestimiento de cobre electrolítico. El cobre electrolítico puede ser depositado a partir de varios electrolitos diferentes, incluyendo fluoroborato de cobre, cianuro de cobre, sulfato de cobre, y pirofosfato de cobre. El sulfato de cobre y pirofosfato de cobre son los electrolitos más comúnmente utilizados para la construcción de la deposición de cobre sobre la superficie y a través de los agujeros hasta el espesor requerido. Este tipo de recubrimiento por lo general produce el requisito de cobre de espesor final.

4.4.4 Capa de oro. Una variedad de laminados de oro están disponibles. Estos pueden ser electrolíticos, no electrolíticos o depósitos de inmersión. Puede venir en oro 24k suave, 23 + k de oro duro (endurecimiento, utiliza cantidades pequeñas de cobalto, níquel o hierro que son mescladas con el oro), o el recubrimiento puede ser una aleación de quilates inferior (14k-20k) para algunas aplicaciones. El laminado en oro sirve para varios propósitos:

  1. Actuar como auto lubricante y resistente al empañamiento en borde de contacto de los conectores de la tarjeta (véase la Tabla 4-3). El chapado en oro duro es el más usado para esta aplicación.
  2. Para evitar la oxidación de un revestimiento subyacente tal como níquel, para mejorar la soldabilidad y prolongar la vida útil en almacenamiento. La inmersión electrolítica, y el oro no electrolítico son los más utilizados para este fin (véase la Tabla 4-3 para espesor).
  3. Para proporcionar una superficie de unión por hilo. Esta aplicación cuenta con un oro 24k electrolítico suave, consulte la Tabla 4-3 para espesor.
  4. Para proporcionar una superficie eléctricamente conductora sobre tarjetas de circuito impreso cuando se utilizan adhesivos eléctricamente conductores. Se recomienda un espesor mínimo de 0,25 m.
  5. Actuar como protección frente al grabado durante la fabricación del circuito. El espesor mínimo de 0,13 m se recomienda. El oro depositado electrolíticamente se especifica a menudo cuando es necesario cumplir con la norma MIL-T-45204. Un níquel de baja tensión o de níquel no electrolítico se utiliza entre el laminado de oro y el metal de base cuando el acabado de oro se va a utilizar para la unión eléctrica o de alambre. Final Clase 1 Clase 2 Clase 3 Gold (min) for edge-board connectors and areas not to be soldered 0.8 |j m 0.8 |j m 1.3 |j m Gold (max) on areas to be soldered 0.8 |j m 0.8 |j m 0.8 |j m Gold (min) on areas to be wire bonded (ultrasonic) 0.05 |j m 0.05 |j m 0.15 |j m Gold (min) on areas to be wire bonded (thermosonic) 0.3 |j m 0.3 |j m 0.8 |j m Nickel (min) for edgeboard connectors 2.0 |j m 2.5 |j m 2.5 |j m Nickel (min) barrier to prevent formation of copper-tin compounds** 1.0 |j m 1.3 |j m 1.3 |j m Electroless Nickel 2.5 - 5.0 |j m Immersion Gold 0.08 - 0.23 |j m Unfused tin-lead (min) 8.0 |j m 8.0 |j m 8.0 |j m Fused tin-lead or Solder Coat Coverage and solderable Coverage and solderable Coverage and solderable Solder Coat over Bare Copper Coverage and solderable Coverage and solderable Coverage and solderable Organic Solderability Preservative Solderable Solderable Solderable Bare Copper None None None Surface and Holes Copper* (Avg. minimum) 20 |j m 20 |j m 25 |j m Min. thin áreas*** 18 |j m 18 |j m 20 |j m Blind Vias Copper (Avg. minimum) 20 |j m 20 |j m 25 |j m Min. thin área 18 |j m 18 |j m 20 |j m Buried Vias Copper (Avg. minimum) 13 |j m 15 |j m 15 |j m
  • Níquel y oro de la inmersión, un recubrimiento de baja resistencia de contacto, adecuado para el número mínimo de inserciones. 4.4.9 PELICULA METALICA. 4.4.9.1 Hoja de cobre. Hay dos tipos de lámina de cobre disponible: (W) - (forjado o laminado), y electro depositado (ED). También hay varios grados de lámina de cobre. La lámina de cobre se ajustará a los requisitos del IPC-MF-150. El grosor de los conductores de cobre de partida serán los definidos en la Tabla 4-. 4.4.9.2 Película de cobre. Debe estar de acuerdo con la Tabla 4-5. TABLA 4.5 PELICULA DE COBRE. REQUISITOS Tipo Cobre clase 1- Mínimum Starting Copper Foil - external 1/8 oz/ft^2 (5 |j m) Mínimum Starting^2 Copper Foil - 1/4 oz/ft^2 (9 |j m) Starting Copper Film (semi-additive) 5 |j m Final Copper Film (fully-additive) 15-20 |j m 4.4.9.3 Otras películas. Cuando se usan otras películas (níquel, aluminio, etc.), sus características se especifica en el plano principal. 4.4.10 MATERIALES DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS. 4.4.10.1 Resistencias enterradas. La incorporación de la tecnología resistencia enterrada es considerablemente más cara que la fabricación estándar de la placa multicapa. Algunos diseños de alta densidad no permiten resistencias discretas. En estos casos, los resistores enterrados son viables debido a que son considerablemente más pequeños y cuando son enterrados permiten que los componentes en superficie o los circuitos de superficie pasen por encima de ellos. Una resistencia anular es una resistencia de polímero que se puede formar en el espacio anular vacío o '' antipad '' que rodea cada agujero a través de la cual pasa a través del plano o capa de circuito. El diseño permite anular la resistencia a cribar con un número mínimo de factores que han afectado el valor de la resistencia final. 4.4.10.2 Condensadores enterrados. Es una característica de diseño que sitúa a la alimentación (VCC - portador común de tensión) y plano de tierra directamente frente y en estrecha proximidad entre sí. Una separación de los dos planos de 0,1 mm o menos producirá un sándwich que proporcionará una baja inductancia, capacitancia alta conexión a los dispositivos activos en el circuito impreso. Este cambio rápido, bypass de baja corriente es muy útil en aplicaciones digitales de alta velocidad en la que el deseo de eliminar capacitores de superficie o EMI son consideraciones clave. En la mayoría de los diseños de dos fuentes de alimentación / tierra sándwiches se utilizan para sustituir la energía existente y las capas de plano de tierra. En muchos casos, los condensadores de desacoplo 0,1 mF y más pequeños puede ser retirados de la placa de circuito impreso. 4.5 REVESTIMIENTOS PROTECTORES ORGÁNICOS 4.5.1 Revestimientos protectores de soldadura (máscara de soldadura). Deben ser compatibles entre sí y con todas las otras partes. La norma IPC-SM-840 asigna esta compatibilidad con el fabricante de la tarjeta y el ensamblador. El uso de recubrimientos resistentes a la soldadura debe estar de acuerdo con los requisitos de IPC-SM-840. Cuando sea necesario, la Clase 3 utilizará IPC-SM-840, Clase H resistencia a la soldadura. Cuando (UL) se imponen, los revestimientos utilizados deberán ser aprobados por UL para su uso por el proceso del fabricante de la placa impresa.

Cuando el protector de soldadura se utiliza como un aislante eléctrico las propiedades dieléctricas del revestimiento deben ser suficientes para mantener la integridad eléctrica. Cuando se requiere de recubrimiento sobre superficies de metal fundido, el ancho máximo recomendado de conductor, donde cubre completamente el conductor, deberá ser de 1,3 mm. Cuando los conductores de metal de fusión tienen una anchura mayor que 1,3 mm, el diseño del conductor deberá proporcionar un alivio a través del metal al sustrato laminado de base. El relieve debe ser de al menos 6,45 mm2 de tamaño y situado en una cuadrícula no mayor que 6,35 mm. Al realizar el llenado del agujero se debe realizar que se llene a ambos lados. Cuando se realiza sobre vías se utiliza, el máximo determinado por el diámetro de orificio, de las vías será de 1,0 mm para la Clase 1 y el equipo 2, y 0,65 mm para los equipos de clase 3. Para los cambios de cara placa de circuito impreso con diámetros mayores que el máximo, serán acordados entre el usuario y el proveedor de la placa. 4.5.1.1 Resistencia, adherencia y cobertura. La adhesión entre el protector y el laminado estará completa al cubrir el área total de cobertura. Tratamiento de óxido, cobre doble tratado, el tratamiento de protección química, o cualquier tipo de promotor de adherencia puede utilizarse. Cuando en el diseño no se ha aliviado áreas de cobre superiores a 625 mm2, el uso de un promotor de adhesión resistir es aconsejable. Cuando se requieren revestimientos de polímero sobre los no metales de punto de fusión, como el cobre, el diseño debe prever que los conductores que no están cubiertos por la capa protectora deben ser protegidos contra la oxidación, a menos que se especifique lo contrario. 4.5.2 Areas claras. Los recubrimientos líquidos requieren mayor distancia (por lo general 0,4 a 0, mm) que los foto resistentes (típicamente 0 - 0,13 mm). Las áreas claras pueden tener marcas de alineación para el ensamble. Los archivos de datos suele contener espacios iguales a la tierra. Esto permitirá a los fabricantes de la placa ajustar la holgura para cumplir con sus capacidades de proceso cumpliendo con los requisitos mínimos de despacho de diseño especificados en el plano principal. 4.5.2 Conformación de recubrimientos. Deben cumplir con los requisitos de la IPC-CC-830 y se especificarán en el plano general o en el diagrama de la placa. Cuando los requisitos de UL son impuestas, los revestimientos deberán ser aprobados por UL para su uso del fabricante de la placa. El diseñador debe estar al tanto de las cuestiones de compatibilidad. El recubrimiento es un material de aislamiento eléctrico que se ajusta a la forma de la tarjeta y de sus componentes. Se aplica con el fin de mejorar las propiedades superficie dieléctrica y protección contra los efectos de un ambiente severo. 4.5.2.1 Tipos de recubrimiento conformado y espesor. El revestimiento puede ser cualquiera de los tipos indicados. El espesor del revestimiento, será el siguiente para el tipo especificado, cuando se mide sobre una superficie plana: Tipo AR - Resina Acrílica 0.03-0.13 mm Tipo ER - Resina Epoxi 0.03-0.13 mm UR Tipo - Resina de uretano 0.03-0.13 mm Tipo SR - Resina de silicona 0.05-0.21 mm Tipo XY - Resina paraxilileno 0.01-0.05 mm Hay tres categorías químicas en el uso de materiales de revestimiento de conformación: elastómeros de silicona, compuestos orgánicos, y parileno. Los tres tipos proporcionan varios niveles de protección de los solventes, humedad, corrosión, arcos y otros factores ambientales que pueden poner en peligro el rendimiento de los circuitos (ver Tabla 4-7). Muchas tecnologías de superficie no se pueden realizar adecuadamente sin el uso de un revestimiento debido al espaciamiento apretado de los cables y trazas de tierra. TABLA 4-7 FUNCIONES RECUBRIMIENTOS Tipo Ventajas Desventajas