Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La función y la naturaleza del Estado: coacción, legitimidad y dominación, Resúmenes de Politica Social

Este documento analiza la naturaleza y la función del Estado, desde la coacción como último recurso hasta la legitimacy en momentos de constitución y reproducción. Se abordan los requisitos para que funcione un Estado, los tipos de políticos profesionales y la relación entre Estado y sociedad, incluyendo la mediación entre ambos y la figura del ciudadano y la nación.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se relaciona el Estado con la sociedad?
  • ¿Qué son los requisitos para que funcione un Estado?
  • ¿Qué tipos de políticos profesionales existen?
  • ¿Qué papel desempeña la coacción en el Estado?
  • ¿Cómo funciona la mediación entre Estado y sociedad?

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 06/06/2020

abril-bernardi
abril-bernardi 🇦🇷

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN IPG
Semana 1
Capítulo 1 - Texto Vallés
Política término familiar con diversos significados según el contexto en que se use
Politics: la lucha por el poder a partir de la existencia de asimetrías y diferencias en una
sociedad. No se limita a las instituciones de gobierno
Polity: conjunto de reglas formales e informales que forman el contexto de los conflictos y de la
lucha por el poder.
Policy: una serie de decisiones o no decisiones tomadas por una autoridad estatal para
gestionar un conflicto.
Sin problemas NO HAY POLÍTICA, y sin política NO HAY ORDEN.
La política no soluciona, sino que gestiona los conflictos (surgidos a partir de las
desigualdades) para evitar que destruyan a una sociedad y la lleven al caos, a través de
decisiones vinculantes, es decir, que afectan a todos. Una solución implicaría que ningún
actor pierde, lo cual es imposible.
Esta gestión finaliza con una imposición, que es aceptada por todos los actores, aunque
algunos pierdan y otros ganen. Como resultado, puede que se termine la desigualdad que
generó el conflicto, que continúe igual o que se profundice. Además, puede que se creen otras
desigualdades.
La política une a grupos con diferencias de todo tipo en una sociedad.
La política se da en un contexto de reglas y pautas de público conocimiento que establecen lo
que puede y no puede hacer la política. Esta es la única manera de que todos acaten las
decisiones vinculantes.
El origen de las desigualdades
Se originan en el hecho de que no todos los miembros de la sociedad tienen las mismas
posibilidades de acceder a los recursos básicos que facilitan el desarrollo máximo de sus
capacidades personales. Estas diferencias pueden ser:
Talentos y habilidades “naturales”
Roles en la familia y en la reproducción según edad, género, parentesco
La posición en la división del trabajo productivo (manuales o intelectuales)
Capacidad de intervenir en la toma de decisiones en procesos culturales, de comunicación y
económicos
Acceso a recursos, producto de la actividad económica (clases sociales) o el estatus social
(estamentos, castas, establishment)
Necesidad
de
convivencia
(Sociabilida
d)
Diferencias
y
desigualdad
es sociales
Riesgo de
conflictos
Incertidumb
re sobre el
futuro
Búsqueda
de
seguridad
POLÍTICA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La función y la naturaleza del Estado: coacción, legitimidad y dominación y más Resúmenes en PDF de Politica Social solo en Docsity!

RESUMEN IPG

Semana 1

Capítulo 1 - Texto Vallés

Política  término familiar con diversos significados según el contexto en que se use  Politics : la lucha por el poder a partir de la existencia de asimetrías y diferencias en una sociedad. No se limita a las instituciones de gobierno  Polity : conjunto de reglas formales e informales que forman el contexto de los conflictos y de la lucha por el poder.  Policy : una serie de decisiones o no decisiones tomadas por una autoridad estatal para gestionar un conflicto. Sin problemas NO HAY POLÍTICA, y sin política NO HAY ORDEN. La política no soluciona, sino que gestiona los conflictos (surgidos a partir de las desigualdades) para evitar que destruyan a una sociedad y la lleven al caos, a través de decisiones vinculantes , es decir, que afectan a todos. Una solución implicaría que ningún actor pierde, lo cual es imposible. Esta gestión finaliza con una imposición , que es aceptada por todos los actores, aunque algunos pierdan y otros ganen. Como resultado, puede que se termine la desigualdad que generó el conflicto, que continúe igual o que se profundice. Además, puede que se creen otras desigualdades. La política une a grupos con diferencias de todo tipo en una sociedad. La política se da en un contexto de reglas y pautas de público conocimiento que establecen lo que puede y no puede hacer la política. Esta es la única manera de que todos acaten las decisiones vinculantes. El origen de las desigualdades Se originan en el hecho de que no todos los miembros de la sociedad tienen las mismas posibilidades de acceder a los recursos básicos que facilitan el desarrollo máximo de sus capacidades personales. Estas diferencias pueden ser:  Talentos y habilidades “naturales”  Roles en la familia y en la reproducción según edad, género, parentesco  La posición en la división del trabajo productivo (manuales o intelectuales)  Capacidad de intervenir en la toma de decisiones en procesos culturales, de comunicación y económicos  Acceso a recursos, producto de la actividad económica ( clases sociales ) o el estatus social ( estamentos, castas, establishment ) Necesidad de convivencia (Sociabilida d) Diferencias y desigualdad es sociales Riesgo de conflictos Incertidumb re sobre el futuro Búsqueda de seguridad

POLÍTICA

 Pertenencia o identificación con identidades simbólicas de carácter étnico, nacional o religioso.  Ubicación en el territorio. Estas diferencias, que puede ser muy subjetivas o no cuantificables en términos monetarios, dan origen a grupos que van a entrar en conflicto muchas veces, Fronteras variables de la política La presencia de la política en la regulación de determinados conflictos no es siempre la misma a lo largo del tiempo. Depende del contexto, puede que determinada sociedad considere que cierto conflicto tiene o no tiene que ser gestionado, lo cual quizás cambie en el tiempo o en otra sociedad en el mismo período. EJ: la fertilización asistida no era posible hace 100 años, por lo tanto no era un tema de interés para la política, pero ahora lo es. Antes la infidelidad era castigada con prisión, pero ahora, en algunos países, la política se debate si permitirles o no casarse. Dependiendo de la posición que tengan, los actores involucrados pueden apoyar la politización o despolitización del conflicto. Etapas de la politización

  1. Identificación de una desigualdad en la sociedad que puede ser peligrosa
  2. Toma de conciencia por parte de los actores implicados  demandas, exigencia y propuestas para corregir el problema
  3. Movilización de apoyos a las demandas y propuestas, usando todo tipo de recursos (armas, difusión de info, opinión de expertos) y buscando aliados en la sociedad.
  4. Traslado del conflicto a la escena públicareclamo de adopción de decisiones vinculantes. Para esto tienen que tener el apoyo de la coacción de las instituciones políticas. Los conflictos pueden ser macro , cuando tratan problemas generales, o micro cuando tratan problemas locales o particulares. Sociedades sin política: Comunidades pequeñas, vinculadas con lazos de parentesco y donde los bienes para la subsistencia son compartidos. Sus organizaciones simples los hacen prescindir de instituciones políticas ya que la comunidad propia toma las decisiones. No hay desigualdades más allá del género y del parentesco. El rol del líder no equivale a un rol de superioridad, sino que es como un portavoz de la sociedad. Las sociedades se fueron complejizando con la revolución neolítica o la industrial ya que trajeron desigualdades con la evolución y así surgió la necesidad de la gestión de conflictos. Algunas definiciones de la política  La politica como control sobre las personas y recursos. Seria politico todo fenomeno vinculado a formas de poder o de domino sobre los demas, imponiendoles conductas que no serian espontaneamente adoptadas (Maquiavelo, Dahl)  La politica como actividad desarrollada a traves de un sistema de instituciones publicas. Seria politica toda actividad inserta en instituciones estables (estado) autorizadas para ejercer una coaccion sobre la comunidad (Weber)  La politica como actividad dirigida por valores de orden y equilibrio social. Seria politica toda actividad encaminada al fomento del bien comun a traves de la redistribucion de valores (aristoteles, Easton, Locke)  La politica vinculada a la defensa de la comunidad contra una amenaza exterior. Con la prepaacion para la guerra y la organización militar son el orgien de esta actividad politica (spencer y otro mas)

Si bien la coacción siempre existe como último recurso , es más importante en los momentos de constitución de un Estado, mientras que en los momentos de reproducción de ese Estado, la legitimidad pasa al primer plano. Hay 3 fuentes de legitimidad :  Tradición: el poder se justifica por usos y costumbres del pasado. Es la base de las políticas conservadoras.  Racionalidad: el fundamento es la adecuación entre medios y fines, que normalmente se traduce en reglas y leyes, Cuando se ponen por escrito, estas se vuelven el único fundamento del poder. Es la forma más común en la actualidad.  Carisma : la legitimidad se basa en alguna cualidad extraordinaria percibida por los dominados, Esto se traduce en admiración y confianza, que a veces permite a los líderes carismáticos no tener que acceder al poder mediante la forma racional.  Rendimiento : se funda en base al resultado de sus actuaciones

Semana 2

Max Weber – El político y el científico

Política  dirección o influencia sobre la dirección de una asociación política (el Estado). Es decir, el deseo de participar en el poder o influir en su distribución, ya sea dentro de un Estado como entre Estados. Una acción política o un cargo político son los que están vinculados o apuntan a la conservación o redistribución del poder. Estado  comunidad humana que, dentro de un determinado territorio reclama para sí el monopolio de la violencia física. Es el único actor que tiene “derecho a la violencia”. Requisitos para que funcione un Estado Para subsistir, el Estado necesita que los súbditos acaten la autoridad del Estado, por lo tanto tiene que existir una justificación para su dominación. Hay tres formas de legitimidad que puede tener el Estado:  Costumbre : por respeto a tradiciones. EJ: consejo de ancianos  Carisma : por motivos personales y de confianza. Se cree en la vocación de ese actor político EJ: caudillos  Legalidad : por respeto a las leyes y obediencia a lo establecido. EJ: Presidente Además de la obediencia, el Estado tiene que poder disponer de los bienes que necesita para poder gestionar y hacer uso de la fuerza. Por ejemplo, personal administrativo y medios materiales. Esto, a diferencia de la obediencia no tiene nada que ver con la legitimidad. Se pueden obtener por dos medios:  Retribución materialHonor social Formas de organización estatal En primer lugar están las asociaciones “estamentalmente” estructuradas , en las que la parte administrativa es a su vez, propietaria de los medios materiales (de administración o guerra). En estos casos, el poder del titular del poder depende puramente de la obediencia de quienes “domina”, una “aristocracia” con la que debe compartir el poder. Es el caso, por ejemplo, del sistema feudal Sin embargo, bajo la forma más común hoy en día, los administrativos se encuentran separados de los medios materiales (como en una empresa), que son controlados por el titular del poder. En este caso, el titular delega la administración en empleados, esclavos, criados, etc. A diferencia de la otra forma, que se apoya en la aristocracia, esta forma se apoya en grupos sociales sin bienes u honor social propio, ligados al gobernante materialmente. El ejemplo más claro hoy en día es el Estado moderno. El Estado Moderno Asociación de dominación institucional , que monopoliza en un territorio el derecho a la violencia física como medio de dominación, y que tiene la hegemonía sobre todos los medios materiales mediante la expropiación de los funcionarios de la asociación “estamental” y su reemplazo por sus propias jerarquías. En el proceso de expropiación de los medios materiales, los gobernantes empezaron a necesitar de políticos profesionales , que no querían gobernar ellos mismo sino servir al titular del poder (en sus inicios un príncipe). Para estos, la política es una forma de subsistir y un ideal de vida, cosa que no había ocurrido hasta ahora. Hay dos maneras de “hacer” política (no excluyentes) para estas personas:  Vivir “de” la política: hacer de la política una fuente de ingresos. La gente que vive de la política, es decir no es económicamente independiente, solo puede acceder a la política si existe una remuneración o sueldo de la cual pueda vivir.  Vivir “para” la política: hacer de la política el sentido de su vida, un ideal. Para esto, hay que ser económicamente independiente, por lo cual, si no existe remuneración por este trabajo, esta tarea es dominada por personas ricas. Esta, obviamente no es la única forma de hacer política. Todas las personas, por ejemplo, son políticos ocasionales (cuando votan, comentan un hecho “político”, o hacen un discurso “político”). También existen los políticos semiprofesionales , que desempeñan actividades políticas solo en caso de

1 - Sociedad y Estado 1.1 – Definiciones preliminares Estado  el componente político de la dominación en una sociedad delimitada territorialmente. El Estado se respalda en el monopolio del control de los medios de coerción física en determinado territorio. Dominación  capacidad actual o potencial de imponer la voluntad sobre otros. Es relacional, porque es una manera de vincularse para los actores sociales. Surge del control de alguno de los sujetos de recursos, con los que puede lograr imponerse. Los ejemplos más importantes de estos recursos son:  Los medios de coerción física : el más costos, ya que expone la dominación.  Recursos económicosRecursos de informaciónControl ideológico : la forma más efectiva, ya que implica convencer al dominado de que la situación asimétrica es natural, logrando así su obediencia 1.2 - Bases de la dominación. Si bien el acceso a los recursos de dominación está condicionado por diferentes variables según el contexto, el gran diferenciador en el acceso es la clase social , es decir, la posición ocupada en la estructura social de acuerdo a modalidades de ejercicio del trabajo y de creación y apropiación de su valor. Esta creación y apropiación del trabajo establece relaciones sociales, que a su vez definen a las clases. La separación en clases diferencia a los individuos ya que el pertenecer a determinada clase puede facilitar lograr situaciones (educación, prestigio, capacidad de ser oído, etc.), que a su vez facilitan la apropiación de los recursos de dominación La principal relación social de dominación es la capitalista-trabajador , que es el centro de la sociedad civil. Para naturalizar esto, entre otras cosas, existe el control ideológico. Igualmente existen otras relaciones de dominación basadas en el monopolio de los recursos de coacción por parte del Estado. Algunas están vinculadas claramente al Estado como el rol de un juez o del ejército, mientras que otras pueden tener aspecto de privadas, como los contratos entre particulares o empresas. Sin embargo, en estas últimas, el Estado está muy presente, ya que permite que alguna de las partes invoque a algunas de sus instituciones para interpretar el contrato, y en caso de alguna falta de alguno de los dos involucrados, puede tomar medidas o amenazar con tomarlas. 1.3 - Aspectos y sujetos sociales concretos Capitalismo  separación de la coacción económica y extraeconómica. Esto, causa el surgimiento de un tercer actor, que actúa como garante de las relaciones de dominación: las instituciones estatales (la cristalización de los recursos de coacción que no controla el capitalista) El capitalista no controla todo los recursos de dominación existentes, cosa que pasaba antes. Cuenta, por ejemplo con el control ideológico para naturalizar la relación, pero el recurso más importante con el que cuenta es el de coerción económica. Esto no quiere decir que el empleador obliga a los trabajadores a brindarle un servicio, sino que se ve obligado, sin que nadie se lo imponga, para poder subsistir. Si bien los aspectos económicos y la coerción económica son centrales para las relaciones de producción capitalista, la necesidad de un tercer actor implica que el componente estatal es también esencial. Las instituciones, que actúan como un no capitalista, no son garantes de los actores involucrados (por ejemplo trabajadores y capitalistas), sino de las relaciones de dominación. Es decir, de que los trabajadores continúen necesitando trabajar para los capitalistas para subsistir y que el Estado siga siendo el garante.

El Estado, entonces, es una mediación resultante de una relación entre actores sociales, por lo tanto, no es solo coacción sino también mediación, para que de esta forma, se reproduzcan las relaciones asimétricas existentes. 1.4 – Organización El Estado es, por un lado (ya que es el garante de la reproducción del sistema capitalista), quien impone el límite negativo de las consecuencias que puedan destruir ese sistema. Sin embargo, el Estado cumple con otra función. Ya que el capitalista no es quien debe encargarse de reproducir el sistema o de problemas generales (como la salud o la educación). Estas funciones del Estado son vistas como “ externas ” con respecto a las relaciones de producción. Esta “externalidad” tiene como objetivo el encubrimiento de la dominación. Como el Estado solo aparece cuando se invocan sus instituciones y sus acciones parecen guiadas simplemente por racionalidad y no como parte del sistema capitalista, esto parecería sostenerse. Al poner al Estado en el lugar de garante, se trata de ocultar que el Estado es “de” los capitalistas. Las objetivaciones del Estado no son solo las instituciones , sino que también pueden ser formalizaciones que definen relaciones sociales típicas, como por ejemplo, el contrato de compraventa. Para poder ser “vendida” o intercambiada, la “ fuerza de trabajo ” tiene que aparecer como una mercancía más, que los trabajadores estén dispuestos a vender. Los acuerdos entre sujetos “iguales” (por lo menos formalmente) son la base de la organización de la sociedad capitalista por parte del Estado. Su objetivación es el derecho moderno racional-formal , que, entre otras cosas, crea un sujeto jurídico que aparentemente se vincula libremente, la compraventa de la fuerza de trabajo y la circulación de mercancías. Todo esto transforma al trabajador asalariado en un siervo/esclavo, ya que a pesar de que tienen los mismos derechos en algunos planos, en el derecho racional formal, se los reduce a un sujeto jurídico que contrata, de manera “libre, la venta de su fuerza de trabajo. Se formaliza la desposesión del trabajador de los medios de producción. Además, como parte de la naturalización de esta dominación, el Estado enseña a los individuos los límites de sus derechos y obligaciones , minimizando la necesidad de intervención del Estado, o de invocación de sus instituciones. Por esto, el Estado aparece movilizado no por dominados, sino por sujetos libres que solamente se limitan a exigir lo que han “acordado” con el Estado en base a situaciones ya tipificadas. Entonces la dominación está oculta bajo dos formas:  La igualdad formal  La libertad de entrar o no en una relación productiva. Las instituciones, las mercancías y el dinero son las formas aparentes de dominación, son una fachada. Sin embargo, encubren la verdadera relación de dominación, que es la que se origina por las relaciones de producción. No se llega al capital a partir del dinero, ni al Estado capitalista a través de las instituciones. 1.5 – Exterioridad La objetivación del Estado oculta la dominación y el hecho de que el Estado es capitalista y no una parte neutral. 1.6 Racionalidad acotada ¿Las instituciones expresan la condición capitalista de este? ¿Cómo lo hacen? La burocracia estatal, así como todos los otros actores sociales tienen una racionalidad acotada por el simple hecho de ser humanos. Es por esto, que el formar parte del Estado no significa que estos sean quienes reproducen la sociedad capitalista. El Estado es “ cómplice estructural ” de la sociedad y de las relaciones de producción, por lo tanto, las decisiones de sus agentes no son importantes. La sociedad capitalista se reproduce a sí misma, lo mismo con el Estado. Esta complicidad estructural tiene 4 componentes

creencia en distintos valores o intereses comunes, que le permiten establecer, a su vez, objetivos comunes. Estas mediaciones permiten al Estado, dar un fundamento externo de su poder, ocultando la coerción existente, ya que si el fundamento dado por el Estado fuera la sociedad, y no un criterio más general, entonces se harían evidentes las fracturas y las relaciones sociales de dominación. Es por esto que las mediciones son una más de las muchas contradicciones dentro del Estado, ya que para proteger un sistema que implica la desigualdad, unifica a todos los individuos dominados con un mismo criterio, llamado mediación. La ciudadanía como fundamento del Estado capitalista El Estado es la primera forma de dominación política que se fundamenta en la igualdad de todos los individuos en el territorio. Estos toman la forma de ciudadanos. Ciudadano  quien tiene derecho a cumplir actos que llevan a la formación de instituciones estatales, en la elección de los gobernantes y a recurrir a procedimientos jurídicos predeterminados para defenderse de violaciones a la ley o intromisiones. El ciudadano es la figura necesaria para el Estado moderno, ya que puede contraer obligaciones sin ser forzado, por lo tanto es libre sólo de manera formal, aunque su condición e ciudadano garantice la vigencia de derechos. Como dijimos antes, los ciudadanos pueden elegir, dentro de un rango de opciones, a quién quiere darle el poder político. Esto da otro fundamento para la dominación, ya que como todos tienen derecho a participar, entonces nadie queda afuera y todos deben obedecer. La nación como referente del Estado capitalista La nación aparece como un arco de solidaridades definido por la pertenencia al territorio determinado por el Estado. Se contrapone a la nación con lo que se encuentra fuera de ella. El Estado se constituye como un Estado para la nación , en dos sentidos: hacia adentro del territorio como otra forma de sacar el foco de las relaciones sociales de dominación, y hacia afuera como la delimitación de este con respecto a otras naciones. La nación, además de ocultar la dominación, también cumple una función que no puede cumplir la mediación a través de la sociedad (por su abstracción), que es la de ser el referente del Estado. Esto quiere decir que la nación es la que puede dar una justificación de por qué las instituciones toman las decisiones que toman en el plano más concreto , que no puede ser alcanzado por el concepto de ciudadanía. Con la nación, es posible explicar por qué a veces algunos pierden y otros ganan, ya que todos “deben” ceder en algún momento ante los intereses colectivos de la nación Igualmente, esto también implica que por formar parte de la nación, las personas esperan también ganar algunas veces, es decir, que sus intereses no sean negados. El pueblo, ambiguo fundamento y referente del Estado Existe una tercera mediación, más ambigua que la nación y la ciudadanía: lo popular, o el pueblo. Como los logros conseguidos por parte de las instituciones para la nación no se distribuyen entre la gente de manera igualitaria, hay veces en que se pretende que las instituciones actúen para reducir estas asimetrías en favor de los pobres y los no privilegiados. Esto genera un arco de solidaridad, pero más acotado que la nación, ya que no incluye a los ricos y los privilegiados, contra los cuales tendría que actuar el Estado. El grado de fuerza que cobre esta mediación va a depender principalmente de la fuerza que tengan la nación y la ciudadanía, y la cantidad de individuos que se consideren parte de “lo popular”. Esta mediación es la más ambigua y contradictoria de todas por varias razones:

  1. Bajo esta mediación, la nación pasa a estar constituida solamente por los desposeídos, por lo cual quedan excluidos de ella los grupos poderosos. Esto puede llevar a contradicciones muy fuertes en el Estado capitalista.
  2. Reúne a la gente, una vez más, desviando el foco de la dominación de las relaciones de producción, y poniendo al Estado como garante y organizador del pueblo. Se presenta un Estado “para todos” , lo cual facilita aún más la reproducción del orden capitalista.
  3. El foco que se pone en la “justicia social” y el achicamiento de la nación puede llevar eventualmente al incumplimiento de las demandas o la exposición de la dominación que el Estado pretende ocultar. “Lo popular” es, al mismo tiempo una manera de encubrir las relaciones de dominación, pero al mismo tiempo, una vía posible a su descubrimiento. Entonces, el Estado constituye una especie de intermedio entre nación y ciudadanía, ya que puede servir tanto como fundamento como referente. Es decir, se puede fundamentar la existencia del Estado para la defensa de los marginados, pero al mismo tiempo se espera que sus instituciones beneficien con sus decisiones al pueblo, ocultando efectivamente, el verdadero rol del Estado que es el de garantizar las relaciones de dominación, y que tiene su objetivación en el derecho y las instituciones.

respecto a los derechos políticos o civiles. Esta combinación de represión y conservadurismo social con liberalismo económico se llamó fascismo de mercado. Esta práctica implementada por gran parte de la historia llevó a un alejamiento de los sectores bajos de la democracia. A estos grupos se sumaban los conservadores , como también los sectores de izquierda , que consideraban las libertades democráticas como una farsa, y creían que la única vía para lograr conquistas sociales era la lucha armada. Este último grupo recién abandonó esa idea tras las sangrientas dictaduras de los 70 y 80, que llevaron a una revalorización de la democracia para la población, que vio en ella un espacio para la competencia pacífica de distintas ideologías e intereses. Estado Matriz estado-céntrica  concepto que define el rol del Estado como regulador económico, social y político durante gran parte del siglo XX. Su contracara es la apropiación del Estado por parte de particulares para su propio beneficio. Esta colonización el Estado convivió con una idea de que el Estado es ajeno a la sociedad , por lo cual robarle al Estado no le estaría robando a nadie. Esto trae como consecuencia la naturalización de esta apropiación y la inexistencia de sanciones para quienes se aprovechan de este. En este contexto, hubo principalmente dos imágenes del Estado que lo desacreditaron:  El monopolio de la violencia legítima y la ilegítima durante las dictaduras (estado terrorista): el Estado deja de proteger a la gente, para ser el principal factor de desconfianza.  Nueva ideología democrática : fuerte antiestatismo. El Estado es una fuente de corrupción estructural y debe ser reducido, erradicando así la ineficacia y a la corrupción. 3- Otras razones del desencuentro Paradigma politicista  en los 80 y 90 se puso el foco en el régimen democrático y cómo fortalecerlo, dejando de lado el rol que tenía que cumplir el Estado en el nuevo contexto, que fue reducido a una mera relación social de dominación. Si bien esto era importante, esta agenda resultó insuficiente ya que no tuvo en cuenta de qué formas el Estado podría profundizar la democracia y llevó más adelante a severos problemas económicos que desestabilizaron las democracias. Durante esta época, las teorizaciones se centraban en la distinción entre Estado (matriz de dominación social) y la forma de Estado (régimen político), considerando al primero como algo invariable y al segundo como algo variable. Por ende, si el Estado es invariable, no tiene sentido modificarlo en la transición del autoritarismo a la democracia, ya que es un simple cambio de forma. Esto no favorecía la construcción de un Estado democrático. Cardoso y Faletto agregaron que el cambio de forma también puede modificar las formas y posibilidades de la lucha entre clases.

Algunos autores argumentaron que esta teoría presentaba lagunas y vacíos que debían ser llenadas por un cambio en el concepto de Estado, cuando este s democrático. 4- Algunos momentos destacados Primera mitad del siglo XX  el paradigma formalista era el predominante. Este concebía a la teoría política como una rama del derecho, por lo cual se redujo estrictamente a este. Años 60  nueva etapa en la ciencia política en la que se concibió al Estado como un actor clave en el desarrollo y la modernización como un planificador. Se considera que el Estado como aparato administrativo independiente de la sociedad es parte del desarrollo político, que es una consecuencia del desarrollo económico y social. La contra teoría de esta fue la del “ enfoque de la dependencia ”, que critica a esta última, diciendo que genera desigualdades porque siempre hay ganadores y perdedores. Esta teoría plantea como única salida la revolución armada. Queda fuera de discusión el Estado en democracia. Años 70  se reflexiona sobre los nuevos autoritarismos. Se distingue entre Estado , gobierno y régimen político. Al llegar la democracia, se empieza a pensar como democratizar al Estado. Algunos autores como Cardoso y Portantiero se centran en mayor transparencia en base a una sociedad civil activa, pero no profundizan lo suficiente en la agenda de tareas de un Estado en democracia. Años 80  Se abandona la discusión sobre un nuevo Estado, y se pasa a analizar sólo los regímenes políticos y los mercados, dejando fuera el rol del Estado en esto. O’Donnell, años 90  Habla sobre las insuficiencias del Estado latinoamericano. El politólogo plantea que el Estado tiene 3 dimensiones:  Dimensión administrativa : conjunto de burocracias que pueden cumplir tareas con razonable eficiencia.  Dimensión jurídica: sistema legal establecido y garantizado por el Estado en un territorio determinado.  Dimensión ideológica: el Estado dice ser un “Estado para la nación”, para hacer creer que las decisiones están orientadas para el bien de la población. O’Donnell, 2004  Teoría similar, pero agrega que cada una de esas dimensiones tiene una responsabilidad. La administrativa, la eficacia , la jurídica, la efectividad y la ideológica, la credibilidad. En este marco, las democracias latinoamericanas son débiles y angostas, ya que tienden a fallar en los tres aspectos.

5. Cambio de RP sin cambio de Estado Los problemas que tienen hoy las democracias latinoamericanas es la concepción de la reconstrucción institucional como una simple reforma del régimen, dejando de lado una

Semana 4 (Falta Hall y Taylor)

Texto Acuña

¿Qué son las instituciones? ¿Cómo se analizan? Instituciones conjunto de reglas que buscan resolver problemas de coordinación y conflictos redistributivos. Estas distribuyen poder y recursos, pero a la vez son producto de los conflictos entre actores desiguales. Para solucionar los problemas de coordinación, las instituciones tratan de estructurar los comportamientos de los actores mediante provisión de información y sanciones, mientras que se encarga de la otra función mediante la redistribución de probabilidades diferenciales. La existencia de instituciones no significa, como sostiene la corriente neoinstitucionalista , equilibrio ni que las instituciones sean simplemente mecanismos de redistribución. Esta corriente no reconoce que los conflictos son los que dan origen a nuevas instituciones o cambios en ellas, sino que sostiene que estos están motivados por problemas de información, reducción de costos de transacción o de resolución de problemas de acción colectiva. Además, erróneamente supone que estos procesos de “mejora” institucional van a llevar a menos conflicto. Esto puede llevar a la falacia de afirmación del consecuente , infiriendo que baja conflictividad significa una fuerte calidad institucional. Sumado a esto, esta corriente explica las instituciones de manera reduccionista , alejado de la realidad, que además usa tautologías para dar explicaciones. Acuña considera a esta corriente un “ entendimiento conservador ”. Como las instituciones distribuyen poder y recursos, puede que algunos actores (los que tienen una posición más fuerte) se sientan amenazados por un cambio en la institucionalidad, ya que pueden perder esa ventaja. Entonces, al terminar con un conflicto, se origina un nuevo conflicto como resultado del cambio institucional. Se forma un ciclo. Instituciones y temporalidad Para entender a las instituciones, es necesario analizarla en un marco temporal amplio. De no hacer esto, el análisis dejaría de lado factores importantes como las causas y efectos de estas. Su análisis no debe limitarse a los actores involucrados y los hechos en la culminación del cambio institucional Dominios, instituciones y lógicas institucionales Las instituciones se pueden descomponer en tres componentes:  Formalidad : o Formales : regulaciones escritas o Informales : el entendimiento compartido de cómo funciona efectivamente o cómo debería funcionar algo. Pueden contradecir, reforzar o no estar abarcadas por las reglas formales. EJ : si se excede la velocidad en la calle se debe pagar una multa, pero es sabido que se puede pagar un soborno para evitar pagarlo.  Tipo de dominio: el área de la política pública en que operan las instituciones (política económica, prevención de enfermedades, política social).  Nivel de agregación: niveles de la estructura institucional (de menor agregación a mayor) o R 1 : las reglas que definen los contenidos y el accionar de una política pública. o R 2 : quiénes deciden y cómo se decide el contenido de una política. o R 3 : quiénes definen y cómo se definen las reglas de la sociedad. Cuando un actor se ve perjudicado por determinada institución, puede seguir dos caminos. Por un lado puede no hacer nada y ajustarse a lo que impone la institución, o puede intentar modificar esta situación. Esto lo puede hacer en cualquiera de los tres niveles. Tratando de

cambiar la ley , influenciando a los que toman las decisiones , o cambiando las reglas que estructuran la toma de decisiones. Cuando hacen esto, los actores buscan aumentar su poder. Relaciones entre las propiedades institucionales y su impacto en la sociedad Si bien cuando se habla de calidad institucional, se habla siempre del nivel de excelencia , hay quienes consideran que se refiere a la capacidad de promover el desarrollo nacional, pero la corriente más difundida hoy en día se refiere a un buen gobierno democrático y estado de derecho. Otra característica común entre ambas es que la calidad institucional está compuesta por, entre otras cosas, la capacidad institucional. Esto es, la habilidad de las reglas para direccionar comportamientos y lograr la resolución de problemas de coordinación y estructuración en el largo plazo. Este concepto tiene dos ejes de variables:  La dinámica institucional intrínseca : muestra el mayor o menor potencial que tienen las reglas como recurso para la generación de la capacidad institucional. Está compuesta por 5 atributos interrelacionados: o Consistencia interna de las reglas: que la regla no se contradiga a sí misma y de un mensaje claro. o Consistencia y forma de articulación entre reglas: que diferentes reglas no se contradigan entre sí (ya sean formales o informales) y den un mensaje similar. Puede haber reglas que predominen sobre otras. o Completitud de las reglas: capacidad de la regla de abarcar todos los comportamientos, procesos y eventos relevantes. o Estabilidad de las reglas: capacidad de ofrecer un período de tiempo para que los actores reconozcan y procesen la ley. o Rigidez / Flexibilidad de las reglas: capacidad de la regla de adaptarse a los cambios de contexto y de dinámica.  Grado de cumplimiento de las reglas y su impacto sobre los procesos: o Alto : si los actores consideran que la regla es factible, la distribución de recursos y capacidades entre Estado y otros actores lleva a la formación de coaliciones que sostengan su cumplimiento. o Bajo : si ocurre lo inverso. Puede darse cualquier combinación de grado de cumplimiento y dinámica institucional intrínseca. Al identificar en dónde se sitúa una sociedad según estos criterios, es más fácil comparar o ver la evolución de esa sociedad en el tiempo.

En estos autoritarismos, los militares son el actor más importante. Las características habituales de este régimen son: 1 Nace de un golpe de Estado 2 Ideología basada en valores como el interés nacional, la seguridad, el orden o una racionalización tecnocrática. 3 No suelen dar resultados las políticas de movilización “desde arriba”. 4 Se busca la despolitización y apatía entre las masas 5 No suelen crear estructuras e instituciones propias, salvo por las juntas y el uso de consultas populares. La principal diferencia entre los regímenes militares y los cívico-militares, es que, en estos primeros, los militares ocupan directamente los puestos de gobierno más importantes, especialmente los vinculados a la economía y el orden ( militares guardianes ). En cambio, en los gobiernos cívico militares, los militares sólo tienen poder de veto , con capacidad de presionar al gobierno y destituirlo, pero no ocupan los puestos de gobierno directamente ( militares moderadores ) Razones de la intervención militar ¿Por qué son derrocados los gobiernos en democracias débiles?  Fragilidad institucional ¿Por qué los militares?  Poseen el monopolio de la fuerza Condiciones que favorecen la intervencióncrisis políticas (baja legitimidad, politización de las clases bajas, amenaza a los intereses de las clases medias, crisis económica, ilegalidad, desorden, violencia, corrupción). Si esto se combina con una falta de institucionalización de partidos políticos y otros organismos de gobierno y una fuerte movilización social, se favorece más la intervención. Además, la incapacidad de afrontar una crisis económica puede desestabilizar el régimen aún más. ¿Qué motiva a los militares a intervenir?  Puede ocurrir que lo hagan en defensa de su grupo (los militares), o sea porque le han recortado el presupuesto, o por intervención civil en asuntos de los militares, o por miedo a perder el monopolio de la fuerza ante organizaciones paramilitares. También puede ser en defensa del interés de clase (media), por la percepción de la politización de las clases bajas o las crisis políticas como una amenaza. En otros casos, la identificación puede ser con clases altas o bajas. ¿Qué factores limitan la intervención militar?  un partido de masas dominante que permita la existencia y la competencia con partidos menores. Además, una alta profesionalización militar, una creencia en la superioridad civil, un temor a una guerra entre militares, entre otras cosas, puede limitarla 1.3 – Regímenes cívico militares Nueva profesionalización  regímenes cívico militares, es decir, regímenes en los que los militares gobiernan en coalición con grupos de civiles (desde técnicos hasta políticos). La nueva profesionalización es una mayor formación teórica de los militares, junto con una mayor organización, mayor cohesión y una ideología basada en la doctrina de seguridad nacional, y la voluntad de mantenerse en el poder. Suelen establecerse en un contexto de democracias con instituciones liberales, que todavía no las han consolidado , y en las que lo partidos políticos no podían llegar a zonas más allá de las urbanas. SI la modernización está más avanzada en el país, a esto se suman la presencia de elementos tecnocráticos y mayor utilización de medidas represivas.

Semana 6

Dahl (capítulo 8) – Regímenes democráticos

Instituciones de las poliarquías  Elecciones competitivas (libres y limpias).  Sufragio inclusivo (derechos universales).  Derecho a ser elegido (competencia de la autoridad).  Libertad de expresión.  Libertad de asociación o reunión.  Libertad de acceso a diversas fuentes de información. Introducción Para entender las características del proceso democrático y cómo se diferencia de otros tipos de regímenes, hay que proceder en 3 etapas:

  1. Entendiendo las premisas que justifican la existencia de un orden político.
  2. La justificación de que un orden político sea democrático.
  3. Describir los criterios esenciales de un orden político democrático. 1 – Orden político Al momento de conformar una asociación, hay que entender que los miembros van a estar sometidos a reglas que los van a obligar a actuar de determinada manera. Estas reglas se denominan leyes o normas, e incluyen castigos para quienes no las sigan. Las decisiones de esta asociación se pueden llamar obligatorias. Quienes toman las decisiones conforman el gobierno de la asociación, por ende, las decisiones también se pueden llamar decisiones de gobierno. El proceso de toma de decisiones obligatorias tiene por lo menos dos etapas:  Fijar el programa de acción : elegir los temas y áreas sobre los que se tendrán que tomar decisiones  Decidir la solución a adoptar : es el último momento en que se puede modificar una decisión antes de que se torne obligatoria. Todas las decisiones tomadas antes del fin de la etapa decisoria no son obligatorias, y antes de este proceso, las decisiones están delegadas , pero no enajenadas (cedidas). La democracia y el tutelaje coinciden en un principio: 1. Principio de consideración equitativa legislativa de los intereses: Los intereses de los individuos que forman parte de la comunidad deben ser considerados en forma equitativa a la hora de tomar/adoptar decisiones obligatorias y colectivas. Busca garantizar el interés general = interés de la comunidad. Igualmente, estas decisiones van a afectar de manera distinta a los individuos, ya que como las decisiones son universales deben tomar intereses mayoritarios 2 - Orden político democrático Las decisiones obligatorias  solo tomadas por miembros de la comunidad, es decir, personas sometidas a la aplicación de las leyes o decisiones, para evitar que se viole la autodeterminación de los integrantes de la asociación Los principios que hacen de un orden político uno democrático son: 1. Principio de presunción de autonomía personal : Cada individuo es el mejor juez de sus propios intereses. La democracia parte de una noción de intereses subjetivos.